Femicidio de Daiana Mendieta: radiografía de la investigación y la coartada que habría montado Brondino

El crimen de género que conmociona a un pueblo y a todo Entre Ríos tiene al único detenido cada vez más complicado. Cuestión de Fondo (Canal 9 Litoral) reconstruyó el paso a paso y las claves de una pesquisa que en pocos días logró consolidar la hipótesis principal de la Fiscalía, a cargo de Emilce Reynoso. Los movimientos de Daiana Mendieta y de Gustavo Brondino, cómo creen que el hombre perpetró el asesinato, los testigos, las pericias y los indicios observados por el médico forense.

Daiana tenía 22 años y se había recibido como perito clasificadora de granos. Vivía en la casa de su familia en Gobernador Mansilla, localidad de poco más de 300 habitantes del Departamento Tala. El viernes 3 de octubre a la noche un vecino de esta localidad la asesinó y la arrojó dentro de un aljibe. Tras más de tres días de búsqueda, fue hallada sin vida el martes a la mañana. El pueblo donde nunca pasa nada y parece un paraíso de tranquilidad, se quebró en dolor, pide justicia y acompaña a la familia y seres queridos de la víctima de femicidio.

 

Los últimos movimientos de Daiana

Daiana salió de su casa a las 19.45 del viernes. Fue a la casa de una amiga, donde se la notaba como apurada, y se retiró poco después.

Unos minutos después de las 20 es la última comunicación que registra su línea de teléfono celular, que mantuvo con Brondino. Antes habían intercambiado mensajes y mantuvieron una conversación telefónica de unos 20 minutos.

 

Los pasos de Brondino

Minutos después de las 20 salió su camioneta, recorrió el pueblo y se dirigió hacia la salida de Mansilla.

Antes de las 21 regresó al pueblo y montó una coartada: se dirigió a un bar, bebió, comió, conversó con otros parroquianos y se retiró de allí alrededor de las 23.

Volvió a su casa.

El sábado a la mañana se levantó y fue a la carnicería a comprar un asado.

 

Allanamiento y detención

La denuncia de la desaparición fue radicada el sábado a la noche. Luego de un día de búsqueda, el domingo a la noche, la Policía ya tenía indicios que apuntaban a Brondino. La Fiscalía pide la orden de allanamiento y secuestro de celulares en la casa del incipiente sospechoso.

Cuando los uniformados llegaron en un patrullero y llamaron a la puerta, el hombre le dijo a la esposa que atienda. Él se dirigió hacia una habitación y salió con una escopeta con la que intentó suicidarse: gatilló pero el arma se trabó y el proyectil no se disparó. Los efectivos se abalanzaron sobre él. Brondino pensaba que iban a detenerlo, le explicaron que el oficio señalaba la búsqueda de celulares en el marco de una investigación y así se tranquilizó. Luego lo esposaron y llevaron a la Jefatura Departamental en Rosario del Tala por orden del fiscal, por resistencia a la autoridad y la tenencia ilegítima de arma de fuego.

Tenía puesta la misma ropa con la que lo vieron y registraron las cámaras de seguridad tanto el viernes como el sábado.

 

Hipótesis del crimen

La investigación tiene una teoría central: Daiana y Brondino se encuentran esa noche en el sitio donde hallaron el auto Chevrolet Classic de la madre de la joven, en un camino vecinal cercano a la ruta nacional 12.

Creen que allí se produjo una discusión y una agresión física por parte del hombre hacia Daiana. Ella tenía una contextura física delgada pero igual se habría resistido. Brondino agarró su escopeta y le disparó.

El asesino subió el cuerpo a la caja de la camioneta y la trasladó rápidamente para arrojarlo en el aljibe, ubicado a pocos kilómetros de donde se encontraban, a unos metros de una tapera. Abrió la cerca de ingreso y entró. El cuerpo de la víctima quedó a 5 metros de la boca del pozo. Lo cubrió con maderas, palos y vegetación. Se retiró rápidamente y dejó la cerca inclinada.

 

Testigos

Los primeros testigos que profundizaron las sospechas contra Brondino (los investigadores ya sabían del último contacto por celular) fueron dos personas que habían circulado en moto cerca de la escena del crimen y afirmaron que observaron una camioneta blanca estacionada al lado del auto de Daiana.

Otro testigo que aportó datos fue un hombre que dijo haber mantenido una video llamada con Daiana y observó que ella estaba en una camioneta blanca.

Hubo un episodio que generó confusión: un vecino fue a la comisaría a quejarse porque en plena noche estaban haciendo un pozo con una retroexcavadora. Ante la posibilidad de que se tratara de un intento de ocultamiento de pruebas, los policías fueron a hablar con el maquinista, quien aclaró las cosas y, más allá del problema vecinal, no habría tenido nada que ver con la entonces desaparición de Daiana.

