La Universidad Nacional de La Plata entregó en la mañana del pasado viernes, 39 legajos reparados de estudiantes, graduados y trabajadores y trabajadoras que pertenecieron a la Facultad de Ciencias Exactas y que fueron víctimas del terrorismo de Estado.
El acto, que se realizó en el Aula Magna del edificio de Química de la unidad académica, tuvo como finalidad dejar constancia de la condición de víctimas del terrorismo de Estado de quienes formaron parte de la comunidad universitaria: estudiantes, docentes, no docentes y graduados.
“La reparación de sus legajos permite recuperar sus identidades, y reafirmar el compromiso con la Memoria, la Verdad y la Justicia. Al mismo tiempo, habilita la posibilidad de reconstruir la historia reciente de la Facultad desde una perspectiva colectiva, reconociendo las marcas que dejó el terrorismo de Estado en su entramado institucional y académico”, señaló la secretaria de DDHH y Políticas de Igualdad de la Casa de altos estudios, Verónica Cruz.
Sobre la reparación de legajos
Tanto a nivel de la Administración Pública, como en distintas instituciones, públicas o privadas, se ha ido dando con el paso del tiempo esta práctica donde se busca reparar la información y recuperar la memoria.
En el caso de la Universidad Nacional de La Plata, se creó el Programa de reparación, digitalización y preservación de legajos de estudiantes, graduados y trabajadores de la UNLP víctimas del terrorismo de Estado. Por medio del mismo, se disponen un conjunto de acciones de reparación, digitalización y preservación de legajos y entrega de los mismos a los familiares de quienes fueron víctimas del terrorismo de estado y pertenecieron a las Facultades y/o Colegios de esta Universidad.
El trabajo de investigación en esta línea permite consignar en cada documento las verdaderas razones que obligaron a interrumpir la trayectoria estudiantil o laboral de estas personas, además de resignificar y reescribir la memoria institucional a partir de ese pasado colectivo, y de generar condiciones para facilitar el acceso público a información relevante sobre los hechos ocurridos y registrados en los archivos. La tarea, coordinada con cada unidad académica, ha permitido a la fecha la entrega de más de quinientos legajos.
Quién fue “Chilo” Zaragoza
Juan Ramón “Chilo” Zaragoza nació en Concepción del Uruguay el 14 de julio de 1953. Hijo de Juan Ramón “Tito” Zaragoza y Luisa Cecchini, realizó la primaria en la Escuela Justo José de Urquiza y la secundaria en la Escuela Normal Mariano Moreno y el Colegio Nacional Justo José de Urquiza. Simultáneamente, se recibió de Profesor Superior de guitarra.
En 1971, Juan Ramón «Chilo» Zaragoza, uruguayense, ingresó a la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, como alumno de la carrera de Bioquímica, destacándose como uno de los mejores de su promoción. En 1975 cursaba regularmente el 5º año y además era delegado de curso del Centro de Estudiantes y militaba en la Federación Juvenil Comunista.
La noche del 9 de junio de 1975 un grupo armado perteneciente a la Triple A lo secuestró de su departamento. Desde la Policía se comunicaron para avisar a los familiares que lo tenían detenido, pero cuando viajaron a La Plata, “Chilo” había sido encontrado muerto con varios escopetazos, en Berisso. Su hermano Néstor Omar (Neco) fue quien lo identificó.
Su asesinato se vincula a su labor dentro del Centro de Estudiantes. A fines de 1974, mediante la sanción de la Ley 8.271, la provincia de Buenos Aires aprobó la creación del Colegio de Bioquímicos, quien a partir de ese momento fiscalizó el ejercicio profesional. En mayo de 1975, el rector interventor de la UNLP resolvió la eliminación de la Carrera de Bioquímica, reemplazándola por orientaciones de la Licenciatura en Química. Los alumnos de 5º y 6º año de la Carrera de Bioquímica, con el apoyo del Centro de Estudiantes de la Facultad y bajo el liderazgo de “Chilo”, se opusieron tenazmente a la desaparición de la carrera. Consiguieron entrevistas con legisladores provinciales y nacionales y lograron que la situación tome estado público. Exactamente dos años después del secuestro de “Chilo”, su hermano “Neco”, estudiante de Medicina, fue detenido-desaparecido.
A fines de 1975, el nuevo rector normalizador sancionó la resolución 619, que deroga las nuevas orientaciones de la Licenciatura en Química, reimplantando la Carrera de Bioquímica en la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP.
El Departamento de Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas, en 1991, nombró un aula en la planta baja del edificio de Química honrando a “Chilo” Zaragoza. Además, lo continúan recordando al denominar así distintas actividades. Una agrupación estudiantil de la facultad lleva por nombre «Chilo Zaragoza» en su homenaje y, desde junio de 2001, existe en La Plata el “Centro por los Derechos Humanos Hermanos Zaragoza”.
Fuente: La Lucha en la Calle