Revelan que Kueider intentó contactarse con senadores locales al ser detenido

El director nacional de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios de Paraguay (DNIT), Óscar Orué, reveló en las últimas horas que Edgardo Kueider intentó contactarse con senadores de ese país cuando fue demorado en el control del Puente de la Amistad. En aquel operativo, el ahora ex legislador fue hallado con más de 200 mil dólares sin declarar.

“Él entró al proceso de control en el puente, dos funcionarios estaban mirando con las linternas y vieron bultos, le piden que estacione y abra el baúl, ahí es donde él menciona que es senador de argentina y trató de llamar supuestamente a senadores de Paraguay que demuestren que él es senador. En principio no tenía pasaporte diplomático y eso le requirió el funcionario”, indicó Orué declaraciones periodísticas.

A su vez, el funcionario paraguayo confirmó que los efectivos desconocían que Kueider era integrante del Senado argentino, y aclaró que “en ningún momento” intentó trabar el control que se realizó en la Triple Frontera. “Él, al momento que le piden que abran la baulera del vehículo, dice que es senador de la nación Argentina, pero le dijeron que no importa y que igual tenía que abrir”, aseguró, según consignó el diario ABC de Paraguay.

 

Un caso con internas y polémicas

El caso de Edgardo Kueider generó un cimbronazo en el escenario de la política nacional. Luego de la sesión que determinó su expulsión en la Cámara Alta, el Presidente de la Nación, Javier Milei, afirmó que todo el procedimiento fue “inválido”.

Y explicó: “En el momento en que yo entro de viaje, automáticamente se produce la acefalía, entonces queda a cargo del ejecutivo la Vicepresidenta. Si preside la sesión del Congreso, está trabajando en el Legislativo, pero al mismo tiempo es Presidente de la Nación interina. Eso violenta la división de poderes. La sesión es inválida. Igual se podría hacer nuevamente porque dados los números está claro que todos queremos a los Kueider afuera”.

La vicepresidenta Victoria Villarruel ya había respondido a las críticas por la eventual superposición de funciones: “Hasta que no me traspasan el poder, soy vicepresidente, y eso se hace informándomelo el escribano de Presidencia”. Según averiguó Infobae, un documento y comunicaciones confirman que había sido notificada del viaje de Milei a Roma a la mañana del martes pasado, el día de la sesión de la polémica.

Por otro lado, el ministro de Defensa, Luis Petri, también cuestionó a Villarruel. En el programa de Mirtha Legrand, emitido por El Trece, afirmó: “El tema es si esa sesión terminará cayéndose o no, porque lo cierto es que ella no debió presidir la sesión”. Y completó: “Ahora (la sesión) va a ser cuestionada judicialmente y, claramente, tiene graves vicios”.

A pesar de que señaló que el problema no sería el volver a reunir los votos, ya que una amplia mayoría estuvo a favor de que el entrerriano fuera removido de su banca, apuntó que “está demostrado técnicamente que no debía estar en ese momento presidiendo el Senado, sino ejerciendo funciones en la Presidencia de la Nación”.

Kueider, mientras permanece detenido en un departamento de lujo en Paraguay, presentó recientemente un recurso de amparo por irregularidades en la mencionada sesión y reclamó su restitución como senador nacional. “Se peticiona cautelarmente que se deje sin efecto la resolución alcanzada en esa sesión”, solicita el documento al que accedió este medio. La decisión de su exclusión fue tomada por una amplia mayoría de 61 votos a favor, solo 5 en contra y una abstención.

 

La ruta del dinero negro de argentinos invertido en edificios en Asunción

«En Asunción hay en construcción unos 400 edificios increíbles, a precios imposibles. Es imposible que se vendan todos a esos valores o incluso que muchos se lleguen alquilar». Esa  fue la suspicaz conclusión a la que llegó un antiguo operador inmobiliario argentino en la capital de Paraguay que se ve arrastrado a defender su trabajo de hace años por las versiones sobre el ingreso de dinero en negro desde Argentina para inversiones inmobiliarias que, vale decir, recrudecieron con la detención del senador Edgardo Kueider.

