Archivo de la categoría: Agropecuarias

Fumigaciones en Entre Ríos: Incorporarán nuevas tecnologías para el control de la aplicación de plaguicidas

El fiscal de Estado, Julio Rodríguez Signes, dio detalles de los recursos con que deberá contar la provincia para poner en marcha el control de la aplicación de plaguicidas, dispuesto por decreto 2239.

En ese sentido, consideró que decreto “está suficientemente fundado”, ya que para su elaboración se conformó “un expediente de más de 1.200 fojas que contiene trabajos de investigación, proporcionados por el INTA, Conicet, Salud Pública, Ambiente. Se recopiló mucha información y se tradujo esa información en un sistema de control de aplicaciones de plaguicidas tendiente a evitar el punto neurálgico de este tema, que es el contacto entre el producto a aplicar y la persona humana en el ámbito de las escuelas rurales”.

En cuanto a los recursos con que deberá contar el Estado para hacer cumplir la reglamentación, el fiscal señaló que «lo conformamos en función de la estructura existente. La parte central del decreto es la Unidad Centinela, la cual se constituirá en cada escuela rural y será dirigida por el director de ese establecimiento educativo. Se tiene que constituir cada vez que la escuela recibe la notificación de que va a haber una aplicación, la cual tiene que venir precedida de una receta agronómica emitida por un ingeniero agrónomo”, explicó.

Precisó que dicha Unidad Centinela “deberá contar con un ingeniero agrónomo y un representante de la Secretaría de Salud en el momento de la aplicación, los que controlarán que ésta se haga en las condiciones de viento, humedad y temperatura que las buenas prácticas fitosanitarias establecen, que el producto a aplicar sea el habilitado y dónde se va a realizar el cultivo”.

En relación al recurso humano que se requerirá para llevarlo a la práctica, apuntó que “el director de la escuela ya está, va a formar parte de la Unidad; lo que si tiene que garantizar la Secretaría de la Producción, y para eso tiene que contar con partidas presupuestarias, es con el ingeniero agrónomo que controle la aplicación en el momento que se va a hacer. Para eso contamos con la Facultad de Ciencias Agropecuarias, que ha trabajado con nosotros codo a codo, y la Secretaría de Producción quedó habilitada por el Poder Ejecutivo para hacer convenios para que a través del cuerpo de Graduados, pueda colaborar con la tarea de control”.

También se contempla la puesta en funcionamiento de “un sistema de transmisión de datos on line, que ya se hace en la República Oriental del Uruguay (ROU); esto permitirá que la aplicación se transmita por internet en directo y que a todos los datos los pueda recibir la autoridad de aplicación en tiempo real”.

Para este modelo, dijo que se basó en mucha información del INTA, de las Escuelas Agrotécnicas y en la legislación de la ROU; también está en la Comunidad Económica Europea y en Santa Fe alguno productores la aplican, pero «la nuestra sería la primera en el país a partir de 2020 en lo que hace a esta transmisión de datos on line».

Respecto a los controles, señaló que uno de ellos será supervisar para que no haya aplicaciones clandestinas. «Lamentablemente no hay ningún sistema que garantice en un 100 por ciento que no haya, siempre hay un margen de que se pueda producir algún caso irregular. Pero si para algo han servido todos los fallos judiciales y esta acción del Foro Ecologista es para que nosotros nos esmeremos en analizar a fondo; no limitarnos al tema de las distancias, porque éstas no son garantía de nada. Por más distancia que uno ponga, si el viento supera los 30 kilómetros por hora no hay distancia que evite el contacto. Por lo que creo que había que ir a un sistema más complejo y es éste, aunque es perfectible».

«Si hay algo positivo es que nos obliga a estar al tanto en forma permanente y analizar cada caso. También es muy importante el rol de Salud y que la Dirección de Toxicología tenga un seguimiento especial de los casos de intoxicación con plaguicidas, tanto los de uso agronómico como los domésticos», acotó el fiscal de Estado.

