Archivo de la categoría: Agropecuarias

Hallaron en la zona una abeja foránea cuya miel tiene importantes virtudes medicinales

La especie yateí es conocida en el noreste argentino pero no en Entre Ríos. Un vecino de Crespo descubrió esta melipona en su ciudad

Desde los tiempos prehispánicos, numerosas comunidades originarias de Latinoamérica destacaron los beneficios de la miel de la abeja yateí, una especie sin aguijón que habita sobre todo la parte noreste de la Argentina, en provincias como Chaco, Formosa, Misiones y parte de Corrientes; además de encontrársela en Brasil y otros países, hasta México. Se le atribuyen propiedades medicinales para tratar principalmente afecciones respiratorias, oftalmológicas y de la piel, y a pesar de que se utiliza hace siglos y hoy se comercializa como un producto artesanal, recién en mayo fue incluida en el Código Alimentario Argentino, generando una gran posibilidad para las economías regionales.

Si bien no hay registros formales de su presencia en Entre Ríos, en abril del año pasado Adrián Wittman, un vecino de Crespo, descubrió una colmena de yateí en esta localidad. Le llamó la atención el tamaño de los insectos que salían de una piquera y comenzó una apasionante tarea de investigación en la que descubrió las virtudes de las abejas meliponas, y sobre todo de esta especie, de la que en la zona aún se sabe muy poco. “Las descubrí por casualidad. Al principio pensé que eran moscas o mosquitos, pero me sorprendió que llevaban polen y eso me dio la pauta de que eran abejas. Desconocía totalmente que existía esta especie y fui averiguando en Internet, primero en páginas de Brasil, donde tienen mucho conocimiento sobre el tema, porque allá hay más de 300 especias de abejas sin aguijón. Luego encontré un grupo de WhatsApp de gente de distintas provincias que colabora para que se las conozca”, contó a UNO.

Wittman también se puso en contacto con referentes en Entre Ríos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y le sugirieron que consulte con las dependencias de las provincias del noreste: “En el norte se las conoce porque ya la utilizaban los habitantes originarios, pero en Entre Ríos no encontré gente que tenga criaderos de yateí y esté produciendo su miel”, señaló.

Entusiasmado con su descubrimiento, contó que logró capturar una comunidad y obtener miel: “Después de averiguar y asesorarme, logré cazar un enjambre en diciembre del año pasado. Se fabrican unas trampas específicas, muy fáciles de hacer y económicas. Pude usar el sobrante de la miel que produjeron, la consumí y es muy rica. Tiene un sabor afrutado, no tan dulce, y es mucho más húmeda y líquida que la miel de la abeja Apis, que es la que comúnmente conocemos”, afirmó.

Si bien es un misterio cómo llegaron a Crespo, Wittman aseguró que pudo observarlas en ciertas plantas, diseminadas en toda la ciudad, aunque con menor presencia que otras especies: “Hasta el momento he averiguado con apicultores de la zona y no la conocen, o al menos no he llegado a la persona que sepa sobre el tema”, aclaró.

Quienes sí son expertos en abejas meliponas son Fernando Müller, técnico apícola, y Celso Limberger, rector del Profesorado de Ciencias Agrarias y Protección Ambiental (Procaypa) de la localidad de Capioví, en Misiones, donde han logrado notables avances en la investigación, el manejo y la protección de las abejas nativas, entre ellas, la yateí, cuyo nombre científico es Tetragonisca fiebrigi (o Tetragonisca angustula fiebrigi).

Sobre el hallazgo en Crespo, Müller se mostró sorprendido y señaló: “No son abejas nativas de Entre Ríos, sino de la zona noreste de Argentina. Son características de las zona tropicales y subtropicales como Chaco, Formosa, Misiones y parte Corrientes, y no de regiones templadas. Es una incógnita cómo llegó a Crespo, pero ha pasado que como es inofensiva y llama la atención, hay gente que se las quiere llevar y tal vez alguien la transportó a esa zona”. No obstante, aclaró: “Es importante resaltar que como se trata de fauna nativa, no está permitido trasladar colmenas de una provincia a otra”.

A su vez, analizó: “Como Entre Ríos un lugar que no le es original a la abeja, quizás pueda permanecer un tiempo, pero después será un problema su reproducción, porque necesitan un cierto nivel de temperatura promedio. Y para que se mantenga una genética, debe haber varios nidos en la zona, porque sino va a haber consanguinidad y va a dificultar el desarrollo de este tipo de abeja”.

