Los factores que impulsan el crecimiento del cereal, según informan desde la Bolsa de Cereales, se asocian a elevada demanda como insumo para la producción de carne aviar, bovina, porcina y huevos, muy baja presencia de la chicharrita del maíz y resultado económico favorable para el agricultor durante el año pasado.
Actualmente, el cultivo se encuentra en estadios fenológicos que van desde V2 hasta V5 (de 2 a 5 hojas totalmente expandidas).
La Red de Colaboradores del SIBER informó que se realizaron las fertilizaciones nitrogenadas, aunque las precipitaciones en algunos sectores han sido escasas para una adecuada incorporación dentro de los primeros centímetros de la cama de siembra.

En cuanto al girasol, la siembra finalizó con una superficie estimada en 24.350 hectáreas para el ciclo 2025/26. La fenología se ubica desde emergencia a cuatro hojas desarrolladas. Hasta la fecha, se han reportado pérdidas parciales e incluso totales en algunas zonas, principalmente debido al exceso de precipitaciones en el norte de la provincia.
Las siembras más tempranas realizadas a mediados de agosto se vieron particularmente afectadas por dos eventos pluviales ocurridos en los últimos diez días de ese mes, que acumularon un total de 140 mm.
Además, se registraron bajas temperaturas sectorizadas el martes 7 de octubre, las cuales provocaron daños en las plántulas de girasol.