La salud de Villa Elisa fue el eje central de una investigación lanzada por profesionales del Hospital Italiano de Buenos Aires a raíz del ingreso de dos jóvenes de Villa Elisa que ingresaron al nosocomio con cáncer terminal. El proceso de investigación terminó con resultados abiertos que formaron parte de las conclusiones realizadas en un encuentro interdisciplinario con representantes de distintos actores de la ciudad. “Todos comentan que tienen algún conocido con cáncer”, cuenta Adriana Dawidowski, socióloga a cargo de las conclusiones de las entrevistas realizadas. Sin embargo, “no es una preocupación que aparezca en primer plano” ya que es “un tópico que no está en primer lugar porque es una sociedad pudorosa para expresarse en público”.
En la discusión se planteó la relación causal con el uso de agrotóxicos y es por esto que resta medir el nivel de glifosato que hay en los ciudadanos de la ciudad, algo que se prevé que se realice durante 2018.Son las nueve de la mañana y en el Centro Cultural de la Municipalidad de Villa Elisa ya están todos sentados y conversando. Hay mujeres, niños, bomberos voluntarios, ingenieros agrónomos, médicas; está Cacho de la funeraria, Marta del Hogar Rural Camino a la Integración, Alba de Asociación de Lucha contra el Cáncer y Ceferino, que mantiene la huerta del hospital. Está el intendente Leandro Arrizalgaba, dando vueltas con su hijo en hombros, y Martín Baccon, encargado de la Municipalidad de organizar junto al Hospital esta actividad difundida como Construyendo Más Salud para Villa Elisa.
Para entender qué hacen estas personas un viernes cualquiera aquí hay que rebobinar dos años atrás, e incluso desandar los 270 kilómetros que separan a la ciudad entrerriana de la Capital Federal, una y otra vez.
Un pueblo
Primer hecho inédito: dos jóvenes de la ciudad de Villa Elisa, Entre Ríos, se internan en el Hospital Italiano de Buenos Aires con muy poco tiempo de diferencia entre 2014 y 2015. Tienen 25 y 27 años, un diagnóstico de cáncer terminal, con sus familias desesperadas que reclaman investigar qué pasó.
La casualidad era llamativa, y la ciudad tenía antecedentes: un estudio realizado por expertos de la Universidad Nacional de Entre Ríos en el año 2009 determinó que en el período 2002-2006 la primera causa de muerte en Villa Elisa fue el cáncer.
Ciudades enterrianas como Basavilbaso y San Salvador, donde también la universidad provincial había realizado estudios sobre la contaminación con agrotóxicos en tierra, agua y aire, arrojaban algunos indicios sobre los motivos.
La investigación de la UNER sobre Villa Elisa también había identificado varios factores de riesgo ambiental, entre ellos fumigaciones aéreas y uso de agroquímicos, pero no logró atribuir la prevalencia de cáncer a ningún factor en particular. Ahí quedó
Villa Elisa es una ciudad verde, cuidada celosamente por habitantes que ubican su descendencia en las montañas piamontesas de Italia. Conocida por sus termas y cercana a las famosas Colón y Concordia, recibe turismo casi todo el año. A diferencia de muchos parajes rurales asediados por agrotóxicos, la ciudad entrerriana se acomoda así en una clase media con buen pasar económico, y cada vez menos contacto con la tierra.
Lo que no se ve desde la plaza central que une la iglesia y la municipalidad son las 10 mil de hectáreas que rodean esa ciudad de 11 mil habitantes, que hacen de Villa Elisa una isla inmersa en un océano verde.
El hospital
Por pedido de los médicos que asistieron a los jóvenes internados con cáncer, el servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano le solicitó intervención al Departamento de Investigación del Hospital, dando pie al segundo hecho inédito: un hospital privado porteño asumía la tarea de investigar las causas de muerte en una localidad entrerriana. Dos casos de jóvenes en la misma época y en la misma zona rompían la lógica estadística y generaban una obvia, pero no frecuente, actitud científica: investigar.
La coordinadora del Area de Salud Poblacional del Departamento del Hospital, Silvana Figar, recuerda a MU: “Con los dos chicos internados se planteó la duda de si había más riesgo en una ciudad rural de tener cáncer”. Silvana habla en medio de máquinas excavadoras y obreros que pasan con carretillas que simbolizan un hospital que no para de crecer. Es el contexto de una dinámica: la de un hospital privado que recibe cada vez más pacientes, combinación que borronea la frontera entre lo privado y lo público.