 

Pericias

El luminol es un reactivo químico usado en ciencia forense para detectar rastros invisibles de sangre mediante una reacción llamada quimioluminiscencia, que produce un brillo azul en la oscuridad. En el caso de Daiana se aplicó en distintos lugares que fueron requisados, y particularmente en la camioneta de Brondino, que arrojó resultado positivo en parte de la caja. Se levantaron muestras que serán analizadas. Esto no significa sí o sí la presencia de sangre, ya que allí podría haber otras sustancias que también reaccionan al luminol. Se va a analizar para saber si se trata de sangre, si es humana y, en tal caso, se hará la prueba genética correspondiente.

En cuanto a los celulares, está bajo análisis el de Brondino, quien habría borrado el chat con Daiana.

Sobre las armas, hay un total de tres secuestradas: dos que tenía el detenido en su casa y otra carabina que había en el galpón que el hombre alquilaba para guardar maquinaria agrícola. Ninguna está legalmente registrada. En caso de encontrarse un indicio balístico como el cartucho en la zona donde habría ocurrido el homicidio, o si la autopsia al cuerpo permite recuperar el proyectil, se realizarán las pruebas de cotejo balístico.

Hay muchísimos elementos más que fueron remitidos a la Policía Científica, como una pala con barro y cabellos hallados en el galpón.

 

Medicina forense

La Fiscalía solicitó la autopsia que comenzará en la mañana de este jueves, de cuyo informe surgirán datos fundamentales para la causa. A simple vista, en el lugar donde se produjo el hallazgo del cuerpo, el médico forense que participó observó el orificio en la parte posterior del cráneo (que se trataría de la causa de la muerte) así como otras marcas que podrían ser lesiones del ataque físico inicial. La data de la muerte será otro dato relevante, para corroborar si se produjo ese mismo viernes a la noche.

Respecto a Brondino, el médico que lo revisó no le encontró lesiones por intento defensivo de la víctima, como por ejemplo los típicos rasguños en los brazos. Pero se remarcó que Daiana no tenía uñas largas capaces de dejar este tipo de marca.

 

¿Cómo sigue?

En cuanto a la investigación y búsqueda de pruebas, se continúa con el rastrillaje de los campos aledaños al lugar donde habrían matado a Daiana y donde fue hallado el cuerpo en busca de dos elementos claves: el celular de la joven y la vaina del cartucho que disparó el arma de fuego utilizada en el crimen. También se seguirá entrevistando a testigos y se esperan numerosos informes periciales que se solicitaron a diferentes áreas de Policía Científica, Inteligencia Criminal y Cibercrimen.

En la cuestión procesal, este jueves será la audiencia de apelación que presentó el defensor de Brondino contra la prisión preventiva de 90 días, ante el juez de Concepción del Uruguay, Rubén Chaia.

Como el acusado está detenido por otro delito, la Fiscalía no tiene urgencia para realizar la formal imputación y tomarle la declaración para luego solicitar una medida cautelar. No obstante, se cree que tampoco pasarán muchos días hasta esta instancia.

 

La tecnología, clave en la pesquisa

El trabajo de investigación en este caso fue diferente a otros donde se busca a una persona desaparecida en ambientes rurales o descampados. Se modificó inicialmente la forma de búsqueda con rastrillajes que, primero, comenzaron con los perros para no contaminar el lugar y que los mismos puedan marcar el rastro. En este caso, había llovido el fin de semana y esto complicó esta tarea.

Según confiaron investigadores, lo fundamental fue el trabajo con la tecnología y los informes de cruces de llamadas y mensajes de WhatsApp que permitió orientar las sospechas hacia el detenido en pocas horas, y luego reforzar la hipótesis con otros indicios, sobre la base de la información que ya se manejaba. Tiempo atrás, esto tardaba varios días lo cual hacía perder tiempo valioso para cualquier pesquisa.

En este sentido, se informó a ANÁLISIS que el Ministerio de Seguridad y la Policía de Entre Ríos comprarán el UFED, una sigla en inglés que significa Dispositivo Universal de Extracción Forense. Se trata de un programa que permite extraer la información de los celulares secuestrados, recuperar mensajes y todo tipo de información eliminada, así como desbloquear aquellos que tienen claves (no en todos los casos).

Hoy solo las fuerzas federales cuentan con este sistema, y cada vez que se lo requiere para una pericia en alguna causa importante se debe solicitar por oficio judicial a alguna de ellas para que realicen el trabajo. En breve, la Policía contratará el servicio de la empresa israelí Cellebrite, que consiste en un abono mensual para su uso.

Análisis

Radio: 102.5 FM | TV: Canales 52 & 507 | LRM774 Génesis Multimedia ((HD Radio & TV))