Y agregó: «Hay que usar lo que tenemos disponible, coordinar acciones; la administración está muy acostumbrada a trabajar en compartimientos estancos. Nosotros, a partir de esta experiencia, lo que hicimos fue reunirlos a todos, Salud: Ambiente, Producción, INTA, organismos nacionales, provinciales, y nos pusimos atrás de la elaboración de un sistema”.

Finalmente, Rodríguez Signes advirtió que “no podemos salir a contratar 1.000 controladores, pero sí podemos utilizar muchos recursos que ya tenemos. Hay que trabajar, comprometerse, estar; extremar los esfuerzos para que todos nos pongamos a trabajar; incluso desde la educación, el propio autocontrol. No puede ser que un aplicador no cumpla con las regulaciones, realmente tiene que recibir una sanción severa, tanto penal como administrativa; y para eso la capacitación a la policía, que también está en este decreto, es fundamental”.

Fumigaciones en Entre Ríos: habrá zonas de exclusión, de restricción y unidades centinelas

El gobierno entrerriano estableció zonas de exclusión que llegan a los 500 metros, áreas de restricción que llegan a los 3.000 metros y unidades centinelas y de control en escuelas rurales y agrotécnicas para la aplicación de plaguicidas y productos fitosanitarios.

También prohibió el uso de máquinas pulverizadoras no registradas e instruyó al Ministerio de Salud a realizar un programa de seguimiento de la salud de agricultores y comunidades rurales.

Las decisiones están contenidas en el decreto n° 2239/ 19 del Poder Ejecutivo que instruye además al Consejo de Educación a elaborar un mapa georeferenciado de las escuelas rurales, y a la Secretaria de la Producción a aplicar un sistema de monitoreo remoto, a reempadronar todos los equipos de aplicación en uso en Entre Ríos y a celebrar convenios de capacitación con el INTA y las universidades.

El gobernador firmó un reglamento en forma de decreto consistente en implementar un sistema de controles para la aplicación de plaguicidas en la provincia de Entre Ríos en los inmuebles cercanos a escuelas rurales.

Al respecto, el fiscal de Estado, Julio Rodríguez Signes, precisó que “el reglamento implica un sistema de control que no se limita a distancias, sino que implica un sistema que pone en marcha distintos mecanismos para impedir casos de contacto entre el producto que se aplica y la persona humana, sea un maestro, alumno, un trabajador rural, sea quien sea en el ámbito de las escuelas rurales”.

En las zonas de exclusión no se podrán realizar aplicaciones en las áreas comprendidas en un radio de 100 metros para fumigaciones terrestres y 500 para aéreas desde el caso de la escuela.

En las áreas de restricción se prohíben las aplicaciones terrestres de productos clase Ia, Ib y II entre los 100 y 500 metros. Sólo se podrán aplicar los de clase III y IV de acuerdo a la nomenclatura del SENASA. En cuanto a las aplicaciones aéreas en estas áreas de restricción se prohíben las aplicaciones de fitosanitarios de clase Ia, Ib y II dentro del radio de los 3.000 metros contados desde el límite de los 500, y desde los 500 estarán habilitados los de clase III y IV.

Los tratamientos deberán notificarse con 48 horas de anticipación a la autoridad de aplicación.

Rodríguez Signes destacó que para llegar a este reglamento se hizo un intenso trabajo de investigación y de consulta a distintos organismos del estado nacional y provincial, fundamentalmente salud pública y el INTA, que colaboró mucho en la elaboración del documento.

Consultado sobre la aplicación de la norma, el Fiscal de Estado hizo saber que “cada vez que se vaya a realizar una aplicación, un ingeniero agronómo tiene intervenir. Esto ya forma parte de la reglamentación existente. La receta agronómica debe notificar al establecimiento, a la unidad centinela, con 48 horas de anticipación sobre la aplicación”.

