Archivo de la categoría: Agropecuarias

Un estudio reveló presencia de glifosato en el aire de una ciudad entrerriana

Pese a que en 2015 se sancionó una ordenanza que regula la aplicación de agroquímicos en el Municipio de Oro Verde, provincia de Entre Ríos, un estudio detectó que el herbicida glifosato cae desde la atmósfera sobre el suelo, tanto en área rural como en lo urbano.

En varias localidades de la Argentina, el límite entre el espacio rural y el urbano es cada vez más difuso, ya sea por el crecimiento de las ciudades como por el avance de la actividad agrícola. Estos procesos originaron debates sobre la producción primaria y sus impactos ambientales; entre éstos, la aplicación de agroquímicos ocupó un lugar preponderante.

En este contexto, investigadores del INTA Paraná y de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) analizaron la presencia del herbicida glifosato en las partículas de la atmósfera que se depositan en la superficie del municipio de Oro Verde. Lo detectaron en el campo y en el casco urbano, incluso en períodos en los que se considera poco probable que se lo aplique en campos agrícolas de la zona.

“Como en muchas localidades del país, hace algunos años, el municipio de Oro Verde comenzó a crecer y la frontera entre el área rural y la urbana se volvió difusa. Esta situación aumentó la preocupación social por los impactos de la producción agrícola. Puntualmente, los habitantes se enfocaron en los posibles efectos negativos de los agroquímicos sobre la salud y el ambiente”, explicó Mariela Seehaus, investigadora del INTA Paraná y Magister Scientiae en Desarrollo Rural en la Escuela para Graduados ‘Ing. Agrónomo Alberto Soriano’ (EPG-FAUBA).

“Entre los años 2012 y 2013, los vecinos de Oro Verde realizaron movilizaciones que salieron en medios locales, provinciales y hasta en documentales. Estos reclamos derivaron en la sanción de una ordenanza municipal en el 2014 para regular el uso de agroquímicos.

Se prohibieron las aplicaciones aéreas en el ejido de la localidad y se definieron distancias de restricción para las aplicaciones terrestres”, contó Seehaus.

“Si bien la legislación abordó el conflicto, no resolvió los problemas. En mi trabajo de maestría relevé de qué manera la población local percibía el conflicto. También busqué determinar, como una medida indirecta de la calidad del aire, la depositación de glifosato desde la atmósfera hacia la superficie terrestre”, sostuvo la investigadora, cuya tesis dirigió María Carolina Sasal, profesional del INTA Paraná, y co-dirigió María Carolina Feito, docente de la EPG-FAUBA e investigadora del Conicet.

Agrandar imagen Seehaus realizó un monitoreo de glifosato y de AMPA —el principal producto de degradación del herbicida— en 15 puntos de Oro Verde distribuidos en zonas urbanas, en barrios periurbanos y en las cercanías de lotes agrícolas. Las fechas de muestreo fueron tres: dos en las que se usa el agroquímico en la región y una que se consideró libre de aplicación en cultivos de granos. Los resultados revelaron la presencia de uno o ambos compuestos en más del 60% de los puntos, en los tres momentos de medición y en las tres áreas mencionadas.

“Estos resultados nos llevan a indagar qué otros factores influyen sobre la dinámica del glifosato y el AMPA en la atmósfera, además de la cercanía a los campos agrícolas o las fechas de aplicación en cultivos de granos. Nuestro trabajo representó un aporte valioso a los escasos estudios sobre herbicidas en la atmósfera que existen a nivel nacional e internacional y, a su vez, nos permitió vincular las mediciones realizadas con la preocupación de los habitantes sobre la contaminación del aire”, afirmó Seehaus.

 

Escuchar a la gente para pensar soluciones

Seehaus y Sasal se contactaron con los habitantes del municipio entrerriano a fin de conocer cómo percibían los potenciales riesgos de la aplicación de agroquímicos en la zona. “En las encuestas, más del 60% de la población urbana consideró que es un problema que afecta al ambiente y, en particular, a la calidad del aire”, dijo Mariela.

