Desguace, combustible, obras mal hechas, sobreprecios: los expedientes de Vialidad provincial en el Tribunal de Cuentas

Los allanamientos realizados en el marco de la investigación de la denuncia de autoridades de la Dirección Provincial de Vialidad por presuntos sobreprecios sería solo la punta del icberg de la histórica corrupción en el organismo provincial. Al respecto, desde el Tribunal de Cuentas de Entre Ríos se informó acerca de los expedientes en trámite y las investigaciones por múltiples irregularidades, desde compra de combustible sin justificar hasta sobreprecios y obras en dos rutas que en seguida se rompieron.

El documento enviado sostiene y detalla lo siguiente:

La noticia reciente de los allanamientos a la Dirección Provincial de Vialidad entrerriana (DPV), realizados en el marco de la investigación que lleva adelante el Ministerio Público Fiscal sobre presuntos sobreprecios en compras y contrataciones del organismo no es un hecho aislado.

En este sentido, un repaso de investigaciones y procesos administrativos que el Tribunal de Cuentas de Entre Ríos (TCER) tiene en curso relativas a la actividad de dicho organismo nos retratan un complejo panorama. Aquí se realiza un repaso:

 

Juicios de Cuentas

Las actuaciones del TCER abordan diferentes temáticas y aristas de los procesos de rendición de cuentas de los funcionarios del organismo vial de la provincia.

Se destacan las vinculadas al recupero de fondos públicos a través de Juicios de Cuentas, iniciados a funcionarios de la anterior gestión por sumas aproximadas a $38.000.000 (capital histórico), a raíz de la falta de documentación de respaldo de operaciones de compras o deficiencias de la documental obrante, la cual se determinó que no puede ser considerada válida como respaldo de tales operaciones.

Además de lo mencionado, existen numerosas rendiciones de cuentas que se encuentran en su etapa final de análisis de donde podrían concluirse nuevos inicios de Juicios de Cuentas, por lo cual el monto de los juicios podría ampliarse considerablemente.

 

Responsabilidad administrativa y patrimonial de funcionarios

En el Tribunal tramitan hoy, registrando avances importantes, una serie de expedientes, en los cuales se investiga la responsabilidad administrativa y patrimonial de funcionarios y empleados de la DPV en diferentes temas como, por ejemplo:

a) Estado de abandono y desguace que presentan algunas máquinas viales: inicialmente se comenzó a relevar el estado de la maquinaria vial en el interior de la provincia, las cuales estaban a cargo de las diferentes Direcciones Zonales del Organismo. Posteriormente se extendió el análisis a la sede central. Esto se materializa a través del expediente en el cual se trata de determinar un importante perjuicio fiscal y posibles responsables.

b) Control de cobranzas de multas por excesos de carga en las rutas que se aplicaron a las empresas de transporte por este concepto. En estas actuaciones se consigna una cifra histórica de multas a cobrar por parte de la DPV de $134,5 millones, de los cuales se ha logrado cobrar un determinado porcentaje. Se ha notado que la DPV contaba con un sistema deficiente para gerenciar el cobro de estas infracciones, por lo que también se ha recomendado se tomen acciones en tal sentido.

Actualmente la gestión de cobro de algunas infracciones se confirió a la Fiscalía de Estado de la Provincia para que se encargue de la gestión de cobro por la vía judicial, seguimiento que también se lleva a cabo desde el Tribunal.

c) Análisis por desperfectos que presentan rutas provinciales (por ejemplo, las 38 y 39): se analizó el estado de las obras ejecutadas sobre ambas arterias, por desperfectos que las mismas presentaron al poco tiempo de su finalización.

Se iniciaron investigaciones sumarias, sumarios administrativos a determinados agentes encargados de la inspección de cada obra, como así también de aspectos técnicos específicos que, por supuesta impericia habrían generado tales defectos, situación que asimismo es analizada y que se traduciría en un perjuicio al Estado.

d) Análisis de procedimientos de compra de combustibles y lubricantes para diferentes zonales: se analizaron las cargas de combustible efectuadas bajo el programa YPF en Ruta por parte del personal de la DPV que tiene a cargo vehículos del Organismo.

De las tareas de control pudieron detectarse inconsistencias en determinadas cargas, al comprobarse que ciertos vehículos repetían cargas en un intervalo de tiempo en el cual el combustible no podría ser consumido lo cual, resulta indicativo de un presunto perjuicio fiscal.