“Esa unidad centinela controlará que la aplicación se realice a contra turno en primer lugar, es decir sin que haya actividad escolar en ese momento y además que se realice fuera de las distancias de exclusión determinadas y que se aplique el producto habilitado para aplicar. Esa unidad centinela va a tener la colaboración para poder trabajar de un ingeniero agrónomo para poder controlar”, explicó.

“Otro punto destacable es que a partir del año 2020 deberá implementarse un sistema de transmisión de datos online de cada máquina aplicadora a la Secretaría de la Producción que es la autoridad de aplicación, para que en tiempo real, se esté controlando, el tipo de producto que se está aplicando, el cultivo, la zona, las producciones que hay alrededor, y las condiciones metereológicas, porque para garantizar que el producto no se traslade por el aire, tiene que haber condiciones atmosféricas determinadas por las buenas prácticas fitosanitarias”, completó.

“Un tercer tema es se van a tener que fijar cortinas forestales en cada una de las escuelas. Y el cuarto punto es que van a tener que reempadronar las máquinas aplicadoras para controlar que estén en condiciones”.

En cuanto a las distancias, Rodríguez Signes precisó que de 0 a 100 metros no se podrá aplicar ningún producto en forma terrestre y de 0 a 500 metros ningún producto en forma aérea.

A partir de los 100 metros en zona terrestre y hasta 500 metros no se pueden aplicar los productos de la clase 1A, 1B y 2, que son calificaciones toxicológicas del Senasa, y si se pueden aplicar los calificados como 3 y 4 en forma terrestre, y en la zona aérea entre los 500 y los 3.000 metros no se puede aplicar 1A, 1B, y A 2, y sí se pueden aplicar 3 y 4 que son de muy baja toxicidad o nula toxicidad.

En ese marco, el Fiscal consideró oportuno dejar en claro que fueron consultados especialistas del INTA, a la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Conicet, Secretaría de Agricultura de la Nación, Salud Pública, Secretaría de Ambiente y Secretaría de Producción.

“La consigna, es proteger la salud humana y el ambiente. El problema de la aplicación de plaguicidas es si se usan bien o se usan mal. Lo que hay que evitar es el contacto con la persona humana. Toda la estrategia de control, consiste en evitar el contacto o disminuir a la mínima expresión la posibilidad de contacto”, precisó.

“Si se produce alguna irregularidad o se viola la norma, la Policía tiene instrucciones de secuestrar e impedir el traslado incluso de cualquier máquina que no esté reglamentada, y por supuesto si hay una aplicación que se está realizando irregularmente, obviamente que eso conforma una falta administrativa y un delito, por supuesto la policía tiene que actuar de oficio”, afirmó.

Rodríguez Signes puso de relieve finalmente que el decreto regula las condiciones de aplicación de los productos en las adyacencias de escuelas rurales. “No es un decreto que fije una política con respecto a la transición de la producción actual a la agroecológica que formará parte de otro debate que debemos darnos”.

Capper desarrolló un exitoso simposio, con el eje en la calidad de la carne porcina

La entidad organizó una jornada de capacitación en Crespo con destacados especialistas. Los expositores pusieron el foco en el análisis del mercado porcino regional y nacional, las perspectivas del sector, además de las características genéticas del cerdo, aspectos del bienestar animal, la importancia de la alimentación, entre otros aspectos.

La Cámara de Productores Porcinos de Entre Ríos (Capper) llevó a cabo con éxito el Simposio titulado “Calidad de la carne porcina”. El encuentro se desarrolló el pasado martes 30 en la ciudad de Crespo, ante la presencia de más de 50 asistentes. Hasta allí llegaron productores, personal de frigoríficos y de carnicerías de cerdo, además de docentes de escuelas agrotécnicas y alumnos universitarios que cursan materias específicas, interesados en la exposición de destacados disertantes de nivel nacional.

