Luego, brindó números: «En el ámbito de la justicia penal se realizaron 34 juicios por jurados, una cifra significativamente superior a la proyectada originalmente en la legislatura al momento de sancionarse la ley, que era de 14 juicios anuales. Este sistema de enjuiciamiento plantea un reto financiero, dado el costo promedio, a 2024, fue de 5,8 millones de pesos por juicio. Para dar una idea de la evolución del tema, la semana pasada un juicio costó 9.4 millones de pesos. Como todos saben, en la legislatura hay pendiente de tratamiento una propuesta de reforma de la ley que realizaron este tribunal y los ministerios públicos, ya que entendemos que el sistema, tal como está planteado, es insostenible a largo plazo”.
El proyecto en cuestión se denomina “Instructivo para la Ejecución de Costas – Subdirección de Juicios por Jurados».
«El desarrollo de cada Juicio por Jurados implica, un gran esfuerzo administrativo por parte de este poder, y -principalmente- presupuestario por parte de los y las contribuyentes de nuestra provincia, ya que además de los costos tradicionales de cualquier proceso penal, a estos se suma los previstos en el artículo 46º de la Ley de Juicios por Jurados (remuneración y viáticos de quienes integran el jurado) y los demás necesarios para el correcto desarrollo del proceso bajo esta modalidad», señala la propuesta.
Cita cifras: sólo en el año 2023 se realizaron 39 juicios por jurados, los cuales significaron un costo total de $25.851.459. En cambio, en 2024 se llevaron a cabo 34 juicios por jurados, los cuales tuvieron un costo total de$197.444.110.
El informe que tiene en sus manos el STJ dice que «del total de los juicios realizados desde 2019 a marzo del corriente el 54,54% de las personas juzgadas, ejerció su derecho de defensa a
través de un defensor particular, y el 42,85% restante por un representante del
Ministerio Público de la Defensa. De los datos y estadísticas citados, se presume que un porcentaje de las personas condenadas estaría en condiciones de afrontar el pago de las costas
originadas en el desarrollo del juicio. Por ello, este proyecto tiene como objetivo facilitar el recupero de parte del dinero que se destina al servicio de justicia».
El trámite judicial de recupero, dice la iniciativa, quedaría a cargo de la Fiscalía de Estado.
“En realidad, en todo proceso judicial siempre hay costas. El juez, la jueza deciden respecto de las costas del juicio, quién tiene que pagar. Son muy pocos los procesos que son gratuitos, y entre los que no son gratuitos son los procesos penales. Bueno, nunca se había intentado el recupero de las costas. Ahora estamos viendo que el 70% de los juicios son por delitos de naturaleza sexual, donde la gente no es en general humilde como para no poder pagar, no sé, 3, 4, 5 millones de pesos, porque hoy si bien individualmente eso es muchísima plata, cuando uno mira bienes registrables, no sé, por decir una moto, un auto por más barato que sea, son un respaldo como para poder hacer frente”, señaló Portela al programa Puro Cuento de Radio Plaza 94.7.
-¿Y cómo sería la mecánica de recuperar las costas de los procesos de juicios por jurados?
-La Fiscalía de Estado. Nosotros vamos a hacer cada 45 días, 60 días más o menos, certificados de deuda, cuando la sentencia queda firme y ya la persona condenada en costas no tiene otra instancia de apelación. A partir de ahí, podemos hacer un certificado de deuda, y ahí la Fiscalía de Estado lo puede ejecutar.
Entre Ríos Ahora