Asimismo, agregó que al entrevistar a aquellos vecinos que habían participado de los reclamos rescató opiniones diversas. Muchas personas consideraron que haría falta un mayor control estatal para destrabar el conflicto. Mariela también registró visiones contrapuestas respecto al grado de confianza o desconfianza en las instituciones a cargo de tratar políticamente esta cuestión.

Agrandar imagen En cuanto a las propuestas de solución, Seehaus destacó que mientras una parte de la sociedad expresó su conformidad con la legislación vigente, otra parte indicó que, además de esta medida, se deberían promover modelos de producción alternativos. De todas maneras, la gran mayoría de los consultados se manifestó a favor de planificar mucho mejor el crecimiento de la ciudad. La investigadora sugirió que para avanzar en la resolución de los problemas se deberían tener en cuenta estas percepciones.

“Esta investigación fue un estudio de caso, pero la situación también se da en muchas otras localidades de la Región Pampeana y de zonas extra-pampeanas. Hay una realidad más amplia, que es la tensión que existe cuando se encuentran próximos los usos residenciales y productivos de la tierra. Integrar la percepción de la gente con mediciones cuantitativas es imprescindible para abordar este tipo de problemáticas socio-ambientales”, reflexionó.

UNO

Funes de Rioja abrirá el debate sobre la reforma laboral en la 15ª Jornada de la Industria

El vicepresidente de la Unión Industrial Argentina se suma al encuentro que organiza la entidad fabril de la provincia para el 12 de septiembre en Paraná. En ese marco, la discusión sobre la reforma laboral se pondrá sobre la mesa, como uno de los temas de la agenda del presente.

Daniel Funes de Rioja, vicepresidente de Asuntos Laborales e Internacionales de la Unión Industrial Argentina (UIA), confirmó su disertación para la 15ª Jornada de la Industria que organiza la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER). La reforma laboral será el tema central de su exposición que, ante los más de 500 asistentes invitados, tiene por objetivo abrir el debate sobre la creación de trabajo registrado y la mejora de las condiciones de competitividad que reclaman los sectores productivos que generan valor, empleo, crecimiento y desarrollo.

El encuentro se llevará a cabo el 12 de septiembre desde las 13 en el Centro Provincial de Convenciones de Paraná, bajo el título “Realidad de Laberinto”. Precisamente, para poner sobre la mesa los temas de la agenda del presente, además del especialista en temas laborales, la entidad convocó a especialistas en neurociencias, política y economía. En ese marco, también se espera la llegada del presidente de la UIA, Miguel Acevedo, del gobernador Gustavo Bordet, además de otros funcionarios y referentes nacionales y provinciales.

Durante la Jornada de la Industria, que cumple 15 años y renueva sus expectativas, una de las disertaciones más esperadas es la de Facundo Manes, especialista en neurociencias. Se trata del destacado científico e investigador argentino, que promete atraer al público con sus conceptos, definiciones y explicaciones, que invitan a pensar el futuro desde modelos de conocimiento innovadores, sustentados en el valor del capital humano, y leídos en clave del desarrollo social.

Asimismo, la arista política no estará ausente del debate. De cara a la contienda electoral que este año definirá los destinos del país durante los próximos cuatro años, la UIER aseguró la llegada de Sergio Berensztein, reconocido politólogo y consultor. Teniendo en cuenta que el evento se realizará tras las Elecciones Primarias y a un mes de las Generales, resulta oportuno conocer las expectativas del electorado con los candidatos y los ejes centrales por los que se trazará el escenario político y social con sus actores.

Para complementar el análisis desde una mirada macroeconómica, también se confirmó la llegada de Martín Rapetti, director de Desarrollo Económico del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec). El especialista reflexionará no sólo sobre los factores de esta crisis, sino fundamentalmente sobre las proyecciones que se delinean con estas condiciones y las políticas que hacen falta para reactivar productivamente el país, donde el sector industrial cobra un rol preponderante.

Proponen deducir del Impuesto a las Ganancias el 50% del costo del fertilizante

La iniciativa propone la posibilidad de deducir, como gasto adicional en la liquidación anual del impuesto a las ganancias, el monto equivalente al 50% de lo pagado por la compra de fertilizantes para uso agropecuario.