Jorge Brunori, médico veterinario de INTA Marcos Juárez, analizó en qué situación se encuentra el mercado de las carnes. El docente de la UCA de Córdoba y la UNR apuntó a las particularidades de la cadena, sus dificultades y oportunidades a nivel nacional. Sobre ello, planteó las perspectivas de crecimiento, teniendo en cuenta determinados factores del contexto macro que favorecen el impulso del sector. En este sentido, motivó a los productores y diferentes actores a seguir trabajando para lograr que ese salto sea aún más significativo.

Seguidamente, Raúl Franco, médico veterinario de INTA Marcos Juárez, expuso sobre la calidad de la carne porcina, sus características y las maneras de medirla. Además, detalló las diferencias entre la canal y la carne, sobre lo cual brindó precisiones respecto del proceso de conversión y maduración del animal que definen la calidad. Además, indicó la importancia de la buena alimentación, la genética y la manipulación durante la etapa de producción y el trabajo en el frigorífico. Entre otros temas, también apuntó al tratamiento de la carne en las carnicerías, con el foco en el proceso de congelamiento y descongelamiento.

En tanto, la nutricionista Natalia Cian se explayó sobre las propiedades y cualidades del cerdo con respecto a otras carnes. Con datos que respaldaron su exposición, hizo hincapié en el aspecto saludable y nutritivo del porcino para el consumo humano, aspecto clave que permite competir y consolidar el sector en el mercado interno.

En representación de la Comisión Directiva de Capper, estuvieron presentes el presidente, Francisco Benedetti, y el tesorero, Carlos Trossero. En ese marco, valoraron la convocatoria de la jornada y la calidad de las exposiciones, en pos de difundir y capacitar sobre la temática a nivel provincial, que permita fortalecer el sector y generar crecimiento y desarrollo.

Toro criado en Entre Ríos se coronó como «Gran Campeón Macho» en Palermo

El reproductor nació en Corrientes pero se crió en Gualeguaychú, Entre Ríos. Tiene dos años y pesa 800 kilos. «La elección es por reproductores que produzcan carne y este es el caso», explicaron los responsables de la cabaña.

La cabaña Santa Irene obtuvo por primera vez el Gran Campeón Macho de la raza Braford en la Exposición Rural 2019. Además, la cabaña obtuvo el reservado Gran Campeón Hembra.

«Caldén», fue el toro que logró el Gran Campeón Macho en la pista central de Palermo. El reproductor nació en Corrientes pero se crió en Gualeguaychú, Entre Ríos. Tiene dos años, pesa 800 kilos y tiene 40 centímetros de circunferencia escrotal.

«Es una gran emoción y al mismo tiempo es el reconocimiento de un trabajo de más de 20 años», señaló Luis Otero Monsegur, presidente de Ganagrin S.A, dueña de la cabaña ganadora minutos después de haberse consagrado.

«El toro es muy armónico y gran productor de carne. Si mirás el cuarto de ese toro la carne que lleva es mucha y muy buena, La carne más valiosa que se exporta de Argentina está justamente en ese sector y eso se trasmite Es decir, los novillos, terneras y vacas que salgan de este toro en el futuro van a ser carniceros», describió el titular de la empresa, que se dedica a la agricultura y ganadería en las provincias de Buenos Aires, Corrientes y Entre Ríos.

«Esta es una raza de carne y la elección es por reproductores que produzcan carne y este es el caso», agregó.

Según Jorge Pastori, encargado del campo Santa Irene y responsable de la unidad de Genética de Ganagrin, la idea es seguir la línea de sangre de este toro por lo que no lo van a vender sino que van a congelar semen. «Desde chico lo venimos siguiendo al toro. El año pasado sacó un tercer premio en la Rural de Corrientes», indicó.

Por otro lado, también de Entre Ríos fue el Gran Campeón Hembra: la cucarda quedó para Marta Carina, proveniente de Villaguay, publica Maximaonline.

