Archivo de la categoría: Política

Bordet dijo que está «sorprendido» por el paro docente

El gobernador Gustavo Bordet dio inicio al ciclo lectivo en la escuela Nº 68, Prof. Facundo Arce, de Seguí. «Soy defensor de la educación pública», afirmó.

Gustavo Bordet expresó que «soy defensor de la educación pública» y explicó que le resulta «sorprendente» el paro docente porque «cumplimos con todo lo acordado en la paritaria pasada».

«Creo que hay que poner, primero, por encima de todo a nuestros alumnos y después ponernos de acuerdo», sostuvo Bordet acompañado por la vicegobernadora Laura Stratta, el intendente de Seguí, Gerardo Heberlein, ministros, legisladores y funcionarios. También sostuvo que «hay que garantizar los 180 días de clases».

«La verdad que resulta sorprendente, porque nosotros cumplimos con todo lo acordado en la paritaria pasada, y dimos un aumento totalizando anualizado del 57,6 por ciento que está muy por encima de la inflación que fue del 53,8 por ciento», recordó el mandatario. «Entiendo que no hay motivo para tomar medidas de fuerza», dijo y recordó que el paro «afecta a nuestros chicos en las escuelas».

En esa línea, Bordet explicó que el paro «produce una brecha entre los chicos que van a la escuela pública de gestión privada y los que tienen estas medidas de fuerza en la educación pública. Lo único que perjudicamos es la educación pública» y enfatizó: «soy un defensor de la educación pública porque le debo mucho: hice mi escuela primaria, secundaria y la universidad siempre en la escuela y las universidades públicas. Entonces creo que una forma de devolverlo a esto es trabajando para mejorar la calidad educativa. Es lo que nos convoca».

Previo el acto, Bordet también resaltó que «hoy el nivel salarial que habíamos acordado en la paritaria pasada fue perfectamente cumplido; estamos cumpliendo con el pago de haberes, con el último aumento que dimos se cerró lo que habíamos previsto para el 2019, y también cumplimos con tener la paritaria abierta. A partir del próximo viernes comenzaremos a reunirnos para ver cómo avanzamos en una negociación salarial», puntualizó.

En este último punto, el gobernador puso de relieve «el contexto que tiene hoy la provincia, dentro de lo que es el país» y remarcó que «es realmente muy complejo».

«El año pasado tuvimos una recesión brutal fruto de las políticas que aplicó el entonces presidente Macri que dejó devastadas las cuentas fiscales de las provincias y hemos tenido una caída de ingresos fenomenal respecto de la inflación. Estamos 12 o 13 puntos debajo de la inflación, mientras que los salarios en Entre Ríos están por sobre la inflación», describió Bordet y definió: «hay que cuidar los recursos que son de todos los entrerrianos, y esto es manejarlo con mucha responsabilidad. Fruto de las negociaciones veremos cómo avanzamos, pero entiendo que no hay motivo para tomar medidas de fuerza».

Además, Bordet pidió revisar las metodologías como las medidas de fuerza «porque no es esta la forma de solucionar un conflicto sobre todo cuando hay un gobierno que da acabadas muestras de cumplir los acuerdos y de llegar rápidamente a acercar posiciones». «Lo digo con todo respeto porque he sido docente, porque respeto profundamente la tarea que hacen los docentes en todo el país y también respeto a los dirigentes de las asociaciones gremiales docentes de la provincia», aclaró el mandatario.

En ese contexto ratificó que la provincia realizará descuentos por días de paro, «porque nosotros hemos cumplido y estamos cumpliendo: Las paritarias están abiertas no hay ningún motivo para que se interrumpa el ciclo lectivo y para que los chicos se queden sin clases. Nosotros garantizamos el derecho a huelga, pero también los días no trabajados los vamos a descontar».

 

¿Con quién habla el ministro Trotta para que comiencen las clases “sin problemas” en Entre Ríos?

Llamó la atención la expresión empleada por el Ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, para referirse este lunes por la mañana a la situación que vive Entre Ríos, en el comienzo del ciclo lectivo.

El titular de la cartera parece ignorar que en las tierras de Pancho Ramírez ya está en marcha un paro de 72 horas -anunciado el viernes pasado-, que posterga hasta el jueves próximo la plena actividad en muchas aulas.

Según lo publicado por La Nación, Trotta dijo: «En Santa Fe y Entre Ríos estamos conversando para que inicien las clases sin problemas».

¿Sabrá que ese inicio “sin problemas” ya resulta un imposible? ¿Con quién o quiénes conversa? ¿Con las autoridades del gobierno provincial? ¿Con la dirigencia gremial? Por otra parte, ¿tiene legales competencias para participar de la negociación paritaria en una jurisdicción provincial o su injerencia acabó una vez concluida la paritaria nacional?

En declaraciones al programa «Habrá consecuencias» de El Destape Radio, Trotta también analizó la situación en Chubut: «Allí venimos hablando con el gobernador [Mariano]Arcioni y la provincia se puso al día con algunas reivindicaciones de los docentes». Y prosiguió: «Hay que lograr cumplir los 180 días de clases en Chubut y además recuperar los saberes perdidos en 2019».