 

Desarrollo comercial

Müller resaltó que a pesar de que en el noreste del país siempre fue utilizada la miel de yateí y hay gente que cría estas abejas desde hace mucho, que se la haya incluido en el Código Alimentario Argentino –a través de su artículo 783 Bis– en mayo de este año significa un paso importante para su comercialización, aunque aclaró: “Nosotros desde la provincia impulsamos un proceso de trabajo relacionado al cuidado del medioambiente de las abejas. Para protegerlas, la semana pasada se creó el registro de meliponicultores de Misiones, impulsado por nuestro Profesorado”. Sobre este punto, explicó: “Ahora que se va a generar una mayor demanda, los productores van a querer aumentar la cantidad de colmenas. Si bien hay muchas en Misiones en estado natural, lo que no queremos es que se avance sobre los árboles nativos, el monte y las zonas boscosas para obtener nuevas colonias, y propusimos un trabajo de recuperación de los nidos que están en zonas de apeo autorizadas, en industrias de la madera como carpinterías y aserraderos. Lo importante de este trabajo es que está dentro ámbito del el Ministerio de Ecología, que tiene la facultad de autorizar estos manejos racionales del monte”.

“Nuestros pueblos originarios ya reconocían las propiedades de la miel de las abejas nativas y hacían más bien una cosecha extractiva. Hoy se le reconocen muchas propiedades medicinales y por eso tiene un valor que supera ampliamente al de la abeja Apis, que llegó 100 años después de la conquista del continente”, mencionó.

Sobre este punto, Limberger comentó que se la suele conseguir a 3.000 pesos el kilo y refirió: “Son abejas mucho más pequeñas y por lo general producen entre un kilo o un kilo y medio de miel por año por colmena, dependiendo de la floración. Todavía no hay volúmenes importantes de producción y es un proceso que se está iniciando”.

Por último, contó que están trabajando en red con varias escuelas en un programa de desarrollo regional apícola y con cinco comunidades guaraníes: “Es un pueblo originario que utiliza muchísimo este tipo de miel no solo por las cualidades medicinales, sino fundamentalmente para ritos religiosos que hacen a la cultura”, concluyó.

UNO

Capper se reunió con Gabás y describió el panorama que vive el sector porcino

La entidad formó parte de un encuentro convocado por el secretario de Producción de Entre Ríos, en el que se repasaron los obstáculos, desafíos y oportunidades de la cadena del cerdo. En ese marco, se solicitó realizar las gestiones necesarias para mejorar los caminos rurales y concretar una reunión con Senasa.

La Cámara de Productores Porcinos de Entre Ríos (Capper) asistió a una reunión convocada por Álvaro Gabás, secretario de Producción de la Provincia. Durante el encuentro, que se concretó el pasado miércoles 12 de junio en Casa de Gobierno, se puso sobre la mesa el estado de situación que atraviesa actualmente el sector, además de plantear cuestiones puntuales para avanzar en las gestiones pertinentes que aseguren la sostenibilidad de la actividad.

En este sentido, primeramente se repasaron aspectos productivos y sanitarios de la cadena porcina en la provincia y el país. Respecto de los mercados, se puso el foco en las oportunidades que se abren con la apertura de las exportaciones a China, pero también se señalaron los desafíos por delante y los deberes que son necesarios realizar para poder llevar a cabo estas ventas, en pos del crecimiento del sector y el desarrollo de la provincia.

Por su parte, Gabás recordó el trabajo que se realiza desde el área, fundamentalmente en lo que refiere a los programas de créditos del Consejo Federal de Inversiones (CFI), cuyas líneas todavía están vigentes. Además, destacó los trámites que ejecutan desde la Secretaría para que haya más habilitaciones industriales que aseguren el agregado de valor.

Por otro lado, desde la Cámara también se manifestó la preocupación que nuevamente se genera con el estado de los caminos rurales, más aún ante las persistentes lluvias que se registran por estas semanas. La entidad solicitó un mecanismo más ágil para solucionar un problema que complica a los productores del interior del territorio entrerriano.

Finalmente, Capper realizó a Gabás un pedido de reunión que involucre a Senasa y otros organismos, con el objetivo de conocer y analizar cuáles son los protocolos que se llevan a cabo para la desinfección de buques que arriban a los puertos entrerrianos, sobre todo provenientes de China, país que sufre la Peste Porcina Africana. La intención de la entidad es poder garantizar el status sanitario de la producción argentina.