Frigorífico Las Camelias proyecta ampliar su producción avícola en Entre Ríos

El gobernador Gustavo Bordet recibió este lunes al presidente del frigorífico Las Camelias, Raúl Marsó, y se interiorizó del proyecto de ampliación de la planta de faena que generará nuevas fuentes de trabajo, mayor producción y crecimiento de las exportaciones.

«Nos gusta tener informadas a nuestras autoridades sobre lo que estamos haciendo porque eso posibilita que las decisiones que se deben tomar, y que a veces están demoradas, se vean como necesarias y se valore su utilidad», indicó el presidente de Las Camelias luego del encuentro, del que también participó el ministro de Economía, Hugo Ballay.

El empresario precisó que piensan ampliar la planta de faena para tener un 15 por ciento más de capacidad de la que tienen actualmente. «Eso lleva a realizar inversiones en la propia planta pero además necesitamos fuentes, suministro de energía eléctrica, granjas y el lugar donde nos vamos a ubicar. Por eso es importante conocer de nuestro gobernador y nuestro ministro cuales son los proyectos que tiene la provincia para ponernos en línea», sostuvo Marsó.

Consideró la reunión «muy fructífera» y destacó la predisposición del gobernador a «ayudar, además mostró mucho conocimiento de lo que es la actividad avícola en general, y de Las Camelias en particular, y lo ví con mucha predisposición ante estas inversiones que queremos hacerSeñaló que la ampliación de la planta de faena permitirá unos 60 puestos directos de trabajo, pero «esto se va a multiplicar por dos porque tenemos granjas que habrá que construir, granjeros nuevos que se deberán desarrollar en el transcurso de dos años; 60 familias más que seguramente vamos a ayudar a que estén radicadas en el campo entrerriano y muchos servicios, como el transporte».

«Creo que no menos de 150 puestos en total se van a crear, de los cuales nuestra empresa empleará en forma directa a unas 60 u 80 personas y el resto son servicios que vamos a ir tomando», detalló.

Precisó que en Las Camelias actualmente trabajan 1180 personas y esto sería agregar un 5 por ciento más de personal al esquema global de la empresa. En la planta de faena trabajan 700 personas, y estamos hablando de poner un 10 por ciento más de personal».

Indicó que la empresa faena 500 toneladas por día de productos y queremos llegar a 600 toneladas. Básicamente producimos pollos enteros y trozados y deshuesados; vamos por más cantidad de estos productos, de los cuales un 38 por ciento se exportan, y aspiramos a lograr un 45 por ciento en los próximos dos años».

Para ello, agregó, «hay que tener capacidad productiva por un lado y capacidad de frío, por otro, porque estos productos se venden congelados y esto implica importantes inversiones energéticas y de equipamiento, que es lo que vinimos a comentarle al gobernador, qué vamos a hacer nosotros y qué necesitamos que la provincia haga para acompañar este proyecto».

«Tenemos las puertas abiertas e invitamos al gobernador a que nos visite, porque tenemos varios proyectos para llevar adelante, caminos y desarrollos locales que queremos hacer y si lo podemos lograr, invitamos al gobernador para julio de 2021 a inaugurar esta obra», finalizó.

Gualeguaychú: COTAGÚ rumbo al desguace

La Cooperativa Tambera de Gualeguaychú ya es historia. Desde hace días, retiran desde el interior maquinaria que en otra hora perteneció a la firma.

Desde hace algunos días comenzó el proceso de desmantelamiento de las instalaciones de la ex Cooperativa Tambera Gualeguaychú.

Ya se remataron algunos bienes-muebles, como tanques de acero inoxidable, maquinarias y elementos de trabajo, etc. En los últimos días se vienen retirando estos elementos con diferentes maquinarias; hoy puedo observarse maniobrar en el lugar a una grúa de gran tamaño.

Algunos empleados de COTAGU cobraron parte de los haberes adeudados tras dictarse el cierre de la fábrica, mientras que otros no cobraron absolutamente nada y están esperando a la venta de los bienes inmuebles -el edificio- de la firma para percibir el cobro de sus salarios.