 

Agmer confirmó que el acatamiento al paro docente fue del 95%

«El paro se realiza en la provincia con una enorme contundencia», confirmó Pagani a Elonce TV. «La tensión las jubilaciones y el salario, hace que los trabajadores de la educación nos pongamos en alerta».

«El paro se realiza en la provincia con una enorme contundencia, una adhesión del 95%», confirmó a Elonce TV el secretario general de Agmer, Marcelo Pagani.

De acuerdo a lo que explicó, el nivel de acatamiento «tiene su correlato con el congreso de Federal, donde los representantes de los 17 departamentos propusieron el no inicio del ciclo lectivo con un plan de acción que, finalmente, se sintetizó en un paro de 72 horas con movilización prevista para el miércoles».

«La falta de propuesta, hacía 14 años que antes del inicio del ciclo lectivo teníamos una propuesta para discutir, nunca era la mejor y se seguía trabajando, pero era el puntapié fundamental para lo que venía después. Esa situación, sumado al anuncio del gobernador el 15 de febrero, hizo que en las escuelas existiera una enorme preocupación, porque cuando se ponen en tensión las jubilaciones y el salario, esto hace que los trabajadores de la educación nos pongamos en alerta», argumentó Pagani.

Si bien el sindicalista reconoció que la huelga de tres días, «es un plan duro y contundente», Pagani indicó que «desde la conducción provincial no perdemos la perspectiva de la discusión en la mesa que está convocada para el viernes a fin de avanzar en una propuesta que contemple nuestras demandas».

Consultado a Pagani sobre lo que exigirá al Ejecutivo entrerriano en la discusión paritaria, éste detalló: «Luego de cuatro años de macrismo, los trabajadores ya hicimos demasiados esfuerzos y necesitamos, no solo acompañar el proceso inflacionario, sino también iniciar un proceso gradual de recuperación de los 17 puntos perdidos en los años que pasaron».

«Esperamos una propuesta para llevar a discutir a las escuelas, que la sociedad no tenga dudas que queremos estar en las escuelas, trabajar, y que los gurises tengan clases, el peor escenario es el de la confrontación, pero claramente hemos llegado a esto por la falta de una propuesta y el anuncio del gobernador», insistió el sindicalista.

«Si hoy no hay clases, la responsabilidad no es de Agmer, porque el sindicato disputa y defiende el derecho de los trabajadores. Es el Estado el que debe garantizar que hoy haya clases», cerró.

La Nación – Elonce

Entre Ríos acumula 502 días de paros docentes desde el regreso de la democracia

Las clases no comienzan con normalidad en Entre Ríos y lo mismo ocurre en otros distritos del país. Un informe del Observatorio Argentinos por la Educación revela que el paro de 72 horas de este año 2020 no es una excepción sino casi una regla.

En el período 1983-2019, la provincia con el promedio de paros docentes anuales más alto es Chubut (17 días), seguida de Santa Cruz y Neuquén (16 días cada una). Luego figuran Tucumán, Río Negro y Jujuy, con 15 días anuales, mientras que Chaco y Entre Ríos tuvieron un promedio de 14 días de paro por año en el período democrático. El promedio nacional es de 12 días de paro docente por año.

Los datos surgen del informe “Los paros docentes ¿afectan a todas las provincias por igual?”, del Observatorio Argentinos por la Educación, con autoría de David Jaume, economista e investigador del Banco de México. Allí se advierte que, mientras ciertas provincias muestran una alta conflictividad de manera persistente desde 1983, en otras jurisdicciones la cantidad de huelgas docentes ha sido mucho más baja.

“Tras la vuelta de la democracia, el sistema educativo argentino se ha caracterizado por su elevado nivel de conflicto docente, con más de 3.000 paros nacionales y provinciales. Aunque ninguna provincia está exenta de esta problemática, los paros docentes no afectan a todas las provincias por igual. En el año 2019, que fue de relativa baja conflictividad, Chubut perdió prácticamente la mitad del año escolar, mientras que la mayoría de las provincias tuvo alrededor de cinco días de paro”, señala David Jaume.

Entre otros indicadores, el documento analiza, para cada provincia, la cantidad de tiempo que cada camada de estudiantes de nivel primario estuvo expuesta a paros docentes desde 1983. Este cómputo se obtiene al sumar las huelgas de los años en que cada camada transitó sus 6 años de educación primaria. El resultado: en 15 provincias, al menos un cuarto de las camadas nacidas entre 1977 y 2008 estuvieron expuestas a por lo menos medio año de paros.

“Estos datos confirman que tenemos un país que no puede cumplir con sus obligaciones educativas. El derecho de los niños y niñas a asistir a clases no solo se ve afectado por las características propias de las familias, su entorno, las situaciones edilicias de las escuelas o las condiciones climáticas en las que desarrollan sus actividades, sino que es el propio Estado el que no puede asegurar las condiciones mínimas para que el hecho educativo ocurra”, advierte Gustavo Zorzoli, director de la Escuela de Formación Olímpica.

