La Obra Social de Entre Ríos (OSER) implementó un sistema de provisión de medicamentos en tres pasos para facilitar el acceso a los afiliados. Además, aseguran que regularizó al 100% la provisión de prótesis.
La Obra Social de Entre Ríos (OSER) implementó un sistema de provisión de medicamentos en tres pasos para facilitar el acceso de los afiliados a las prestaciones que necesitan. Así lo destacó su vicepresidente, Ricardo García, quien destacó la importancia de mantener un acercamiento directo a los afiliados y la mejora en la respuesta a sus necesidades.
«Venimos haciendo un monitoreo de los reclamos que se reciben. Hubo una significativa disminución respecto de lo que fue la primera parte de la intervención. Hoy los pedidos y consultas tienen que ver más con trámites de rutina y no tanto con falta de prestaciones y demás», señaló el funcionario
Además, mencionó que temas como la medicación y farmacia, que anteriormente habían causado inconvenientes debido al cambio de sistemas, fueron resueltos. «Hoy tenemos un sistema de provisión de medicamentos de tres pasos. Se completa el formulario por parte de médico. Como segundo paso, se concurre a la delegación para la autorización. Una vez que recibe la misma por correo electrónico o mediante la aplicación, va a la farmacia y pide el remedio», explicó García.
Aunque reconoció que en algunos casos pueden surgir inconvenientes puntuales, destacó que OSER está trabajando constantemente para ofrecer “respuestas rápidas y efectivas”.

«Tenemos abiertas todas las vías de comunicación, funcionando el 0800, el WhatsApp y trabajamos en un fuerte programa de capacitación al recurso humano profesional que trabaja en cada una de las sedes para que estén preparados para dar respuestas a los inconvenientes que puedan surgir», añadió.
Provisión de prótesis y mejora en el servicio
Uno de los logros más significativos que destacó el vicepresidente de OSER fue la regularización completa de la provisión de prótesis, “una de las crisis más grandes que había sufrido la ex Iosper. Esta fue “una de las principales razones que motivó la intervención” de la obra social por parte del gobernador.
“Con la provisión de prótesis que fue una de las crisis más grandes que sufrió la ex Iosper y una de las causas que motivó la valiente decisión del gobernador de intervenir la obra social, está regularizado al 100%”, explicó García.
Industria del amparo
Otra área en la que OSER trabajó fue en la disminución de la llamada industria del amparo. Según García, se detectaron focos de amparos en distintos sectores y se está optimizando el funcionamiento del cuerpo legal de la obra social para evitar que los afiliados recurran a la justicia: “Tiene que ver con optimizar el funcionamiento de nuestro cuerpo legal cuando está la intimación realizada y que la obra social brinde las prestaciones para no generar motivos para que el afiliado tenga que recurrir a la justicia», comentó.
El vicepresidente también destacó que los costos de los amparos, especialmente en prestaciones de bajo valor, pueden resultar mucho más altos para la obra social. “Nos ha pasado que prestaciones de valores irrisorios terminaron costando a la obra social el triple o cuádruple por tener que pagar los honorarios de los abogados”, explicó.
En este sentido, la obra social “tiene como misión ahorrar en gastos superfluos e innecesarios para destinar esos recursos a mejores prestaciones” para los afiliados. «Hoy tenemos que pagar deudas, reducir déficit, pero cuando el equilibrio financiero se consiga, el ahorro se volcará en mejores prestaciones», cerró. (Elonce)