Silvana agrega: “Yo no soy médica privada, soy médica. El país le ha dado la oportunidad a médicos formados en la universidad pública de estar acá. No es que nadie quiere hacer más plata, sino que se está invirtiendo en construir áreas de conocimiento y de saber. Por eso es la idea de poner al servicio de este tema el área de Epidemiología”.
La investigación
El Área de Investigación en Salud Poblacional mudó sus oficinas a un espacio más amplio, y fue sumando cómplices en el área de investigación. El caso de Villa Elisa no es el primero que los encuentra trabajando en territorio: el equipo de Figar es también pionero en la acción de erradicación de criaderos de mosquitos en barrios vulnerables y no vulnerables de la Ciudad durante la temporada de dengue. Silvana cuenta el derrotero: “Empezamos trabajando con enfermedades crónicas – obesidad, hipertensión, diabetes- pero luego aparecieron los riesgos ambientales. En ese sentido se viene trabajando descacharreo y reciclado, y también empezamos a ver que estamos en un país que tiene 30 años de modelo de agroquímicos”.
Tercer hecho inédito: el Instituto del Cáncer, organismo estatal, aprobó el estudio del equipo de Epidemiología del Italiano que, a diferencia de muchas investigaciones, no contemplaba estudios de suelo, tierra ni agua. La propuesta fue realizar una investigación científica, cualitativa e interdisciplinaria con participación de los habitantes de Villa Elisa. Dice Silvana “Hay que comprender que la salud no depende de los médicos, y sí de un enfoque interdisciplinario. Ramón Carrillo decía que el mejor plan de salud es agua potable y cloacas. Es un determinante social. En zonas vulnerables, encontrás diarreas vinculadas a la mala calidad del agua. De nada me sirve a mí entender detalles de esa diarrea, si no entiendo que hay un determinante no médico, social, que influye en la salud. La idea fue abordar esos determinantes sociales en conjunto con la misma gente de Villa Elisa”.
El estudio que encaró el equipo de investigación del Hospital Italiano plantea desde su nombre un nuevo concepto: investigación- acción participativa. “Esta metodología no busca un único factor causal sino que asume la complejidad de las relaciones entre factores, y permite obtener conocimiento contextual que facilita las acciones a tomar”, explica la investigadora. Dicho de otra manera: “Los problemas complejos necesitan inteligencia múltiple. Si vamos a pensar en el contexto o hacernos preguntas, no tiene que venir alguien de afuera. Tiene que ser una cuestión colectiva. Entendiendo que las preguntas van saliendo en función de lo que uno va pudiendo ver, desde adentro”.
Este cambio de eje en la investigación llevó a conformar un equipo de médicos, antropólogos, sociólogos, agrónomos, biólogos y hasta un periodista. El proyecto del Hospital Italiano fue primero presentado a la municipalidad de Villa Elisa, quien dio el aval institucional
La primera idea: recabar en entrevistas lo que los propios vecinos de la ciudad dicen acerca de su salud. Médicos, directores de escuela, alumnos, integrantes de la Municipalidad, bomberos voluntarios, productores, y cualquier vecino.
El resultado
Después de 2 años, más de 6 viajes y decenas de entrevistas, el equipo del Hospital comenzó a procesar los resultados. “Todos comentan que tienen algún conocido con cáncer”, cuenta Adriana Dawidowski, socióloga a cargo del procesamiento de las entrevistas. “Pero, la verdad, no es una preocupación que aparezca en primer plano. Es una cuestión del pueblo, un tópico que no está en primer lugar porque es una sociedad pudorosa para expresarse en público”.
La investigación generó un espacio en el que los referentes de Villa Elisa pudieron intercambiar sus ideas y poner en común sus inquietudes sobre los determinantes sociales y ambientales de la salud de la ciudad “Los bomberos, como termómetro social, nos decían que conocían mucha gente con cáncer, los médicos describieron varias enfermedades raras en cantidad inusual para una ciudad pequeña (malformaciones congénitas, mesotelioma, zarpullidos, esclerosis múltiple, tumores en general en gente joven, cáncer de páncreas, infertilidad). También varios actores locales atribuyen estas patologías a las fumigaciones en la zona rural circundante a la zona urbana”, cuenta Adriana en relación a las entrevistas.
Aunque en las entrevistas el cáncer no aparecía como problema prioritario de salud, se observa en Villla Elisa la importancia que tiene Alcec, la Asociación de Lucha contra el Cáncer (en muchos comercios está el símbolo de lucha contra el cáncer de mama). No existe en Villa Elisa, en cambio, ninguna asamblea ni grupo de vecinos por el cuidado del medioambiente.
En este espacio en común facilitado por la investigación según las investigadoras comenzaba a ponerse en acción la “inteligencia múltiple colectiva” de la ciudad para abordar los problemas en común, y mostrar que es posible desarmar el mito de “pueblo chico, infierno grande”.