Formosa y La Pampa son las provincias con menor conflictividad en los últimos 37 años: han tenido un promedio de 6 días de paro anuales desde 1983. En estas dos provincias, ninguna cohorte de estudiantes de primaria nacida entre 1977 y 2008 llegó a estar expuesta a medio año de paros docentes durante toda su trayectoria escolar.

El año 2019 se caracterizó por un bajo nivel de conflictividad en comparación con los años previos: la cantidad de paros docentes en la mayoría de las provincias se ubicó por debajo de los promedios históricos de cada jurisdicción. Las dos excepciones fueron Chubut (con 88 días de paro) y Salta (con 15 días de paro). El año pasado ninguna provincia tuvo menos de 5 huelgas docentes, debido a medidas de fuerza de alcance nacional.

En relación con los dispositivos de regulación del derecho a huelga docente en las provincias, Andrés F. Pérez, director de Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, explica: “La eficacia de estos instrumentos está centrada en diferentes dimensiones del trabajo docente”. Algunos casos hacen foco en el salario “premiando la asistencia perfecta”, con nombres variados como “plus por presentismo” en la provincia de Buenos Aires, “adicional por asistencia perfecta” en La Pampa o “ítem aula” en Mendoza. Pérez destaca también el caso de la provincia de Santa Cruz, que estableció en 2018 un mecanismo denominado “asistencia laboral docente perfecta”: “Esta norma no toma el salario como foco, sino el puntaje de antecedentes que los docentes necesitan para tomar nuevos cargos, titularizarlos o jerarquizarlos”.

Fuente: Observatorio Argentinos por la Educación

Comienza el primer día de paro docente en el inicio del ciclo lectivo en Entre Ríos

Hoy lunes según el calendario de Entre Ríos comienza el ciclo lectivo 2020. Agmer resolvió establecer un paro por 72 horas. Amet se sumó a la medida. Solo las escuelas privadas iniciarán con normalidad.

 

Paro docente en el inicio del ciclo lectivo

Este lunes el calendario escolar indica que es el inicio del año lectivo. Pero en los hechos, en las escuelas públicas de la provincia de Entre Ríos no será así. Es que la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos decidió convocar a un paro docente de 72 horas para este lunes 2, martes 3 y miércoles 4 de marzo.

Además se anunció, para el miércoles, una movilización provincial hacia la Casa de Gobierno, en Paraná, debido a “la falta de una propuesta salarial por parte del Gobierno provincial, que convocó a reunión paritaria recién para el próximo 6 de marzo”, indicó la comunicación del principal actor docente de la provincia.

El anuncio, conocido el viernes tras la reunión del congreso gremial en la ciudad de Federal, generó cuestionamientos por parte del gobierno provincial, dado que el Poder Ejecutivo se evaluó que la medida es injustificada y de una extensión exagerada.

A esos tres días sin clases en las escuelas públicas, se le debe agregar una huelga el lunes 9, por la adhesión gremial al paro internacional de mujeres. Por lo tanto, en el inicio del ciclo escolar, serán cuatro los días sin clases en las escuelas públicas provinciales: lunes 2, martes 3, miércoles 4 y lunes 9.

 

Docentes técnicos

En tanto, la comisión directiva de AMET Entre Ríos decidió adherir a la medida de fuerza determinada por la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) para los días lunes 2, martes 3 y miércoles 4 de marzo.

Pero además agregó otra acción: convocó a una asamblea de dos horas por turno para el jueves 5 de marzo, a fin de “informar a los afiliados todo lo abordado en el Plenario Nacional de AMET” que se realizó el jueves pasado en Buenos Aires.

 

Escuelas privadas

Por otra parte, SADOP Seccional Entre Ríos decidió no realizar ningún tipo de medidas hasta tanto sean presentadas las propuestas en el ámbito de dicha negociación, el viernes de la semana próxima.

Fernández anunció que presentará un proyecto de ley para legalizar el aborto

Durante su discurso, Alberto Fernández habló de la herencia recibida, dijo que avanzará con la reforma judicial y se refirió a la deuda.

El presidente Alberto Fernández anunció que “en diez días» enviará un «proyecto de ley de interrupción del embarazo que legalice el aborto en el tiempo inicial del embarazo y le permita a las mujeres acceder al sistema de salud”, en su discurso ante la Asamblea Legislativa.

«Un Estado que cuida debe acompañar a todas las mujeres», sostuvo y agregó: «La existencia de la amenaza penal condenó a mujeres a abortos que pusieron en riesgo su salud», definió.

 

Situación extremadamente delicada

El presidente Alberto Fernández da su primer discurso de apertura de sesiones legislativas considerando que la actual administración ya lleva 80 días en ejercicio.