Una iniciativa legislativa presentada por la diputada nacional santafesina María Lucila Lehmann (Coalición Cívica) contempla deducir del impuesto a las ganancias el 50% del costo del fertilizante.

El proyecto propone, además, declarar de «interés público» el estado de fertilidad de los suelos destinados a la agricultura.

En sus considerandos, indica que «es responsabilidad de los propietarios de parcelas destinadas a cultivos agrícolas la conservación y fomento de los niveles de fertilidad conforme se establece en la presente ley».

«Todo suelo en el que se realice actividad intensiva de cultivo deberá conservar niveles óptimos de fósforo, azufre y nitrógeno con el objetivo que los mismos permanezcan en las condiciones adecuadas para no afectar negativamente el rinde de las cosechas», sostiene.

La iniciativa propone la posibilidad de deducir, como gasto adicional en la liquidación anual del impuesto a las ganancias, el monto equivalente al 50% de lo pagado por la compra de fertilizantes para uso agropecuario a partir del ejercicio fiscal en el que se comercialice la primera producción en la que fueron aplicados los nutrientes.

En tanto manifiesta que «la Agencia Federal de Ingresos Públicos determinará, de acuerdo con el perfil tributario de cada productor agropecuario, el cupo máximo anual de deducción adicional que le corresponda a cada uno».

El proyecto señala que «será necesario determinar los niveles mínimos necesarios (de nutrientes) para un óptimo rinde de cultivos».

«Además de brindar a través del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) información y asesoramiento técnico gratuito a productores agropecuarios en relación a fertilidad y conservación de los suelos», precisa. (NA)

El frigorífico entrerriano que visitó Macri en campaña se fusionará con Grupo Olio

Este viernes quedó formalizado el acuerdo comercial entre el Frigorífico Alberdi de Oro Verde y el Grupo Olio. La fusión se concretó en un evento que tuvo lugar en la planta industrial del frigorífico situado en el kilómetro 9,5 de la ruta 11.

Ariel Olio, CEO del grupo Olio, contó que «la fusión era algo que veníamos trabajando hace tiempo, se dio y estamos muy contentos de ambas partes. Tenemos una proyección importante para los próximos meses con la habilitación a China de hacer una ampliación, con una obra de más de 22 millones de dólares, y la generación de 250 fuentes de trabajo directo en el frigorífico más todo lo indirecto que esto ocasiona».

«La visión a largo plazo hizo que nos fusionemos y que podamos hacer dar el salto al frigorífico y a la industria de la carne», destacó.

Grupo Olio es una fusión empresarial que incluye a Los Reartes S.A., una empresa de producción agrícola-ganadera oriunda de la zona de Rosario y Díaz&Forti S.A., una firma que comenzó como una empresa familiar vinculada a instalaciones de localidades del interior de Santa Fe, como Arequito.

Por su parte, Leonardo Lequio representante del frigorífico Alberdi, remarcó que el acuerdo «representa la garantía de continuar con las obras para el mercado chino, el aumento de la producción al doble, y la contratación de 250 empleos en el corto plazo. También le garantiza a los productores de la zona una planta dentro de la provincia que les puede promover la producción ganadera a través de distintos tipos de contratos y garantizarles que pueden producir el novillo pesado ya que habrá un frigorífico que se los va a comprar».

Actualmente la planta ubicada en la localidad de Oro Verde tiene contratados 350 personas y se van a incorporar «muchos más».

«Nuestro deseo más importante es que el contexto internacional nos acompañe y mucho más para pedir no hay, hay que trabajar, todo se hace a fuente de trabajo y visión a largo plazo», dijo Olio.

El frigorífico Alberdi posee una capacidad de producción instalada para procesar 10 mil cabezas bovinas por mes. Se especializa en la producción de cortes cárnicos enfriados y congelados con habilitación para exportar a 40 países, entre los cuales se destacan Alemania, Brasil, Chile, Israel, Holanda y Rusia.

Por otra parte, la fusión empresarial resultará muy conveniente en términos económicos y logísticos. El acuerdo ofrecerá a la creciente producción del frigorífico canales de comercialización optimizados por la empresa Diaz&Forti que forma parte del Grupo Olio, y es una comercializadora que tiene oficinas en Argentina y también en España. A su vez, cuenta con una gran capacidad de penetración en el mercado europeo.