El boom inmobiliario y por la operación con criptomonedas que vive Paraguay desde hace mucho tiempo tiene a inversores argentinos como protagonistas. Muchos decidieron radicarse en Asunción. Los inmuebles son la opción con mayor retorno a la inversión y el real estate es uno de los principales focos de atracción de inversores. En 2022 un informe publicado por Clarín daba cuenta que 7 de cada 10 departamentos vendidos en Paraguay eran comprados por argentinos.

Las obras se multiplican ya sea en barrios acomodados, como Villa Morra donde cumple arresto domiciliario el malogrado ex senador entrerriano, pero también en los suburbios. Esta semana un obrero de 33 años murió aplastado a causa de un derrumbe en un obrador de Ñenby, en las afueras de la capital guaraní. «Lo dejaron tirado como un perro», denunció, con gestos de dolor, una familiar de la víctima ante las cámaras de la TV paraguaya. El viernes Kueider fue destituido por el Senado, luego de que la jueza federal de San Isidro Sandra Arroyo Salgado pidiera su desafuero para allanar su despacho, en una causa por lavado y enriquecimiento ilícito.

En las últimas horas el luctuoso episodio vino acompañado por los estertores del caso Kueider, que también puso en guardia a las autoridades del gobierno paraguayo. Es que muchos analistas se preguntaban si la aparente maniobra del dirigente entrerriano no ha visibilizado un fenómeno que viene de tiempo atrás: argentinos que intentan «blanquear» dinero no declarado en actividades lícitas al otro lado de la frontera.

No por nada el titular del organismo recaudador ((DNIT), Oscar Orúe, salió a aclarar que su gobierno ha reforzado el sistema contra el lavado de activos. Y también descartó de plano que Kueider haya sido «marcado» en el cruce fronterizo en el marco de una supuesta confabulación. «Están los videos del circuito cerrado que no muestran nada anormal, se lo ve primero pasar por Migraciones y luego avanza unos metros y es revisado por los agentes aduaneros, que encuentran los bolsos», acotó.

Las suspicacias, sin embargo, vienen desde hace años. En 2016 el fiscal Hernán Galeano investigó «una serie de llamativos vuelos» entre Argentina y Paraguay de un avión que se presume era propiedad de Lázaro Báez, condenado por la denominada causa «Ruta del dinero K». Pero esa pesquisa fue archivada.

En la capital guaraní las versiones sobre aportes de dinero «no registrado» de argentinos apuntan a algunos emprendimientos de magnitud, como varias torres ubicadas sobre la calle Molas López, pero también sobre un emprendimiento en el mítico Mercado 4 -un centro comercial que fue escenario de la galardonada película «4 Cajas»- que, aún en construcción, ya alberga algunas galerías comerciales.

Claudio Natoli, argentino y presidente de M4, salió a desmentir rotundamente que en su obra, que prevé terminar a fines de 2025, haya habido aportes irregulares. «Acá no hay grandes capitales sino pequeños contratos. Es un híbrido: una fiducia regulada por el Banco de Fomento y nosotros somos administradores de esta», sostuvo a Clarín. Incluso explicó que esta fiducia es controlada por la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (SEPRELAD).

«Estamos metidos en un mercado como La Salada. El inversor argentino se va más para zonas mas lindas de Asunción, cerca de los shoppings…Acá tenemos más paraguayos, que conocen el mercado», indicó al referirse a la paleta de inversores de este gran edificio, que en su planta baja ya alberga algunas galerías. En su equipo explicaron que la Comuna local habilita por «niveles» el funcionamiento del establecimiento

«Si hay alerta sobre el origen de los fondos comunicamos a la SEPRELAD: hubo casos que rebotaron algunos clientes. Sería raro incluso si algunos indirectamente (con fondos sin declarar) pudieran haber comprado», concluyó. La obra abarca 50.000 m2 y contará con 600 estacionamientos, 400 depósitos, 850 locales y 350 departamentos.

En tanto, un funcionario argentino consultado, con conocimiento de lo que sucede en los países de la región, minimizó el fenómeno y emparentó lo que sucede en la capital paraguaya con la venta un departamento que se construye en boca de pozo en CABA. «En ese caso también puede haber aportes en negro. Y en Paraguay puede ocurrir lo mismo: hay plata en negro y en blanco. De todo», graficó.

Radio: 102.5 FM | TV: Canales 52 & 507 | LRM774 Génesis Multimedia ((HD Radio & TV))