“Hemos encontrado una situación extremadamente delicada. Recibimos un país dañado y con su alma herida por divisiones profundas. Quiero recuperar el valor de la palabra. No busco revancha. Necesito que todos asumamos la verdad que nos toca. El punto de partido de esta construcción social no puede ser otro que el reconocimiento del punto exacto en el que estamos”, dijo al inicio de su discurso.

“Debemos enfrentar una deuda pública récord. Sólo en 2020, los vencimientos de capital representan 48 mil millones de dólares. Debemos adicionarle 14 mil en concepto de intereses de esa deuda”, sostuvo al analizar el tema de la deuda y le agradeció al Congreso haber votado la ley de reestructuración.»Quiero agradecer al Papa Francisco que ante los líderes internacionales llamó a construir una economía con alma», dijo en ese mismo tramo.

«Los hidrocarburos serán la palanca para el desarrollo productivo de nuestro país», definió al anunciar un proyecto de ley para desarrollar el sector de hidrocarburos y gas.

 

Proyecto de reforma de la Justicia Federal

«Queremos terminar con que la discrecionalidad judicial reemplace a las normas de derecho», sostuvo el presidente Alberto Fernández al anunciar ante la Asamblea Legislativa que enviará al Congreso un proyecto de reforma de la Justicia Federal.

“Como presidente de la Nación, vengo a asumir un compromiso que jamás quebraré. En este tiempo de la Argentina que nos toca gobernar, venimos a ponerle fin a la designación de jueces amigos, la manipulación judicial, la utilización política de la Justicia y al nombramiento de jueces impulsados por poderes inconfesables de cualquier naturaleza”.

“Nos proponemos impulsar un reordenamiento que evite el cajoneo y el impulso de expedientes»

“Con tal propósito, propiciamos la creación de un nuevo fuero federal penal. Los delitos contra la administración publica dejarán de estar en manos de unos pocos jueces para pasar a ser juzgados por medio centenar de magistrados. Estamos terminando para siempre con la manipulación de sorteos y la concentración de causas que el oligopolio de jueces federales ha permitido”

“Los problemas de la justicia no se resuelven con menos justicia, se resuelven con más justicia”.

Anunció, además, que ordenará a la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) «desclasificar los documentos secretos» referidos al atentado a la AMIA.

También expresó: “No estoy aquí tan solo enlazando palabras de ocasión. Con este discurso, vengo a darle a mi palabra el valor del compromiso. Vengo a contarles en qué lugar estamos parados, cuáles son los riesgos que nos acechan y cuáles son las fortalezas a las que podemos acudir para avanzar”.

A continuación, el mandatario hizo un repaso por la «herencia» que recibió de la gestión de Juntos por el Cambio y repasó desde el brote de sarampión, la política económica «centrada en la especulación» y un «Estado debilitado donde casi desaparecieron los mecanismos de regulación».

Después, hizo un raconto de las medidas que tomó durante los primeros 100 días de gestión: los aumentos para los trabajadores públicos y privados, la doble indemnización contra los despidos, el relanzamiento de Precios Cuidados, la renovación de Ahora 12, y el congelamiento de tarifas.

 

Comer no puede ser un privilegio

“Pusimos en marcha de modo plural y participativo un plan que aspira a que todos los argentinos se conviertan en actores de la epopeya que significa derrotar al hambre. Este drama nos debe avergonzar como sociedad que somos. La FAO advirtió que la inseguridad alimentaria tuvo un aumento de 71% desde 2015. Fue uno de los saltos más altos a nivel mundial. No sólo en concentración de la deuda batimos los récords. Comer no puede ser un privilegio”.

«El plan Argentina contra el Hambre es una herramienta para movilizar la economía de abajo hacia arriba», sostuvo luego de sostener que el problema que más le preocupa al Gobierno es el hambre. Además, advirtió que aquellos que especulan con los precios «no tienen lugar en esta Argentina».

 

Insostenible

Fernández advirtió hoy que el Banco Central analiza el proceso en el cual el país recibió divisas que «se fugaron». «Nunca más a un endeudamiento insostenible», afirmó y reiteró la idea de que el estado actual de la deuda es «insostenible».

Fernández se tomó tiempo el viernes para analizar con el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; el secretario de la Presidencia Julio Vitobello y el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz, los informes que le fueron llegando desde los Ministerios para darle forma al mensaje que dará el domingo ante la Asamblea Legislativa. La apertura será a las 11.30 y la lectura del mensaje llevará al menos una hora y media

“Conceptualmente habrá un mensaje de unidad nacional, se hablará poco de la herencia recibida de Mauricio Macri y se darán algunos anuncios de gestión”, explicó a Infobae un funcionario de la Casa Rosada que estuvo al tanto de las reuniones.

Se asegura que en el corazón del mensaje que quiere dar Fernández al Congreso se gesta la idea de hacer un llamado para dejar atrás la grieta. Incluso uno se sus principales asesores, Fernando Chino Navarro pone en marcha por estas horas el plan Argentina Armónica, una suerte de consejo económico y social informal, al que algunos medios llaman el plan antigrieta del albertismo.