La reunión contó con la presencia del presidente de Capper, Francisco Benedetti, los integrantes de la Comisión Carlos Trossero y Sebastián Bouzada, además de Marina Apez, ingeniera agrónoma de la entidad.

La lluvia en EEUU, buena noticia para el campo argentino: la soja se recuperó y ya vale USD 335 la tonelada

Por las precipitaciones en las principales zonas productivas norteamericanas, la posición en julio aumentó casi 6 dólares. A nivel local no hubo operatoria por el feriado

Si bien este lunes no hubo operatoria en el mercado local de granos por el feriado nacional, en el mercado de Chicago el precio de la soja volvió a subir por las lluvias en las principales zonas productivas de los Estados Unidos. La oleaginosa se encamina a conseguir los valores más altos del presente año.

La posición julio de la oleaginosa subió USD 5,90 y cotizó a USD 335,40. Además aumentó el maíz, 70 centavos de dólar y los contratos julio se pagaron 179 dólares. Y el precio del trigo subió 40 centavos de dólar, y cotizó la posición julio en USD 198,20.

Los operadores del mercado de Chicago, aseguraron que las precipitaciones en Estados Unidos fueron más fuertes de las pronosticadas, y crece la preocupación de los productores no solamente por las hectáreas perdidas sino también por la calidad de lo que se cosechará, fundamentalmente, en la campaña de maíz.

En el mercado local, el pasado viernes en la Bolsa de Comercio de Rosario hubo una considerable cantidad de operaciones, donde los contratos de maíz fueron los más negociados. Los más demandados fueron los contratos más cortos del cereal, además de las posiciones julio, agosto y septiembre.

El precio del maíz que se pagó el pasado viernes con entrega el 21 de junio fue de 7.150 pesos la tonelada, 150 pesos la tonelada superior a los valores del jueves. En relación a las posiciones de julio y agosto el valor ofrecido fue de 155 dólares la tonelada, incrementándose 1 dólar la tonelada para el mes siguiente.

El valor ofrecido por la exportación para el trigo contractual alcanzó los 200 dólares la tonelada, mismo valor ofrecido que en la rueda del jueves. En lo que respecta a la soja con entrega contractual, en la bolsa rosarina se pagó a 9.900 pesos la tonelada.

 

Campaña local

Las precipitaciones que se están registrando por estas horas están impactando en varias zonas de la región núcleo, lo que está generando un freno en la cosecha de maíz y de soja, como así también en los primeros tramos de la siembra de trigo, que superó apenas el 36% del área que la Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyecta en 6.400.000 hectáreas.

En soja, se atraviesa la parte final de la trilla que ya llegó casi al 99% del área sembrada. Recordemos que la semana pasada la Bolsa de Comercio de Rosario ajustó a la baja en 500 mil toneladas su estimación de cosecha, por el impacto de las inundaciones en el sudoeste de Chaco. Ahora la estimación es de 56.500.000 toneladas.

Y la cosecha de maíz alcanzó el 42,3% del área, y se encamina hacia una campaña histórica. Según la bolsa rosarina la producción total alcanzaría las 50.5000.000 toneladas. Entre marzo y junio de este año ya se exportaron 15.400.000 toneladas, son 3 millones de toneladas por encima del máximo anterior que se alcanzó en el período de marzo y junio de la campaña 2012/2013.

Por Juan Martín Melo, Infobae.

Zaffaroni habló sobre agrotóxicos y resaltó el fallo de la Justicia entrerriana

El exministro de la Corte Suprema, Eugenio Zaffaroni, realizó este martes un discurso en el Vaticano en el marco de un congreso sobre «Derechos sociales y doctrina franciscana». Ante más de 50 jueces y juezas de toda América, incluidos unos 20 de Argentina, abrió la disertación explicando que expuso «un problema particular para llegar a una conclusión general» sobre los límites que plantea la exigibilidad judicial de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

«Para esto me voy a referir a los Agrotóxicos en la República Argentina», anunció Zaffaroni para resaltar que hasta 2012 (última estadística) se emplean unos 40.000 metros cúbicos en el año que se aplican en los 25 millones de hectáreas cultivadas. El 75% total se reparte en tres cultivos y el 60% es solo de soja.