El Once – El Entre Ríos

Inusual nacimiento de «trillizos» en Entre Ríos: Una oveja parió tres corderitos

El emprendimiento familiar de Espinillo Norte compartió con Elonce, las fotos y video de «la orgullosa mamá», dijeron Rosario y Federico, los propietarios del establecimiento. Afirman que no es la primera vez que sucede.

Una oveja tuvo tres borregos y sorprendió a los propietarios del emprendimiento familiar dedicado a la producción ovina en el departamento Paraná, supo Elonce. «Por lo general, las ovejas tienen uno o dos corderos por preñez y por eso el caso es raro», contaron Rosario Schenone y Federico Apaz.

Toda la familia colabora en el cuidado de los animales en la época de parición y sus tres hijos, quienes van a la escuela secundaria, colaboran con las tareas en sus tiempos libres. Los productores contaron a Elonce que «el año pasado tuvieron una oveja con trillizos y este año se repitió el suceso».

La directora de escuela rural y su marido, el ingeniero, llevan adelante el trabajo en el establecimiento productivo junto a sus tres hijos. «Las ovejas tienen sus crías en esta época del año y necesitan de un especial cuidado, tanto en la alimentación como en el monitoreo de los corderos que van naciendo», afirmó Rosario a Elonce y explicó que «en algunos casos, cuando no se alimentan naturalmente de sus madres, se les debe dar la leche en mamaderas hasta que crecen y comienzan a consumir pastura».

 

Los «trillizos» que nacieron en 2018.

«La esquila se hace cuando comienza el verano y se aprovecha para hacer sanidad a los animales», señalaron los productores ovinos y agregaron que «se los prepara para la reproducción en el que cada raza es separada en diferentes lotes de campo».

El establecimiento «La Blanca», está dedicado a la producción ovina, y se encuentra 30 kilómetros de la capital entrerriana, en la zona rural de Espinillo Norte.

 

Rosario y Federico.

El emprendimiento tomó impulso en 2016, cuando la familia accedió a un crédito en el marco de la Ley de producción ovina. En ese año, comenzaron con 60 animales y 30 hectáreas; mientras que en la actualidad, la cabaña cuenta con 200 ovejas de razas «Texel» y «Hampshire Down».

«Es un trabajo en el que hay que estar todos los días. En esta época de mucho frío, se torna difícil porque se debe estar pendientes de los corderos, pero eso, nos da la seguridad de tener una buena producción», indicaron los productores ovinos.

El Once

La UIER pone el foco en la reactivación del Puerto Ibicuy

La Comisión Directiva de la entidad fabril de la provincia creó la Subcomisión de Puerto Ibicuy, con el objetivo de profundizar el trabajo articulado que permita dar mayor competitividad a los sectores productivos de la provincia, la región y el país.

La Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) decidió conformar la Subcomisión de Puerto Ibicuy, en pos de impulsar las acciones necesarias que posibiliten su reactivación definitiva, en línea con el trabajo que se viene realizando desde el sector público y privado. La decisión se tomó en el marco de una nueva reunión de Comisión Directiva, en la que los miembros de la entidad remarcaron el compromiso por generar iniciativas que apuesten por el desarrollo de la provincia.

La Subcomisión de Puerto Ibicuy quedó integrada por Leandro Garciandía, Raúl Marsó, Augusto Motta y Guillermo Muller, para trabajar articuladamente junto a sectores y referentes interesados en el tema. La misma tendrá por objetivo poder trabajar en propuestas alternativas de gestión y ejecución que posibiliten dar impulso a un eslabón clave de la infraestructura provincial. La intención de la entidad es promover esta salida estratégica de la provincia hacia el mundo por el Océano Atlántico, en convergencia también con la Mesopotamia y la Región Centro.

La UIER considera indispensable asumir este compromiso de reimpulsar el puerto de Ibicuy, ya que permitirá generar las condiciones de competitividad necesarias que los tiempos que corren ameritan. Abaratar costos logísticos y de transporte a través del aprovechamiento de las hidrovías con las que cuenta Entre Ríos, es vital para que las industrias locales puedan salir a vender y competir en el escenario internacional.

