El gobernador Rogelio Frigerio evaluó 22 meses de gestión, defendió el “cambio de rumbo”, planteó expectativas para las legislativas, habló del enojo social con la política, la hidrovía, Salto Grande, la Caja de Jubilaciones y la paritaria docente. “Tenemos 26 meses para cumplir”, señaló.
El gobernador Rogelio Frigerio sostuvo que los primeros 22 meses de su administración “fueron mucho más difíciles de lo que cualquiera podría haber pensado” por la escasez de recursos en los primeros meses de gobierno, aunque destacó el respaldo social al “cambio de rumbo en Entre Ríos”.
El mandatario explicó que lleva un control permanente del tiempo que le resta de mandato y aseguró que su prioridad es acelerar las transformaciones comprometidas. “Tengo tantas cosas para hacer en estos próximos 26 meses de gestión que tengo como un relojito de arena que voy siguiendo todo el tiempo”, señaló.
Frigerio remarcó que, pese a las dificultades, se siente orgulloso de los avances obtenidos. “A pesar de todo, estoy muy agradecido de mi equipo y de la paciencia de la gente, que sigue apostando por el cambio”, expresó.

Ubicó a los jóvenes como motor de ese viraje: “Son los que más nos acompañaron. Necesitaban creer que otra cosa era posible”.
El mandatario consideró imprescindible “sostener en el tiempo, pase lo que pase” el norte de una provincia “con un Estado que genere condiciones para el desarrollo y el empleo privado”, dijo en diálogo con el programa GPS.
Elecciones legislativas: alinear intereses nacional y provincial
De cara a las elecciones del 26 de octubre, el gobernador sostuvo que la clave será mantener la dirección del cambio, tanto en la provincia como a nivel nacional. “Lo que se juega es si seguimos mirando para adelante o volvemos a mirar por el espejo retrovisor”, indicó.
Frigerio defendió la necesidad de alinear los intereses provinciales con los nacionales y sostuvo que el objetivo común debe ser “generar condiciones para que haya desarrollo y empleo en el sector privado, no un Estado que trabaja para el Estado”.
En ese sentido, advirtió que el esfuerzo de los entrerrianos “no puede tirarse por la borda” y reiteró que su gestión busca dejar atrás “una provincia quebrada, sin infraestructura ni ahorros”.

Frigerio aseguró que su lista de candidatos “representa los intereses de la provincia” y que la clave es alinear el objetivo nacional con el provincial. “En la Nación hay un norte parecido: crear condiciones para el empleo privado, no un Estado que trabaja para el Estado”, señaló.
A la vez, remarcó que tanto la Nación como Entre Ríos “recibieron herencias muy complejas”, por lo que el desafío es “no tirar por la borda el esfuerzo de estos 22 meses”.
“Lo que se juega es si seguimos mirando para adelante o volvemos al espejo retrovisor”, dijo. El mandatario entrerriano definió con claridad su meta institucional: “Vinimos a poner orden donde encontramos desorden, a poner gestión y compromiso donde había desidia y a poner luz donde hacía falta transparencia”.
Frigerio destacó que, aunque el contexto económico sigue siendo adverso, su gobierno logró sostener políticas de austeridad y control del gasto público. “Aun sin plata, puedo enumerar muchas cosas que hicimos estos 22 meses”, dijo, subrayando que el objetivo central es recuperar la confianza en el Estado provincial.

Desencanto ciudadano: evitar la “endogamia” del poder
Consultado sobre el malestar social hacia la dirigencia, el gobernador reconoció que existe una bronca generalizada con la política. “La grieta más profunda no es entre kirchnerismo y antikirchnerismo, sino entre la sociedad y la política”, alertó.
Sostuvo que los políticos deben recuperar la credibilidad a través del ejemplo. “Durante 30 años dimos el ejemplo contrario: políticos que se salvaron a sí mismos, que llenaron el Estado de amigos y familiares. Así se genera el divorcio con la gente”, afirmó.
Consultado por la bronca social y el cansancio con la política, el gobernador dijo que intenta “evitar un gobierno endogámico” con “puertas cerradas”.
Señaló que camina “casi todos los días” para recibir “de primera mano” la verdad de los vecinos y alertó sobre “una grieta peligrosa entre la sociedad y la política” que desalienta la participación electoral. “
Hay que corregirlo con el ejemplo”, indicó, y cuestionó prácticas de privilegios y acomodos.
Frigerio defendió concursos públicos “abiertos y transparentes” para ingresos a planta y prometió que “todos los que vinieron conmigo se van conmigo”. “Nunca más alguien va a entrar por ser amigo del poder”, subrayó.