Villa Elisa es una ciudad pujante y orgullosa de su identidad y sus ancestros piamonteses y vascos. Según los villaelisenses “cuando Villa Elisa se pone las pilas va para adelante”.
Esto se vio durante la investigación: en el año en el que se realizaron las entrevistas desde la Municipalidad se creó por ejemplo un grupo llamado “No estás solo” para trabajar la problemática de los suicidios, que es otra de las preocupaciones de los habitantes de esta ciudad.
Los villaelisenses calculan entre 4 y 5 suicidios al año, que lo atribuyen a causas genéticas: “Decían que los piamonteses tienen tendencia al suicidio”.
Según las investigadoras: “Aparecía en primer lugar la idea de que los problemas de salud de Villa Elisa son principalmente genéticos. El cáncer y también el suicidio. Esta es una forma de buscar una explicación mecanicista”. Silvana agrega desde su mirada sistémica: “El individuo está en un contexto cultural, productivo, político, religioso, el ecosistema. Pero al modelo causal tradicional, como es por ejemplo la explicación genética, le cuesta abarcar la complejidad. Es un modelo lineal, horizontal – a partir de un factor del tipo A se produce un efecto de tipo B. La pregunta es: ¿cuál es la metacausa, no horizontal sino vertical?”.
La jornada Construyendo Más salud para Villa Elisa fue el momento de la participación: Unos 60 vecinos se distribuyeron en mesas y discutieron los problemas de salud relativos al modelo. Así, se cruzaron los bomberos con la directora del hospital, la directora de la Asociación de Lucha contra el Cáncer con los de la funeraria, y las maestras de primaria con ingenieros del INTA.
Dice Adriana: “El proceso de investigación-acción participativa busca una mirada del conjunto de factores, tanto los que exponen a la población como los que la protegen. Si hay una sustancia química que me produce cáncer, podría medir la sustancia, pero también podría preguntarme qué es lo que hace posible ese factor de riesgo, y cuáles son las fortalezas de Villa Elisa para prevenir tanto el cáncer como el suicidio”.
Estas asociaciones impensadas dejaron un saldo: “Tratamos de abrir una ventana para poder pensar los distintos factores de manera interrelacionada. Sin una idea directiva: fue una investigación de abrir puertas”.
Desde el Hospital Italiano confiesan: “Los resultados de este proceso de investigación son abiertos. Sabemos que a partir de la jornada del Centro Cultural, se armó un Consejo de Salud de Villa Elisa, convocado por las autoridades municipales, que se encuentra discutiendo y buscando soluciones para los temas de salud que los propios habitantes de Villa Elisa consideran relevantes”.
A medir el glifosato
El quinto hecho inédito: además de este abordaje interdisciplinario, el estudio financiado por el Instituto Nacional del Cáncer contempla medir glifosato en muestras de orina de habitantes de entre dos y tres localidades de nuestro país, que están interesadas en contar con esta información para la gestión del manejo de agroquímicos a nivel local. Es decir, las personas no van a saber sus resultados individuales pero sí el promedio de las muestras que representan –por la forma del muestreo- la realidad del pueblo.
Se estima que las muestras se podrán medir en 2018.
La salida agroecológica
El último hecho inédito que planteó la investigación fue la ventana hacia otro camino. La jornada fue el cierre de una parte de la investigación del Hospital Italiano, y también la apertura hacia otro estilo de producción.
Una segunda parte de la actividad tuvo como invitado a Eduardo Cerdá, ingeniero agrónomo especialista en agroecología extensiva, que trabaja con distintos productores y municipios del país a través de la RENAMA (Red Nacional de Municipios y Comunidades que fomentan la Agroecología). Cerdá relató las ventajas de un modelo que cuide al medioambiente, pero que a la vez sea productivo y rentable, tal como están aplicando productores de Guaminí, Bolívar, Salliqueló, General Alvarado, Gualeguaychú y
Coronel Suárez, entre otros. A la charla asistieron productores de Villa Elisa que no habían estado en la primera ronda de participación, y el intendente también escuchó atento hacia dónde van las ciudades rurales del futuro.
Un integrante de la municipalidad participó de la 6° Semana de la Agroecología, que se realizó posteriormente en Guaminí (Prov. De Bs.As.). Allí también se relató la experiencia de la investigación- acción en la localidad enterriana, que tiene como protagonistas del futuro a los propios villalisenses.
La metáfora según la cual se plantó una semilla es el mejor final abierto.
Fuente: Revista La Vaca – Entre Ríos Ahora