El desarrollo portuario es uno de los ejes indispensables del crecimiento y desarrollo de Entre Ríos, tanto en el presente como en el futuro inmediato. Por ello, es clave continuar con el trabajo articulado con el Estado provincial, que posibilite aunar esfuerzos en pos de políticas de infraestructura no sólo sobre el puerto en sí mismo, sino también aquellas complementarias que definen un sistema de transporte integrado.

Ambientalistas entrerrianos volverán a la Justicia por el nuevo decreto de fumigaciones

Tras conocerse el segundo decreto reglamentario firmado por el gobernador Gustavo Bordet, que redujo a 100 metros las aplicaciones terrestres y a 500 metros las aéreas, desde la Coordinadora Basta es Basta anticiparon que apelarán ante la Justicia.

Así lo confirmó la presidenta del Foro Ecologista de Paraná, Lucía Ibarra Bouzada, quien rechazó varios de los puntos del Decreto Nº 2.239. La activista consideró, en primer lugar, que la resolución tiene muchas semejanzas con el anterior decreto: “En algunas cosas es peor: por ejemplos las distancias que se ponen son respecto al casco de la escuela, es decir el centro de la escuela. Antes era a partir de donde terminaba el perímetro de la escuela”.

Ibarra Bouzada también planteó reparos sobre la clasificación que se realiza sobre los plaguicidas y su grado de toxicidad. “Es con respecto a una toxicidad aguda, es decir con respecto a los problemas de salud que la persona presenta al momento de la aplicación. En cambio, nosotros planteamos problemas a largo plazo, lo que supone una toxicidad crónica: la genotoxicidad son pequeñas dosis a lo largo del tiempo”, dijo.

La Coordinadora también atacó la falta de sustento científico para demostrar la conveniencia de los cambios implementados. “Dijeron que trabajaron con gente del INTA, del Conicet, de Salud, de Agronomía, pero desconozco en realidad si fueron trabajos científicos o si fue un criterio profesional que tomaron las personas consultadas. Tampoco dicen quiénes fueron esas personas. Para mí fue más un criterio personal de cada profesional que un trabajo científico publicado”, observó la ambientalista.

Si bien se deben consensuar acciones entre las diferentes organizaciones, porque se debe recordar que al Foro Ecologista se sumó Agmer al reclamo judicial, la Coordinadora Basta es Basta adelantó que es casi un hecho que se presentará un nuevo amparo. “Entendemos que se sigue incumpliendo con lo que se había pedido, aunque estamos todavía evaluando qué medidas tomar. Seguramente en las próximas horas sacaremos algún comunicado”, advirtió.

“La sentencia judicial decía que las nuevas distancias debían tener evidencia científica o trabajos hechos por los ministerios. Y sabemos que los trabajos no están, porque fue muy poco el tiempo para hacer algún tipo de presentación. Si no hay una evidencia científica que demuestre que a menores distancias iba a tener el mismo efecto que los 1.000 metros, entonces no se estaría cumpliendo”, afirmó Ibarra Bouzada.

El Día de Gualeguaychú

Fumigaciones en Entre Ríos: Incorporarán nuevas tecnologías para el control de la aplicación de plaguicidas

El fiscal de Estado, Julio Rodríguez Signes, dio detalles de los recursos con que deberá contar la provincia para poner en marcha el control de la aplicación de plaguicidas, dispuesto por decreto 2239.

En ese sentido, consideró que decreto “está suficientemente fundado”, ya que para su elaboración se conformó “un expediente de más de 1.200 fojas que contiene trabajos de investigación, proporcionados por el INTA, Conicet, Salud Pública, Ambiente. Se recopiló mucha información y se tradujo esa información en un sistema de control de aplicaciones de plaguicidas tendiente a evitar el punto neurálgico de este tema, que es el contacto entre el producto a aplicar y la persona humana en el ámbito de las escuelas rurales”.