Empleo público, concursos y sueldos: “capas geológicas” y orden fiscal
Frigerio describió que la provincia paga “más de 100.000 sueldos” mensuales y adjudicó esa carga a la acumulación de personal sin concursos en gestiones anteriores. “Eso perjudica a quienes sí hacen falta: docentes, médicos, administrativos y policías, que podrían ganar más”, dijo.
Aseguró que la primera medida de su gestión fue frenar ingresos sin necesidad y sin idoneidad acreditada por concurso.
Aseguró que su equipo de funcionarios dejará la gestión junto a él: “Todos los que vinieron conmigo se van conmigo. No queda uno solo”.
El gobernador sostuvo que esta decisión busca evitar la acumulación de personal innecesario. “Cada gobernador venía con su gente y la dejaba. Eso generó capas geológicas de empleados. Y los que se perjudican son los docentes, médicos o policías que deberían cobrar más. No se puede pagar bien a quienes sostienen el Estado. Hay que ordenar y profesionalizar”, sostuvo Frigerio.
Hidrovía: “un punto de inflexión comparable a Vaca Muerta para Neuquén”
El gobernador ubicó a la hidrovía del Paraná por costas entrerrianas como un proyecto estratégico para romper la histórica asimetría con Santa Fe y Córdoba. Explicó que tras “20 meses de insistencia” la Nación aceptó incluir el dragado por Entre Ríos en la licitación.
“Los barcos cargados van por Buenos Aires–Santa Fe; descargados vuelven por Entre Ríos. Si volvieran por donde fueron, no elegirían nuestra vía: es más competitiva si se draga”, argumentó.

El mandatario explicó que la vía navegable por las costas entrerrianas representa una oportunidad histórica. “Esto es comparable con lo que significa Vaca Muerta para Neuquén”, dijo, destacando que permitirá potenciar los puertos locales y la logística productiva.
Frigerio afirmó que el desarrollo portuario y logístico en las costas entrerrianas puede ser “un antes y un después” para la economía provincial, atrayendo inversión y empleo privado.
Salto Grande: reclamo judicial y actualización tarifaria parcial
Frigerio recordó que gestionó ante la Nación una mejora en la remuneración de la energía de la represa Salto Grande y, ante la falta de respuesta, presentó una demanda ante la Corte Suprema. “Por esa presión, hace 10 días salió un decreto que aumenta casi 30% el precio. No alcanza, por eso no retiro la demanda”, dijo. Aseguró que el incremento permitirá “generar más excedentes” para obras.
Sobre el litigio con Nación, el gobernador sostuvo al dialogar con Elonce que “vamos a seguir litigando hasta alcanzar lo que corresponde. Son recursos de los entrerrianos”.