LA QUIEBRA

En octubre de 2018, el juez Civil y Comercial Leonardo Portela firmó la resolución que estableció la quiebra de la empresa donde trabajaban 27 operarios.

A partir de esa instancia, un síndico designado por la Justicia concreto el inventario de los bienes que había en la empresa, los valorizó y comenzó el remate de esos bienes.

La situacion que determino el cierre definitivo de la usina láctea fue la imposibilidad de aforntar las deudas abultadas con proveedores, tamberos, los propios empleados y las agencias tributarias como AFIP y ATER con una cifra que rondaba más de 100 millones de pesos. (R2820)

Apertura del mercado: funcionarios de EEUU visitarán quintas de citrus entrerriano

“A los efectos de ir concretando diversas gestiones pendientes, nos reunimos en el Despacho del Secretario de Agricultura y Pesca de la Nación, Ing. Agr. Guillermo Bernaudo, quien nos ratificó el apoyo a la instalación de puestos de control en el NE Entrerriano, con el aporte en calidad de comodato de una casilla a instalarse en la intersección de las rutas 14 y 18”, además, “lo informamos de los efectos de las recientes heladas, que causaron fuertes daños en frutas y plantas, del Dpto. Federación”, informó el Presidente de la Federación del Citrus de Entre Ríos (FeCiER).

Agrandar imagen “Como novedad, nos comentó que a partir del 12 de agosto funcionarios del USDA Aphis, de los EEUU, visitarán quintas citrícolas, de las Provincias de Entre Ríos y Corrientes. El Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal es una agencia del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos con sede en Riverdale, Maryland, responsable de proteger la salud animal, el bienestar de los animales y la salud de las plantas. Esta auditoría es uno de los pasos que posibilitarán la apertura del mercado de los EEUU, una vez que se aprueben las condiciones exigidas por ese país”, acotó Panozzo Galmarello.

“También nos informó que el Mercado con Indonesia será operativo todo el año, y no solo una temporada del mismo. Que la reglamentación de la Ley de Emergencia, está en la última etapa, hoy en el Ministerio de Desarrollo Social; y que se realizará próximamente una reunión, para definir la aplicación de productos aptos para combatir la mosca de los frutos, aunque hoy en nuestra provincia, la prohibición de fumigaciones aéreas, hacen imposible esos tratamientos”, finalizó el dirigente.

Prensa FECIER / El Entre Ríos

Capper organiza un simposio sobre la calidad de la carne porcina

El evento se llevará a cabo el próximo martes 30 de julio en el Salón Parada Este de la ciudad de Crespo. Especialistas en medicina veterinaria y nutrición hablarán sobre diferentes aspectos vinculados a la carne de cerdo.

La Cámara de Productores Porcinos de Entre Ríos (Capper) organiza el Simposio titulado “Calidad de la carne porcina”. El evento se concretará el próximo martes 30 de julio en el Salón Este Multiespacio de la ciudad de Crespo, situado en Enrique S. Discépolo 1510.

Especialistas técnicos en medicina veterinaria y nutrición brindarán exposiciones en relación a los diferentes aspectos que hacen a la carne de cerdo: mercados, calidad y propiedades. El encuentro comienza a las 9.30 y se extiende hasta las 13.30, para compartir un lunch.

En esta oportunidad, se presentará primeramente Jorge Brunori, médico veterinario de INTA Marcos Juárez. El docente de la UCA de Córdoba y la UNR, tratará el mercado de las carnes. Seguidamente, Raúl Franco, médico veterinario de INTA Marcos Juárez, expondrá sobre la calidad de carne porcina pre y post faena. En tanto, la nutricionista Natalia Cian se explayará sobre las propiedades y cualidades de la carne de cerdo.