De acuerdo a los trascedidos, la suba de las retenciones a las exportaciones de soja y sus derivados será uno de los anuncios, que remite al conflicto de 2008, que fue el que derivó en ese momento en la salida de Alberto Fernández del gobierno de Cristina Kirchner y de que estuvieran una década sin hablarse.

En el entorno del Presidente ven muy diferente la actual situación. “Primero, porque no se trata de una suba generalizada sino que es solo al producto que se vio notoriamente favorecido por la escalada del dólar. Otros se mantienen en el mismo nivel y algunos, como la pesca, inclusive van a tener rebajas”, indicó Fernando Cibeira, de Página 12 al reflejar lo que se sabe del mensaje.

En el gobierno nacional sostienen que la medida no tiene un fin recaudatorio sino redistributivo, ya que esos mismos recursos que se van a obtener por los tres puntos extra de retenciones se destinarán a mejorar las condiciones de los sectores agropecuarios menos favorecidos a través de medidas como préstamos que otorgará el Banco Nación para mejorar la productividad.

La otra discusión tiene que ver con el Poder Judicial, una de las instituciones peor conceptuadas por la sociedad y a la cual el Ejecutivo nacional quiere imprimirle cambios.

El proyecto de reforma del Poder Judicial, que se aguarda como uno de los puntos fuertes del mensaje, se mantuvo en reserva. Béliz trabajó en eso, lo mismo que la ministra Marcela Losardo y el propio Fernández. La atención estará puesta en los cambios en el fuero federal, epicentro del lawfare local que mantiene en tensión al kirchnerismo. La reforma le permitirá al Presidente dar una respuesta a la encerrona de la discusión por la existencia de presos “políticos”, su solución a la situación que él mismo denunció en su momento.

Una nueva reforma judicial deberá empalmarse, en tanto, con el nuevo Código Procesal Penal, que introduce el sistema acusatorio. Esa modalidad implica, en sí misma, un cambio de fondo en la Justicia porque dota de más poder a los fiscales para investigar y coloca a los jueces como “ordenadores” del proceso, precisó ayer una nota del diario La Nación.

También en el mensaje al Congreso Fernández hará hincapié en un despliegue de un plan de transparencia para el manejo de la obra pública titulado como “Programa de Fortalecimiento de la Calidad Institucional para la Transparencia en la Contratación de la Obra Pública”.

A la vez, Fernández quiere remarcar en su mensaje al Congreso el reciente acuerdo salarial alcanzado con los docentes que permitió el inicio de clases en gran parte del país.

En tanto, desde el Ministerio de salud que lidera Ginés González García prepararon el mensaje presidencial para adelantar parte del proyecto de ley de despenalización del aborto enmarcado como una “cuestión de salud”. En paralelo a ello se anunciará una reforma a la ley de adopciones y la puesta en marcha de un programa para las mujeres que quieren tener hijos pero que por problemas económicos abortan. En su encuentro con el Papa Francisco en Roma en enero pasado el Presidente le adelantó esta posición.

 

Historia

La apertura de sesiones ordinarias se hace en el marco de una Asamblea Legislativa en la Cámara de Diputados. La primera fue realizada en 25 de mayo de 1862 liderada por el entonces presidente Bartolomé Mitre en la que era por entonces la sede del Congreso de la Nación, ubicada en la Manzana de las Luces, en el casco histórico de la ciudad de Buenos Aires.

Docentes técnicos entrerrianos suben la apuesta: además de adherir a los paros, tomarán otra medida

La comisión directiva de AMET Entre Ríos decidió adherir a la medida de fuerza determinada por la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) para los días lunes 2, martes 3 y miércoles 4 de marzo.

Pero, además, agregó otra acción: convocó a una asamblea de dos horas por turno para el jueves 5 de marzo, a fin de «informar a los afiliados todo lo abordado en el Plenario Nacional de AMET» que se realizó este jueves en Buenos Aires, señaló Besel.

La decisión se basa en lo resuelto en el último Congreso de la filial entrerriana de la Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica (AMET), realizado en Gualeguaychú el 21 de febrero, cuando se definió continuar junto con Agmer dentro del Frente Gremial Provincial Salarial. En la oportunidad, además se mandató a la comisión directiva provincial para que «adopte las medidas pertinentes dentro de dicho Frente en defensa del salario docente».

La medida además se explica en la dilación que sufre, año a año, la negociación a docente en Entre Ríos. «Nosotros en diciembre habíamos pedido que para enero se inicien las conversaciones con cifras aproximadas de discusión, para llegar a los primeros días de febrero con un plan del Gobierno para la recomposición salarial. Lamentablemente eso no sucedió», señaló al respecto el titular del gremio de docentes técnicos.

 

Recomposición

Besel aseguró que AMET participará de la reunión convocada por el Gobierno provincial para el viernes 6 de marzo, a fin de empezar a discutir la pauta salarial para el 2020.

