Proponen multar a padres que no actúen ante situaciones de bullying escolar en Entre Ríos

La diputada Gabriela Lena presentó en la Legislatura un proyecto que incorpora multas y trabajo comunitario para familias que no colaboren en casos de Acoso escolar y Ciberacoso. La iniciativa fija responsabilidades compartidas y un protocolo del CGE.

La diputada provincial Gabriela Lena (JxER) presentó en la Cámara de Diputados un proyecto de ley que propone un sistema integral de prevención, detección e intervención ante casos de Acoso escolar y Ciberacoso en toda la provincia. La iniciativa, que consta de quince artículos de fondo y uno de forma, estableció un esquema de “prevención, detección, intervención y acompañamiento” de situaciones de hostigamiento en establecimientos educativos entrerrianos.

El texto definió obligaciones para el Estado, las instituciones educativas, los estudiantes y sus familias. Además, contempló sanciones administrativas para los padres o tutores de alumnos identificados como agresores cuando no colaboraron en los procesos de intervención.

 

Enfoque integral y roles de cada actor

Lena explicó a Elonce que la propuesta surgió ante la creciente reiteración de episodios de violencia entre estudiantes. Señaló que el problema se manifestó “cada vez más recurrente en las escuelas, no solamente de Entre Ríos, sino de todo el país”. En esa línea, sostuvo que no alcanzaba con “protocolos o normas del Consejo General de Educación y con el abordaje escolar” si no existía acompañamiento familiar.

La legisladora enfatizó que el proyecto “hace responsable a las familias”. Indicó que el Estado continuaría con su rol de control y acompañamiento, pero que también se sumaría una responsabilidad directa de los padres. “Y sumar la responsabilidad de la familia significa que tengan que participar de determinadas situaciones y que si no lo hacen también, o si no se logra ese cambio de conducta, puedan tener su sanción”, afirmó.

 

Ciberacoso y nuevas modalidades de violencia

Lena destacó la relevancia que adquirió el hostigamiento en entornos digitales. “Hoy en día cuando hablamos con los chicos jóvenes, creo que el mayor problema que tienen es sobre todo el ciberacoso. El hostigamiento en redes sociales es tremendo, el mal uso de las redes y el hostigamiento a través de los grupos de WhatsApp que tienen sus propios compañeros”, expresó.

Subrayó que la familia cumple un papel determinante, al considerarla “el primer eslabón”. Indicó que los padres deben recibir apercibimientos, asistir a talleres o participar en actividades comunitarias cuando se detectan situaciones de abuso o acoso. Enfatizó que muchas veces el problema puede originarse en el ámbito familiar, lo que hace necesario un abordaje conjunto entre escuela y hogar.

 

Sanciones y mecanismos administrativos

El proyecto contempla un procedimiento para los casos en que las familias no colaboren. Lena explicó que existen padres que “no quieren reconocer la situación o el momento que están pasando sus hijos” y que, según la gravedad, podrán aplicarse sanciones. Las multas no tendrán “carácter recaudatorio”, pero sí definirán rangos según el nivel del hecho.

Para los grupos familiares en situación de vulnerabilidad socioeconómica, la norma prevé sustituir total o parcialmente la multa por trabajo comunitario o la participación obligatoria en programas de formación.

 

Autoridad de aplicación

El articulado establece definiciones de Acoso escolar, Ciberacoso y Corresponsabilidad familiar. También designa al Consejo General de Educación como autoridad de aplicación y le asigna la creación de un Protocolo de actuación.

El texto incluye obligaciones para las instituciones educativas, deberes de las familias, medidas aplicables ante la falta de colaboración y un régimen de sanciones. Además, crea un Registro Provincial reservado administrado por el CGE y determina el destino de las multas.

La propuesta también plantea una coordinación institucional entre organismos provinciales, ministerios y municipios para garantizar un abordaje integral de la problemática.

Lena señaló que el proyecto “tomó estado parlamentario en la sesión anterior” y admitió que se trata de “un problema incómodo de hablar”. Afirmó que incluso dialogó con padres que reconocieron que sus hijos ejercían violencia, lo que, según dijo, resulta “muy impactante”. Concluyó que tanto víctimas como agresores “necesitan ayuda” y que el objetivo principal es acompañar a todas las partes involucradas.

Elonce

Radio: 102.5 FM | TV: Canales 52 & 507 | LRM774 Génesis Multimedia ((HD Radio & TV))