Tormenta de Santa Rosa: cuándo llegaría el fenómeno y qué dice el Servicio Meteorológico

El Servicio Meteorológico Nacional explicó por qué se produce la tormenta de Santa Rosa y cuáles son los días en que podría registrarse en el país. Un fenómeno climático con tradición y respaldo científico. Los detalles.

Dentro de las próximas dos semanas, el centro y noreste de Argentina podrían experimentar una tormenta intensa conocida popularmente como tormenta de Santa Rosa 2025. Aunque el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) aún no puede precisar la fecha exacta, este evento climático se repite en la misma época del año y tiene una explicación científica.

“Desde mediados y finales de agosto, la atmósfera es sometida a cambios en su circulación debido a la proximidad de la primavera”, explicó a Infobae el climatólogo José Luis Stella, del SMN. “Esto favorece la presencia de aire cálido, más humedad y condiciones propicias para el desarrollo de una tormenta, factores que se registran frecuentemente en el centro y noreste del país en esta época del año”, agregó.

En cambio, en la Patagonia y el noroeste argentino (NOA) la probabilidad de este fenómeno es baja debido a sus condiciones climáticas: en el sur predominan otras configuraciones meteorológicas y en el NOA es temporada seca, con días despejados y soleados.

 

Origen histórico y tradición popular

La tormenta de Santa Rosa se asocia a un episodio histórico ocurrido en 1615, en Lima, Perú. En ese año, piratas holandeses intentaron atacar la ciudad. Isabel Flores de Oliva, luego canonizada como Santa Rosa de Lima, organizó rezos para pedir protección y, según la tradición, una tormenta inesperada dispersó a los invasores.

Desde entonces, en Sudamérica se bautiza con ese nombre a las tormentas que ocurren cerca del 30 de agosto. Con el tiempo, esta creencia popular cruzó fronteras y se instaló en el calendario climático argentino como un fenómeno esperado cada fin de invierno.

Más allá del mito, la ciencia indica que la combinación de aire cálido y húmedo proveniente del norte con frentes fríos es lo que genera la inestabilidad atmosférica necesaria para que se produzcan lluvias fuertes, actividad eléctrica y vientos.

 

Qué esperar en 2025 según el SMN

En 2025, los modelos meteorológicos todavía no permiten determinar el día exacto en que podría producirse la tormenta de Santa Rosa. El Observatorio Central Buenos Aires (OCBA), dependiente del SMN, analizó más de un siglo de datos, desde 1906 hasta 2023, para evaluar la frecuencia del fenómeno.

El estudio reveló que, entre el 25 de agosto y el 4 de septiembre, en el 57% de los años analizados se registraron tormentas, aunque no siempre con lluvias intensas. En la ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, este período concentra eventos frecuentes de inestabilidad.

El licenciado Stella recordó que “el año pasado la tormenta de Santa Rosa coincidió con el día de la efeméride religiosa, el 30 de agosto. Entre el 30 y el 31 llovieron 118 milímetros y la tormenta afectó a una amplia zona del centro del país”.

De acuerdo con el SMN, las próximas semanas presentan las condiciones típicas para que este fenómeno vuelva a repetirse, marcando una vez más la transición entre el invierno y la primavera en Argentina. Elonce

Radio: 102.5 FM | TV: Canales 52 & 507 | LRM774 Génesis Multimedia ((HD Radio & TV))