Por otra parte, se controlan además los comprobantes de carga respectivos. Asimismo, se realiza el control de cargas de combustibles de batanes para el traslado a las diferentes obras.

e) Rendiciones de gastos que presentan duplicidad: en un expediente se analiza un presunto perjuicio fiscal ante la detección de una orden de pago por un valor histórico de $950.000, la cual fue rendida con comprobantes duplicados. Esta investigación se efectúo en la Cantera Costa del Uruguay donde se realizó la rendición fraudulenta, por lo que se investiga además presuntos responsables.

f) Control sobre vales por la utilización de combustible: en controles sobre los vales de consumo interno de combustible anteriores a 2021 (año en el que se dictó una norma regulatoria sobre lo mismo), se detectó que los comprobantes mostraban falencias, tales como falta de firma del chofer y datos identificatorios, falta de identificación del vehículo y destino del mismo (obra en la cual se aplicará).

h) Control sobre redeterminación de precios y certificaciones de obra: en un expediente especifico se efectúa un control sobre operaciones de compras de combustible, ripio, reparación de vehículos, certificaciones de obra y redeterminaciones de precios, las cuales fueron efectuadas mediante contrataciones directas, por lo que se cuestiona tanto el procedimiento de compra como así también los precios de adquisición. La suma sobre la cual se realiza la investigación ronda la cifra de $ 48,5 millones (capital histórico).

 

Investigaciones relativas a sobreprecios

Están siendo analizados en el TCER, principalmente en las rendiciones de años recientes, diversas situaciones que tienen que ver con posibles sobreprecios abonados.

En estos procesos se controla la calidad que presentan los proveedores adjudicados en ciertos aspectos como: inscripciones tributarias, presentación de certificados de libre deuda, detalle de las actividades en las cuales se encuentran inscriptos, cumplimiento en cuanto a la documentación de entrega de los bienes adquiridos, entre otros aspectos.

Por otra parte, se fija el control en los precios presupuestados consignados tanto en los presupuestos oficiales como por los proveedores.

Los principales productos adquiridos sobre los cuales se efectúan estos controles son: compra de láminas refractarias para cartelería, bombas de baja presión e inyectores, combustibles y lubricantes, repuestos para motoniveladora, neumáticos, caños de hormigón, compra de indumentarias, entre otros.

 

Control sobre el personal

También entre las tareas de control llevadas a cabo por el TCER se encuneta la de control sobre el personal del organismo como, por ejemplo: inasistencias injustificadas, cobro de adicionales (desarraigo y destino en obra), cruces de datos entre el personal que figura en comisiones de servicios con el personal que figura en los fichajes, sumarios administrativos, etc.

También está en curso un expediente en el que se investiga la responsabilidad de funcionarios y empleados por presunta falta de prestación de servicios al organismo provincial.

 

Expedientes abiertos por el TCER en los años 2024 y 2025:

El TCER ha abierto una importante cantidad de actuaciones relativas a asuntos de los últimos años de gestión del organismo. En este sentido se puede detallar sobre su contenido:

-Análisis de convenios con consorcios camineros. Son actuaciones iniciadas a fin de verificar y analizar los pagos de intereses resarcitorios por parte de la DPV ante los pagos fuera de término de los certificados de obra.

-Reclamos por intereses devengados: Se vincula con la presentación efectuada por la DPV ante este organismo informando los intereses resarcitorios abonados en periodos anteriores.

-Pago de honorarios por juicios abonados por la DPV: Son actuaciones iniciadas a los fines de analizar los pagos de honorarios efectuados por la DPV en juicios, en los cuales el organismo fue condenado, causas, responsabilidades, posible perjuicio fiscal, etc.

-Adquisición de insumos (pintura) para obras varias con carácter de urgente: Son investigaciones iniciadas a fin de controlar la compra de pintura para ruta, stock, utilización y demás.

-Análisis de operaciones de compra relacionadas a reparaciones de vehículos, redeterminaciones de precios, certificado de obra, YPF ruta.

 

La causa que motivó los allanamientos

Por último, se destacó que, en relación a la reciente denuncia efectuada por las actuales autoridades de la DPV donde se indican posibles sobreprecios, que las compras de bienes sobre los cuales se presume sobreprecios, se encuentran comprendidas en las muestras determinadas por la Auditoría del Tribunal de Cuentas para el análisis del ejercicio 2024, destacando además que todas las operaciones denunciadas se encuentran comprendidas en un expediente específico, donde se les está efectuando un exhaustivo control.

Cabe recordar que por este caso se realizaron hace dos semanas unos 15 allanamientos en Paraná, Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, tanto a funcionarios como a empresarios.

Análisis

Radio: 102.5 FM | TV: Canales 52 & 507 | LRM774 Génesis Multimedia ((HD Radio & TV))