El secretario general del gremio dijo que espera que ese mismo día las autoridades provinciales entreguen «por escrito» una propuesta de recomposición salarial, que sea «valedera y posible de ser evaluada en asambleas».

Además de la pauta salarial para este año, el gremio planteará en esa reunión la necesidad de «comenzar un proceso de discusión con el Gobierno provincial para intentar recuperar el poder adquisitivo perdido por los salarios docentes en los últimos cuatro años, de 2015 a 2019, que según cifras del Indec es del 20%», aseveró Besel. Tal negociación sería a largo plazo y «podría llevar uno o dos años», estimó. (APF)

Agmer no inicia las clases: Definieron un paro de tres días a partir del lunes

Así lo resolvió el congreso de Agmer reunido en Federal. La medida de fuerza se concretará los días lunes, martes y miércoles de la próxima semana. Asistirán a la audiencia con el Gobierno y esperan una propuesta salarial.

El Congreso XCX de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), resolvió no iniciar las clases el próximo lunes y llevar a cabo un paro de 72 horas que se efectivizará los días 02 de marzo (lunes), martes 03 y miércoles 04 de marzo, confirmaron a Elonce desde el gremio.

El mayoritario sindicato docente provincial llevó a cabo su cónclave este viernes en la ciudad de Federal y los integrantes del mismo, habían dejado entrever un marcado malestar entre sus 126 congresales, cuyos mandatos, en forma mayoritaria, llevaban mociones de paro al cabo de las asambleas resolutivas.

«De esta forma, el Congreso definió no iniciar el ciclo lectivo en Entre Ríos, ante la falta de una propuesta salarial por parte del Gobierno provincial, que convocó a reunión paritaria recién para el próximo 6 de marzo», se indicó en un comunicado difundido por el gremio.

«Tras una semana marcada por movilizaciones departamentales en rechazo a cualquier intento de avanzar sobre los derechos previsionales de los trabajadores, el Congreso de AGMER volvió a expresar su compromiso con la defensa del régimen jubilatorio que se rige por la Ley 8732», agregaron en el escrito.

Por otra parte, en el breve adelanto de resolución del Congreso, se dio a conocer que también definieron «concurrir a la audiencia con el Gobierno provincial, a fin de exigir una propuesta salarial» para los docentes entrerrianos.

Tras la votación de la medida de fuerza, el Congreso pasó a «cuarto intermedio no más allá del miércoles 11 de marzo», se indicó.

El Congreso pasó a cuarto intermedio y volverá a reunirse el 11 de marzo, luego de la reunión paritaria convocada en la Secretaría de Trabajo, para el viernes 6 de marzo, a la que asistirán los miembros paritarios de AGMER, concluye el comunicado. (Elonce)

Los diputados entrerrianos que no dieron quorum para bajar las jubilaciones de privilegio

Las legisladoras y los legisladores de Juntos por el Cambio (UCR, PRO y CC) no participaron de la sesión en la que se discutió y se dio media sanción al proyecto de ley que modificaría los régimenes jubilatorios de la Justicia.

Los radicales Atilio Benedetti, Gabriela Lena y Jorge Lacoste y los macristas Gustavo Hein y Alicia Fregonese fueron los entrerrianos integrantes del macrismo que no bajaron al recinto, acción que para el oficialismo fue tomado como un aval para que continúen en vigencia dichas jubilaciones.

El argumento usado por la oposición, tal lo explicó el líder Mario Negri, es que el diputado bonaerense Daniel Scioli ya es embajador en Brasil, citando incluso el sitio el internet “Wikipedia”, lo que le valió ser tendencia en las redes sociales en las últimas horas.

Desde el PJ se argumentó que Scioli fue designado como embajador por el Presidente Alberto Fernández, pero aún la Cámara de Diputados no le aceptó oficialmente su renuncia, por lo que no ha sido publicado en el Boletín Oficial y legalmente continúa en ejercicio del cargo para el que fue votado. Scioli recién asumuría asumiría su embajada recién el 3 de marzo, según se anunció.

En este marco, la bancada opositora denunció como “diputrucho” a Scioli y justificó con ello su ausencia, tal el caso del diputado entrerriano Atilio Beedetti, que en su cuenta de Twitter posteó: “Lo que hizo el PJ en la Sesión es Inaceptable institucionalmente. Luego de 45 minutos, lograron quórum sentando al embajador argentino en Brasil. #DipuTruchos”.

Babel Digital

Denuncian desidia y corrupción en la CODESAL: 40 millones de presupuesto, ñoquis y abusos a los trabajadores

El ente encargado de administrar atracciones turísticas en Concordia es protagonista de desmanejos y abandono.

La CODESAL es la Corporación para el Desarrollo del Salto Grande, concretamente, se encarga de administrar y gestionar parques acuáticos y termales en las zonas del Lago de Salto Grande y alrededores de la ciudad de Concordia.