En cuanto a los recursos con que deberá contar el Estado para hacer cumplir la reglamentación, el fiscal señaló que «lo conformamos en función de la estructura existente. La parte central del decreto es la Unidad Centinela, la cual se constituirá en cada escuela rural y será dirigida por el director de ese establecimiento educativo. Se tiene que constituir cada vez que la escuela recibe la notificación de que va a haber una aplicación, la cual tiene que venir precedida de una receta agronómica emitida por un ingeniero agrónomo”, explicó.

Precisó que dicha Unidad Centinela “deberá contar con un ingeniero agrónomo y un representante de la Secretaría de Salud en el momento de la aplicación, los que controlarán que ésta se haga en las condiciones de viento, humedad y temperatura que las buenas prácticas fitosanitarias establecen, que el producto a aplicar sea el habilitado y dónde se va a realizar el cultivo”.

En relación al recurso humano que se requerirá para llevarlo a la práctica, apuntó que “el director de la escuela ya está, va a formar parte de la Unidad; lo que si tiene que garantizar la Secretaría de la Producción, y para eso tiene que contar con partidas presupuestarias, es con el ingeniero agrónomo que controle la aplicación en el momento que se va a hacer. Para eso contamos con la Facultad de Ciencias Agropecuarias, que ha trabajado con nosotros codo a codo, y la Secretaría de Producción quedó habilitada por el Poder Ejecutivo para hacer convenios para que a través del cuerpo de Graduados, pueda colaborar con la tarea de control”.

También se contempla la puesta en funcionamiento de “un sistema de transmisión de datos on line, que ya se hace en la República Oriental del Uruguay (ROU); esto permitirá que la aplicación se transmita por internet en directo y que a todos los datos los pueda recibir la autoridad de aplicación en tiempo real”.

Para este modelo, dijo que se basó en mucha información del INTA, de las Escuelas Agrotécnicas y en la legislación de la ROU; también está en la Comunidad Económica Europea y en Santa Fe alguno productores la aplican, pero «la nuestra sería la primera en el país a partir de 2020 en lo que hace a esta transmisión de datos on line».

Respecto a los controles, señaló que uno de ellos será supervisar para que no haya aplicaciones clandestinas. «Lamentablemente no hay ningún sistema que garantice en un 100 por ciento que no haya, siempre hay un margen de que se pueda producir algún caso irregular. Pero si para algo han servido todos los fallos judiciales y esta acción del Foro Ecologista es para que nosotros nos esmeremos en analizar a fondo; no limitarnos al tema de las distancias, porque éstas no son garantía de nada. Por más distancia que uno ponga, si el viento supera los 30 kilómetros por hora no hay distancia que evite el contacto. Por lo que creo que había que ir a un sistema más complejo y es éste, aunque es perfectible».

«Si hay algo positivo es que nos obliga a estar al tanto en forma permanente y analizar cada caso. También es muy importante el rol de Salud y que la Dirección de Toxicología tenga un seguimiento especial de los casos de intoxicación con plaguicidas, tanto los de uso agronómico como los domésticos», acotó el fiscal de Estado.

Y agregó: «Hay que usar lo que tenemos disponible, coordinar acciones; la administración está muy acostumbrada a trabajar en compartimientos estancos. Nosotros, a partir de esta experiencia, lo que hicimos fue reunirlos a todos, Salud: Ambiente, Producción, INTA, organismos nacionales, provinciales, y nos pusimos atrás de la elaboración de un sistema”.

Finalmente, Rodríguez Signes advirtió que “no podemos salir a contratar 1.000 controladores, pero sí podemos utilizar muchos recursos que ya tenemos. Hay que trabajar, comprometerse, estar; extremar los esfuerzos para que todos nos pongamos a trabajar; incluso desde la educación, el propio autocontrol. No puede ser que un aplicador no cumpla con las regulaciones, realmente tiene que recibir una sanción severa, tanto penal como administrativa; y para eso la capacitación a la policía, que también está en este decreto, es fundamental”.

Fumigaciones en Entre Ríos: habrá zonas de exclusión, de restricción y unidades centinelas

El gobierno entrerriano estableció zonas de exclusión que llegan a los 500 metros, áreas de restricción que llegan a los 3.000 metros y unidades centinelas y de control en escuelas rurales y agrotécnicas para la aplicación de plaguicidas y productos fitosanitarios.

