El Boletín Epidemiológico Nacional informó un nuevo caso de dengue en Tres de Febrero y detalló incrementos en coqueluche, tuberculosis y sífilis.
De acuerdo con el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) del Ministerio de Salud de la Nación, durante la semana epidemiológica 45 se confirmó un nuevo caso de dengue en Tres de Febrero, provincia de Buenos Aires, con antecedente de viaje a México. En la temporada 2025-2026 se notificaron nueve casos confirmados, cinco de ellos importados.
Según la fecha de apertura del evento, en la última semana se notificaron 398 casos sospechosos. Estos registros pueden corresponder a semanas previas según la fecha de inicio de síntomas, consulta o toma de muestra.
El BEN indicó que el descenso respecto de los dos años anteriores sugiere una interrupción de la transmisión viral autóctona sostenida y un escenario de bajo riesgo, aunque el Ministerio de Salud continúa con acciones de vigilancia e instó a reforzar la prevención, eliminación de criaderos y limpieza de recipientes para evitar la proliferación del mosquito Aedes aegypti.
Tos convulsa o coqueluche: incremento en 19 jurisdicciones
En relación con la coqueluche, el reporte nacional señaló que en lo que va del año se notificaron 516 casos confirmados sobre un total de 4.412 sospechosos. La incidencia acumulada es de 1,09 casos cada 100.000 habitantes. El aumento se registra de manera heterogénea en 19 jurisdicciones.
La mayor concentración corresponde a la Región Centro, con 340 casos confirmados, principalmente en la provincia de Buenos Aires (222) y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (55). En segundo lugar se ubicó la Región Sur, con 92 casos confirmados, asociados en gran parte al brote en curso en Tierra del Fuego.
En la provincia de Entre Ríos, siempre de acuerdo a los datos oficiales, en lo que va del año hay tres casos confirmados.

El Ministerio de Salud recordó que la vacunación es la principal estrategia de prevención y recomendó promover las aplicaciones de Pentavalente, Triple Bacteriana y dTpa según el Calendario Nacional. También llamó a reforzar la búsqueda activa de la población objetivo y la vacunación del personal de salud cada cinco años.
Tuberculosis: aumentos sostenidos a nivel global y local
El BEN expuso que la tuberculosis mantiene un escenario de aumentos sostenidos en el mundo. En 2023 se registraron 10,8 millones de casos y más de 1,25 millones de fallecidos. En la Región de las Américas se observan incrementos cercanos al 20% en incidencia y superiores al 40% en mortalidad desde 2015.
En Argentina, las notificaciones muestran un incremento del 65,9% entre 2020 y 2025, con 13.794 casos en lo que va de 2025. El 94,6% correspondió a casos incidentes y el 5,4% a casos no nuevos. En comparación con igual período de 2024, se registró un aumento del 3,6% en el país.
La región Centro concentró la mayor suba, con un 8,5% (830 casos). Santa Fe notificó un incremento superior al 25%, seguida por Buenos Aires (9%) y CABA (8,10%). El NOA también registró un aumento del 1,5%, mientras que en el resto de las regiones hubo descensos, especialmente en la región Sur, con una baja del 17,2%.
El Ministerio de Salud trabaja para fortalecer diagnóstico, tratamiento y seguimiento mediante ampliación del diagnóstico molecular (GeneXpert), abordaje pediátrico, provisión de tratamientos para formas resistentes, asistencia experta y búsqueda activa en poblaciones vulnerables. También actualiza pautas nacionales, garantiza medicamentos gratuitos y mejora los registros del SNVS.
Sífilis: incremento en jóvenes y mujeres en edad fértil
Sobre sífilis, el BEN informó que desde 2011 se observa un incremento constante, acelerado desde 2015. Entre 2015 y 2019 los casos se triplicaron. En 2025 hubo un aumento del 20,5% respecto del mismo período de 2024, con 36.702 casos en población general.
Las jurisdicciones con mayor incremento porcentual fueron Neuquén (110%), Entre Ríos (72%) y Tierra del Fuego (57%). En contraste, los descensos más relevantes se registraron en Formosa (42%), San Luis (18%), La Pampa (14%) y Santa Fe (2%).
El 76% de los casos correspondió a personas entre 15 y 39 años. Las tasas más elevadas se observaron en los grupos de 20 a 24 y de 25 a 29 años. En segundo lugar se ubicó el grupo de 30 a 34 años, seguido por el de 15 a 19. A partir de los 35 años se registró una disminución progresiva.
El aumento nacional se enmarca en una tendencia global y regional, con mayor impacto en jóvenes y mujeres en edad fértil. El Ministerio de Salud mantiene el análisis periódico de las notificaciones y distribuye reactivos para pruebas rápidas y penicilina benzatínica. Además, trabaja para fortalecer la pesquisa temprana en el primer nivel de atención, promoviendo el uso de pruebas rápidas que permiten resultados en minutos y mejoran el acceso al diagnóstico.