Sin embargo, según denuncias que llegaron a este Portal, en el ente reinan la desidia y la corrupción, con funcionarios y empleados ñoquis, y donde los abusos y malos tratos a los trabajadores son moneda corriente.

40 millones de pesos es el Presupuesto anual que dispone la CODESAL, aunque nada de ese dinero, según denuncia, se ve en el mantenimiento de los parques y mucho menos, en los salarios de los trabajadores.

Fueron estos últimos quienes se contactaron con este Portal con nombre y apellido para denunciar las penosas condiciones en las que deben ejercer sus trabajos y los malos tratos que padecen, registrados en chats de Whatsapp.

Se trata de 45 personas entre guardavidas, empleados de mantenimiento, enfermeras de las salas de primeros auxilios, recepcionistas y demás que deben cubrir turnos interminables a cambio de sueldos que, de acuerdo con lo que informaron, rondan los 18 mil pesos, sin los descuentos.

La contracara son otras 45 personas que figuran como empleados de la CODESAL pero que no cumplen ninguna función ni concurren a ninguna de las dependencias del organismo.

Estas personas, denuncian, son todos familiares y amigos de los miembros del directorio, y en estos casos, claro, los salarios mensuales no son para nada despreciables.

Siguiendo lo señalado por los trabajadores, son seis los funcionarios que manejan la CODESAL, cuyo titular es José Luis Rodríguez desde hace un año y medio, acompañado por José Manuel Miranda.

En lo referido a sueldos, la cúpula de la CODESAL percibe los más altos, que superan, según el comentario, los 150 mil pesos.

A esta disparidad que viven los trabajadores, los que trabajan realmente, y que encima deben hacerlo por migajas, se suman los malos tratos, abusos e injusticias que deben padecer de parte de los funcionarios, principalmente el personal femenino, que ha realizado denuncias gravísimas.

Sostienen que la banca política hacia el directorio de la CODESAL proviene de las esferas más altas del gobierno provincial y del presidente de la Cámara de Diputados, Ángel Giano.

Los desmanejos que denuncian los trabajadores en cuanto a lo económico son varios, pero el más reciente se dio el pasado fin de semana largo.

En ocasión del carnaval, llegaron a la zona miles de turistas, en su mayoría provenientes de Buenos Aires, que abrían dejado en la CODESAl más de 5 millones de pesos, en concepto de entradas, alquileres, estadía y demás.

Sin embargo, los trabajadores sostienen que nadie sabe dónde está ese dinero, que luego de entrar al organismo debería ir a rentas generales de la provincia, pero suponen que habría ido a parar al bolsillo de alguno de los funcionarios.

La plata que entra, afirman, tampoco se ve en el mantenimiento de los parques y las instalaciones, que en algunos sectores están totalmente abandonados, rotos y sucios.

Esto es así, porque según denuncian los trabajadores, no poseen los insumos ni las herramientas necesarias para llevar adelante la limpieza ni para realizar reparaciones o mantenimiento, que en parques de este tipo deben hacerse en forma permanente.

Además de hacer que las instalaciones sean muy poco atractivas para los turistas, en algunos casos se pone en riesgo la integridad de los visitantes, ya que hay juegos para niños, paseos, escaleras y demás, rotos.

Esto tiene el agravante de que, en caso de que llegara a haber un accidente, las salas de primeros auxilios cuentan con muy pocos insumos como para brindar una adecuada atención a un posible paciente.

Los trabajadores denuncian que deben trabajar durante jornadas extremadamente extensas, con sueldos y condiciones precarias, y sin los elementos necesarios para poder cumplir con sus labores correctamente.

Es por eso que se preguntan qué fin tienen los 40 millones de pesos anuales que recibe la CODESAL de parte del gobierno provincial, ya que, los empleados no ven volcada esa suma ni en los parques ni en sus propios sueldos.

Además, sostienen que gran parte de ese presupuesto se va en facturaciones por servicios que podrían ser irregulares ya que no se puede constatar que se hayan realizado y los trabajadores muchas veces desconocen.

Lo que denuncian es que el altísimo presupuesto va a parar a los bolsillos de unos pocos funcionarios que, además de ser abusivos con los trabajadores, no realizan inversiones ni llevan adelante una correcta administración ni explotación turística de los parques.

Por otra parte, cuando, a pesar de las deplorables condiciones en la que se encuentran las instalaciones, llegan los turistas y gastan dinero en las dependencias de la CODESAL, esto no se ve reflejado.

La CODESAL dispone de 40 millones de pesos que los trabajadores no saben a donde van a parar ya que ellos deben trabajar en condiciones lamentables a cambio de sueldos miserables, mientras que los altos funcionarios y sus 45 parientes y amigos ñoquis son los que se llevan todo a pesar de que no trabajan.

Fuente: El Portal de David Ricardo

El gobierno subirá solo las retenciones a la soja

Las medidas en estudio contemplan un aumento del 30% al 33% en las retenciones a la soja, una baja en los derechos de exportación del maíz y asistencia a las economías regionales y a la pesca.