También prohibió el uso de máquinas pulverizadoras no registradas e instruyó al Ministerio de Salud a realizar un programa de seguimiento de la salud de agricultores y comunidades rurales.

Las decisiones están contenidas en el decreto n° 2239/ 19 del Poder Ejecutivo que instruye además al Consejo de Educación a elaborar un mapa georeferenciado de las escuelas rurales, y a la Secretaria de la Producción a aplicar un sistema de monitoreo remoto, a reempadronar todos los equipos de aplicación en uso en Entre Ríos y a celebrar convenios de capacitación con el INTA y las universidades.

El gobernador firmó un reglamento en forma de decreto consistente en implementar un sistema de controles para la aplicación de plaguicidas en la provincia de Entre Ríos en los inmuebles cercanos a escuelas rurales.

Al respecto, el fiscal de Estado, Julio Rodríguez Signes, precisó que “el reglamento implica un sistema de control que no se limita a distancias, sino que implica un sistema que pone en marcha distintos mecanismos para impedir casos de contacto entre el producto que se aplica y la persona humana, sea un maestro, alumno, un trabajador rural, sea quien sea en el ámbito de las escuelas rurales”.

En las zonas de exclusión no se podrán realizar aplicaciones en las áreas comprendidas en un radio de 100 metros para fumigaciones terrestres y 500 para aéreas desde el caso de la escuela.

En las áreas de restricción se prohíben las aplicaciones terrestres de productos clase Ia, Ib y II entre los 100 y 500 metros. Sólo se podrán aplicar los de clase III y IV de acuerdo a la nomenclatura del SENASA. En cuanto a las aplicaciones aéreas en estas áreas de restricción se prohíben las aplicaciones de fitosanitarios de clase Ia, Ib y II dentro del radio de los 3.000 metros contados desde el límite de los 500, y desde los 500 estarán habilitados los de clase III y IV.

Los tratamientos deberán notificarse con 48 horas de anticipación a la autoridad de aplicación.

Rodríguez Signes destacó que para llegar a este reglamento se hizo un intenso trabajo de investigación y de consulta a distintos organismos del estado nacional y provincial, fundamentalmente salud pública y el INTA, que colaboró mucho en la elaboración del documento.

Consultado sobre la aplicación de la norma, el Fiscal de Estado hizo saber que “cada vez que se vaya a realizar una aplicación, un ingeniero agronómo tiene intervenir. Esto ya forma parte de la reglamentación existente. La receta agronómica debe notificar al establecimiento, a la unidad centinela, con 48 horas de anticipación sobre la aplicación”.

“Esa unidad centinela controlará que la aplicación se realice a contra turno en primer lugar, es decir sin que haya actividad escolar en ese momento y además que se realice fuera de las distancias de exclusión determinadas y que se aplique el producto habilitado para aplicar. Esa unidad centinela va a tener la colaboración para poder trabajar de un ingeniero agrónomo para poder controlar”, explicó.

“Otro punto destacable es que a partir del año 2020 deberá implementarse un sistema de transmisión de datos online de cada máquina aplicadora a la Secretaría de la Producción que es la autoridad de aplicación, para que en tiempo real, se esté controlando, el tipo de producto que se está aplicando, el cultivo, la zona, las producciones que hay alrededor, y las condiciones metereológicas, porque para garantizar que el producto no se traslade por el aire, tiene que haber condiciones atmosféricas determinadas por las buenas prácticas fitosanitarias”, completó.

“Un tercer tema es se van a tener que fijar cortinas forestales en cada una de las escuelas. Y el cuarto punto es que van a tener que reempadronar las máquinas aplicadoras para controlar que estén en condiciones”.

En cuanto a las distancias, Rodríguez Signes precisó que de 0 a 100 metros no se podrá aplicar ningún producto en forma terrestre y de 0 a 500 metros ningún producto en forma aérea.