Caja de Jubilaciones: déficit, privilegios y negociación con ANSES
El mandatario definió a la Caja de Jubilaciones como “plagada de privilegios” y “principal responsable de los problemas fiscales”, con un rojo estimado en $400.000 millones. Indicó que ya se eliminaron beneficios y “se detuvo la tendencia al alza del déficit”, aunque “sigue siendo un cáncer” para las cuentas.
Asimismo, detalló que mantiene otra presentación judicial por el déficit de la Caja de Jubilaciones, que calificó como “el principal cáncer de las cuentas provinciales”, con un rojo de más de 400.000 millones de pesos. “Estamos eliminando privilegios y corrigiendo cosas. Aún falta, pero empezamos a bajar el déficit”, señaló.
Frigerio reveló conversaciones con el ministro Catalán y adelantó que espera “buenas noticias” para que la Nación cubra parte del desequilibrio.
“Si hay respuesta satisfactoria, retiraremos la demanda; si no, vamos a seguir hasta llegar a la cifra que nos corresponde por derecho”, resaltó.
Paritaria docente y estatales: cláusula por inflación y pirámide salarial
En relación a la paritaria docente y los reclamos salariales, Frigerio manifestó respeto por las protestas pero defendió la disciplina fiscal. “Se cobra los días que se trabaja, como en cualquier lugar. No puede haber privilegios”, afirmó.
Recordó que su gestión fue la primera en firmar una paritaria anual en la provincia, con aumentos automáticos atados al índice de inflación y una recomposición de la pirámide salarial. “Por primera vez, también destinamos recursos para mejorar la pirámide salarial docente, que estaba achatada”, explicó.
Aunque reconoció que “aún falta mucho”, subrayó que la prioridad fue sostener el poder adquisitivo y garantizar previsibilidad. “El que diga que hoy alcanza vive en otro planeta. Pero no tenemos ni deuda, ni maquinita para emitir pesos”, remarcó.
“Nos falta un montón, nadie puede decir que alcanza. Pero cada peso impacta en el déficit: casi la mitad de los 100.000 empleados públicos son docentes”, explicó.
Al respecto, defendió mantener la referencia de la inflación en la negociación y pidió “recuperar actividad y recursos” para mejorar sueldos de docentes, médicos y policías “con sustentabilidad”.

Obra pública y servicios: todo “de pie” con menos recursos
Frigerio indicó que recibió “rutas, escuelas y hospitales destruidos” y que, aun con menos ingresos que en pandemia, debió “ordenar y poner de pie” la infraestructura esencial. Visitó obras de viviendas y pavimento y se reunió con vecinos “para no perder contacto con la realidad”.
Por otra parte, afirmó que “no es lógico creer que en 20 meses se resuelven 20 años de malas decisiones. Pero sí debemos consolidar el nuevo norte para no volver al punto cero”.
Producción y empleo privado: economía del conocimiento
El gobernador afirmó que su agenda incluye reuniones con cadenas productivas —“recién vengo del sector lechero”—, pymes, industrias y servicios. Reivindicó el cambio de rumbo en Entre Ríos hacia la economía del conocimiento como política de Estado y relató la decisión de reconvertir el Mirador Tec, como edificio público en el centro de innovación y tecnología de Paraná.

“Hoy es el polo tecnológico más moderno de la Argentina, con 30 empresas y más de 30 proyectos incubados”, destacó.
Asimismo, puntualizó que “uno de cada cuatro empleos en Argentina ya se vincula a innovación; pronto serán más. El Estado debe promover ese ecosistema para el trabajo joven”.
Mensaje a los jóvenes: quedarse y construir futuro
Frigerio dijo querer “luchar contra la idea de irse” de la provincia o del país. “La salida está acá. No quiero que mis hijos ni los hijos de ningún entrerriano sientan que no tienen futuro donde nacieron o eligieron vivir”, expresó a Elonce.
Asimismo, llamó a “prepararse” para un mercado laboral atravesado por tecnología e innovación y prometió seguir “apurando los cambios comprometidos” en los 26 meses que restan.

Política, vida personal y mensaje final
En el cierre, Frigerio se permitió un tono más distendido. Contó que suele salir a correr por la Toma Vieja, escuchar música y cocinar los fines de semana. “Me gusta hacer asado, mi mujer dice que son los mejores”, bromeó.
Aun así, reflexionó sobre el rol de los dirigentes: “La política nos debería haber enseñado a ser más humildes después de tantos fracasos. Hablar menos y escuchar más”.
Finalmente, pidió sostener el rumbo sin importar los cambios de gobierno. “No podemos volver a empezar cada cuatro años. Los entrerrianos merecen un norte claro y estable. Ese es mi compromiso hasta el último día de gestión”, concluyó. (Elonce)