El Gobierno finalmente decidió avanzar en una suba en las retenciones a las exportaciones de soja del 30% al 33%, una eventual baja en las retenciones sobre el maíz y asistencia a las economías regionales y a la pesca, según señalaron fuentes oficiales a Ámbito.

Si bien se contemplaron otras alternativas, el Gobierno se inclinó por seguir lo que tenía habilitado en la Ley de Emergencia para elevar las retenciones hasta 33%.

Además, la suspensión del Registro de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE), generó sospechas y consiguientes críticas por parte del sector agropecuario porque es casi el preanuncio a una suba de las retenciones. Esta suspensión abarcó las exportaciones de granos y derivados, lo que abría las puertas a incrementos en otros productos.

Lo que también está decidido es que el aumento de las retenciones será compensada con ayudas a las economías regionales y a la pesca, según confirmaron fuentes oficiales a Ámbito. De hecho, la autorización del Parlamento a Ejecutivo para elevar la alícuota establecía que lo destinado sea justamente con este propósito.

Al respecto, insisten en que la prevista suba en los gravámenes «no tendrá un fin recaudatorio, sino que estos ingresos se destinarán a apoyar a las economías regionales y a industrias locales». También se contemplaría una baja en la carga tributaria sobre el maíz.

En esa oportunidad, el Poder Ejecutivo decretó una actualización de las retenciones al derogar el tope de la retención de 4 pesos por dólar exportado, lo que significó que la alícuota alcance los mismos niveles que los dispuesto en el gobierno de Mauricio Macri cuando repuso las retenciones para la exportación de productos agropecuarios. De esta manera, la soja pasó a tributar 30% contra el 24,7% anterior, mientras que el maíz y el trigo pasaron desde 6,7% hasta 12%, entre otros productos.

En fuentes de la Casa Rosada se especula con que será el propio presidente Alberto Fernández quien decidirá cuándo se anuncia el ajuste de las retenciones tras la reunión de su ministro de Agricultura con los dirigentes rurales.

Aunque cumple con el piso salarial, Entre Ríos paga los sueldos docentes más bajo de la región

Este miércoles, horas antes de la reunión de los gremios docentes con el Gobierno, en la que se definió un salario mínimo de $ 23.000 para el mes de marzo, la titular de CTERA, Sonia Alesso, advirtió que habrá “conflictos provinciales”.

Es que más allá del nuevo piso establecido, en el escenario actual de la educación hay fuertes diferencias entre provincias. Y hay distritos en los que el piso no se cumple.

 

Notables diferencias entre provincias

Alesso puso en foco justamente la desigualdad de sueldos entre provincias. «Hoy el piso salarial es de $ 20.250, pero no lo pueden pagar todas las provincias”, dijo la representante del gremio nacional docente más numeroso en una entrevista con El Destape radio.

Y lo detalló: “La diferencia entre las provincias donde más ganan y menos ganan es $ 13.000. Aspiramos a que no haya docentes bajo la línea de pobreza. Sabemos que no se puede lograr de un día para el otro».

Pero según un estudio informado a Clarín desde el Instituto «Marina Vilte» de CTERA, esa diferencia puede ser aún mayor y superar los $ 17.000. Es decir, que el mínimo de La Pampa ($ 35.423,31) casi duplica al de San Juan ($ 17.906,81).

El informe tomó como referencia el salario neto del mes de enero, para el cargo de maestro de grado en una escuela primaria.

 

Los más y los menos

La Pampa, Neuquén y Santa Fe son las provincias con los salarios docentes más altos de Argentina. En tanto, San Juan, Chaco y Jujuy tienen los salarios más bajos para los maestros del país.

Los últimos datos oficiales publicados en abril de 2019 por el Ministerio de Educación de la Nación llegan hasta diciembre de 2018.

Según los datos del informados por el gremio docente, en Buenos Aires el mínimo corresponde a $ 26.413 y en la Ciudad de Buenos Aires, $ 29.006. Por otra parte, en Córdoba reciben una remuneración de $ 31.116, en Entre Ríos, $ 23.655, en Santa Fe $ 33.455, en Jujuy $ 19.860, en La Rioja $ 20.250 y en Salta $ 20.635.

En Tucumán, $ 28.406; en Chaco, $ 18.321; en Corrientes, $ 25.042; en Formosa, $ 20.500; Misiones $ 20.250; Mendoza $ 22.987; San Juan, $ 17.906; San Luis, $ 32.839; Chubut $ 32.009; La Pampa $ 35.423; Neuquén $ 34.500; Rio Negro $ 31.115; Santa Cruz $ 24.000, Tierra del Fuego $ 25.000.

En el encuentro de este miércoles a la tarde, en el Palacio Sarmiento, Alesso esperaba que se allane el camino al acuerdo, discutiendo tres elementos que se unen: «levantar el piso, el fondo compensador de desigualdades salariales que va a las provincias más pobres, y el FONIL (Fondo Nacional de Incentivo Docente).

Clarín