A partir de los 100 metros en zona terrestre y hasta 500 metros no se pueden aplicar los productos de la clase 1A, 1B y 2, que son calificaciones toxicológicas del Senasa, y si se pueden aplicar los calificados como 3 y 4 en forma terrestre, y en la zona aérea entre los 500 y los 3.000 metros no se puede aplicar 1A, 1B, y A 2, y sí se pueden aplicar 3 y 4 que son de muy baja toxicidad o nula toxicidad.

En ese marco, el Fiscal consideró oportuno dejar en claro que fueron consultados especialistas del INTA, a la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Conicet, Secretaría de Agricultura de la Nación, Salud Pública, Secretaría de Ambiente y Secretaría de Producción.

“La consigna, es proteger la salud humana y el ambiente. El problema de la aplicación de plaguicidas es si se usan bien o se usan mal. Lo que hay que evitar es el contacto con la persona humana. Toda la estrategia de control, consiste en evitar el contacto o disminuir a la mínima expresión la posibilidad de contacto”, precisó.

“Si se produce alguna irregularidad o se viola la norma, la Policía tiene instrucciones de secuestrar e impedir el traslado incluso de cualquier máquina que no esté reglamentada, y por supuesto si hay una aplicación que se está realizando irregularmente, obviamente que eso conforma una falta administrativa y un delito, por supuesto la policía tiene que actuar de oficio”, afirmó.

Rodríguez Signes puso de relieve finalmente que el decreto regula las condiciones de aplicación de los productos en las adyacencias de escuelas rurales. “No es un decreto que fije una política con respecto a la transición de la producción actual a la agroecológica que formará parte de otro debate que debemos darnos”.

Capper desarrolló un exitoso simposio, con el eje en la calidad de la carne porcina

La entidad organizó una jornada de capacitación en Crespo con destacados especialistas. Los expositores pusieron el foco en el análisis del mercado porcino regional y nacional, las perspectivas del sector, además de las características genéticas del cerdo, aspectos del bienestar animal, la importancia de la alimentación, entre otros aspectos.

La Cámara de Productores Porcinos de Entre Ríos (Capper) llevó a cabo con éxito el Simposio titulado “Calidad de la carne porcina”. El encuentro se desarrolló el pasado martes 30 en la ciudad de Crespo, ante la presencia de más de 50 asistentes. Hasta allí llegaron productores, personal de frigoríficos y de carnicerías de cerdo, además de docentes de escuelas agrotécnicas y alumnos universitarios que cursan materias específicas, interesados en la exposición de destacados disertantes de nivel nacional.

Jorge Brunori, médico veterinario de INTA Marcos Juárez, analizó en qué situación se encuentra el mercado de las carnes. El docente de la UCA de Córdoba y la UNR apuntó a las particularidades de la cadena, sus dificultades y oportunidades a nivel nacional. Sobre ello, planteó las perspectivas de crecimiento, teniendo en cuenta determinados factores del contexto macro que favorecen el impulso del sector. En este sentido, motivó a los productores y diferentes actores a seguir trabajando para lograr que ese salto sea aún más significativo.

Seguidamente, Raúl Franco, médico veterinario de INTA Marcos Juárez, expuso sobre la calidad de la carne porcina, sus características y las maneras de medirla. Además, detalló las diferencias entre la canal y la carne, sobre lo cual brindó precisiones respecto del proceso de conversión y maduración del animal que definen la calidad. Además, indicó la importancia de la buena alimentación, la genética y la manipulación durante la etapa de producción y el trabajo en el frigorífico. Entre otros temas, también apuntó al tratamiento de la carne en las carnicerías, con el foco en el proceso de congelamiento y descongelamiento.

En tanto, la nutricionista Natalia Cian se explayó sobre las propiedades y cualidades del cerdo con respecto a otras carnes. Con datos que respaldaron su exposición, hizo hincapié en el aspecto saludable y nutritivo del porcino para el consumo humano, aspecto clave que permite competir y consolidar el sector en el mercado interno.

En representación de la Comisión Directiva de Capper, estuvieron presentes el presidente, Francisco Benedetti, y el tesorero, Carlos Trossero. En ese marco, valoraron la convocatoria de la jornada y la calidad de las exposiciones, en pos de difundir y capacitar sobre la temática a nivel provincial, que permita fortalecer el sector y generar crecimiento y desarrollo.