Los interesados en participar, deben escribir al 3434164998 o enviar un mail al siguiente correo: administracion@capper.org.ar

El Gobierno entrerriano insistirá para que se puedan hacer fumigaciones terrestres a 100 metros de escuelas rurales

En el texto se propuso que se instale una «unidad centinela» en cada establecimiento y se reempadronen todas las máquinas aplicadoras.

Ya está listo el nuevo decreto que intentará establecer un marco legal para regular las fumigaciones en cercanías de escuelas rurales en Entre Ríos. El expediente, que consta de 1.200 fojas, fue remitido el viernes al Poder Ejecutivo para que sea analizado por el gobernador, Gustavo Bordet. La normativa, que aún debe ser aprobada por el mandatario, había sido una demanda de productores agropecuarios que expresaron su desacuerdo con el fallo judicial que limitaba las distancias de fumigaciones en producciones linderas a establecimientos educativos.

En la resolución la Sala Nº 1 de Procedimientos Constitucionales y Penal del Superior Tribunal de Justicia (STJ) anuló el Decreto Nº 4.407/18 del Ejecutivo y dispuso confirmar la sentencia de primera instancia, que establece la prohibición para fumigar con agrotóxicos a 1.000 metros en el caso de la fumigación terrestre, y a 3.000 metros cuando se trate de una fumigación aérea.

UNO pudo acceder a los puntos fundamentales del decreto, un informe para el que brindaron sus aportes la Fiscalía de Estado, el Ministerio de Salud provincial, la Secretaría de Producción, de Ambiente, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Secretaría de Agricultura de la Nación y la Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). En primer lugar el decreto hace una aclaración respecto de las competencias de la Nación y de las provincias en materia de habilitación, certificación y el registro de plaguicidas.

El fiscal de Estado, Julio Rodríguez Signes, explicó que se debe hablar de “plaguicidas” para diferenciarlos “de los agrotóxicos o de los agroquímicos”.

Respecto de las competencias sostuvo que “la legislación vigente” para el uso de plaguicidas “le corresponde al Estado nacional, que a través del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) es la autoridad competente que habilita la producción y comercialización de un plaguicida. De la misma manera que sucede con los medicamentos con la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat)”.

El funcionario señaló que la Provincia tiene entre sus facultades “el poder de policía en materia de la aplicación de los productos y el uso regular de los mismos para preservar la salud pública y el ambiente”.

En particular, el decreto establece determinadas condiciones de aplicación para los plaguicidas cuando dicho procedimiento se instrumente en inmediaciones de escuelas rurales. Una de las cuestiones de fondo volverá a ser el tema de las distancias, y en esta oportunidad, el Estado insistirá en que se fijen 100 metros para las fumigaciones terrestres y 500 metros para las aéreas, tal como lo establecía el Decreto Nº 4.407/18 que anuló el fallo del STJ. Sin dudas será una decisión que dividirá las aguas con los sectores ambientalistas y representantes gremiales de la comunidad educativa, que desde un primer momento plantearon la necesidad de proteger la salud de alumnos y docentes.

Otra de las circunstancias centrales que se abordan en el decreto es si efectivamente se causó un daño a la salud de las personas a través de las fumigaciones.

Según una investigación el gobierno asegura que no se detectó ningún caso de problemas de salud que vayan más allá de la intoxicación. “Todo esto lo digo por el tema de que se habla de los tumores y malformaciones; esto no está documentado, no está registrado, y no hay ningún registro en la provincia ni en Córdoba, que es otro lugar donde nosotros buscamos información que acredite que el contacto con plaguicidas esté produciendo malformaciones. Esto se afirma en base a lo que pasó en San Salvador; lo real que está publicado en el Boletín Integral de Salud Pública de la Nación, que está incorporado al expediente es que los casos de daño a la salud se producen por intoxicación por mal uso”, dijo Rodríguez Signes. El argumento del Estado entrerriano está basado en datos proporcionados por el Registro de Tumores de Entre Ríos y Córdoba.

En el expediente, además se incorporó la clasificación según la toxicidad de los plaguicidas a partir del ordenamiento realizado del Senasa. Al respecto el titular de la Fiscalía dijo que los químicos se dividen “en categoría 1 A, 1 B, que son muy peligrosos o llamados banda roja, luego vienen las categorías 2, 3 y 4”.

Mecanismos de control

El documento que reúne aspectos técnicos y científicos pretende procurar cambios en los mecanismos de control sobre las fumigaciones en producciones agrícolas. Se trata de un debate que se colará en la agenda política a dos semanas de las PASO. Así lo entiende el gobierno, que aspira ser el mediador entre las posturas antagónicas de las entidades del campo, por un lado, y por el otro de organizaciones ambientalistas.

El decreto que estaría listo para aprobarse propone, para que los controles sean más eficaces, la instalación en cada escuela de una “unidad centinela”. Rodríguez Signes explicó la medida: “En cada escuela –rural– tiene que haber una unidad de vigilancia en la que debe haber un ingeniero agrónomo, que al momento que se va a hacer la aplicación controle que la misma se haga de acuerdo a las buenas prácticas. Esto es con la máquina pulverizadora registrada, con las condiciones meteorológicas adecuadas y con el tipo de producto autorizado”.

En el texto también se propicia realizar un reempadronamiento de todas las máquinas aplicadoras, atento a que uno de los problemas que se detectan es que hay unidades que no están registradas.

Sobre la cuestión de la distancias que se debe respetar se indicó que tanto el INTA como la Secretaría de Agricultura de la Nación practicaron mediciones acerca de las derivas de las aplicaciones. “Esas observaciones dan que la deriva máxima en aplicaciones terrestres es de 20 metros, y en aplicaciones aéreas es de 50 metros. Siempre y cuando se hagan de acuerdo a las buenas prácticas. En consecuencia fijamos una zona de exclusión donde no se puede usar ningún plaguicida, en un radio de 100 metros para aplicaciones terrestres, y 500 metros para las aéreas. Estamos cinco veces más allá de lo que indican las buenas prácticas”, completó el fiscal estatal.

De la misma manera se impondrá una segunda zona de restricción, en la cual no se podrán aplicar los productos de la clase 1 A y 1 B, es decir lo que están considerados de mayor peligrosidad.

 

Medidas complementarias

Entre las medidas complementarias se resolvió darle un tratamiento especial a los 28 escuelas agrotécnicas distribuidas en toda la provincia. En este caso se implementará otro tipo de regulación, teniendo en cuenta que las mismas presentan las característica de que tienen inmuebles destinados a la experimentación y a la producción.

Por lo pronto, se sabe que el expediente está siendo estudiado por las autoridades del Ejecutivo, y se estima que podría ser aprobado por el gobernador en lo que queda de esta semana. El dictamen será un hecho antes de las PASO. También genera expectativa cómo podrían reaccionar los grupos ambientalistas.

UNO

Por falta de certificados, el SENASA destruyó 4200 plantas de citrus en localidad entrerriana

La medida se llevó a cabo en el marco del programa Nacional de Prevención del Huanglongbing (HLB).

En un campo de la localidad de La Criolla, departamento de Concordia, El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y Gendarmería Nacional Argentina (GNA) decomisaron 4200 plantas cítricas producidas a cielo abierto en un campo por falta de los certificados correspondientes.

Según informó la Federación del Citrus de Entre Ríos, las plantas no poseían el virus pero igualmente fueron destruidas por no estar avaladas con los certificados que pide SENASA. El HLB es una enfermedad que produce una fruta amarga y deforme, causada por la bacteria Candidatus liberibacter, y es considerada la enfermedad más destructiva de los cítricos.

El Senasa recordó monitorear regularmente las plantaciones cítricas y en caso de detectar síntomas compatibles con el HLB, no mover plantas o frutas y contactarse para que los técnicos tomen muestras. (Telám)