El exministro de la Corte Suprema de la Nación señaló que el monocultivo expulsa la población campesina, reduce la superficie de pasto natural para que coma el ganado (que se alimenta con granos) y que los plaguicidas generan tres derivas: La primaria es en el aire; la secundaria, en las horas siguientes y la terciaria que impacta en semanas, meses y años.

«La primaria cae sobre los Pueblo Fumigados afectando a unos 12 y 13 millones de personas generando daños genéticos, cáncer, trastornos y enfermedades de la piel», resaltó Zaffaroni en el Vaticano.

Luego de citar que en un 60% de los alimentos que consume la población argentina aparecen restos de plaguicidas: «al contaminar el suelo y las aguas, contaminan peces, afectan la fauna, destruyen colmenas y reducen la biodiversidad».

Además remarcó que el bosque nativo consume 360 milímetros de agua por hora, los pastos para ganado 130 por hora y los campos de soja solo 39 milímetros por hora. «Es decir que es el medio más eficaz para producir inundaciones a corto plazo».

Luego de recordar las violaciones de normas internacional y de la declaración universal reconoció la protección municipal que prohibieron la venta de agrotóxicos en Gualeguaychú y el fallo de los jueces entrerrianos que prohibieron fumigar, por tierra, a un kilómetro de las escuelas rurales y tres kilómetros por aire.

«Podemos evitar las consecuencias de la deriva primaria y secundaria pero ¿Qué pasa con la terciaria? Los jueces no podemos confrontar con lo que es un sistema, una economía, un programa agroexportador. Frente a derechos individuales es fácil prohibir: ‘Usted no debe torturar’. Ante derechos sociales es necesario imponer políticas. Es fácil en el caso de ‘entregue materiales para la construcción’, pero cuando nos encontramos con que para resolver la violación de derechos humanos, hay que imponer una política totalmente diferente, en un contexto, donde es un negocio fundamental, en un país ávido de divisas porque está endeudado ¿Qué es lo que podemos hacer? Se nos terminó el imperio. No podemos hacer cumplir la sentencia. Cuidado con esto, porque nosotros los juristas nos volamos para el lado del idealismo, la tradición filosófica católica es más bien realista, más cerca de Aristóteles que Platón. Nosotros nos volamos cerca de Platón, omnipotente hay uno solo, ni el derecho, ni la jurisdicción, tenemos límites».

«La frustración baja una depresión pero las sentencias tienen un valor simbólico calificado. El de crear la culpa, revelarles, ser la conciencia, ‘ustedes son los culpables aunque nosotros no podamos resolver los problemas’. El derecho es lucha», dijo y recibió un fuerte aplauso de sus pares.

UNO / El Entre Ríos

Por primera vez en 20 años, Argentina cosechará más maíz que soja

La Secretaría de Agroindustria publicó su Monitor de Estimaciones Agrícolas de mayo, en el que indicó que el avance de cosecha ya llega casi al 90% y adelantó que se esperan 145 millones de toneladas de granos.

La Secretaría de Agroindustria publicó su Monitor de Estimaciones Agrícolas de mayo, en el que indicó que el avance de cosecha ya llega casi al 90% y adelantó que se esperan 145 millones de toneladas de granos.

Así, desde el Gobierno hicieron especial énfasis en que, por primera vez en 20 años, la producción de maíz superará en cantidad a la de soja.

El titular de la cartera, Luis Miguel Etchevehere, aseguró que el productor y toda la cadena agrícola volvieron a apostar en invertir después de la peor sequía en 50 años «porque confían en la Argentina».

A su turno, el subsecretario de Agricultura, Luis Urriza, indicó que para el ciclo 2019/20, la intención de siembra de trigo alcanza 6,4 millones de hectáreas, superando en un 2,4% a la de la campaña pasada, en la que se cosecharon unos 19,5 millones de toneladas, supo Agritotal.

Por su parte, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires sigue sosteniendo que la producción de soja llegará en el país a las 56 millones de toneladas, mientras que la de maíz alcanzaría los 48 millones de toneladas, y ahí se marca una amplia diferencia con lo que plantea el Gobierno.

Nuevo aumento salarial para toda la cadena de producción avícola

El Secretario General de UATRE, Mario López en comunicación con LT11 Uatre cuenta con 1700 afiliados en el departamento y en cuento a sueldos cada tres meses se actualiza el reajuste; esta vez, el aumento afectó a toda la cadena productiva avícola. Mas tarde, se refirió a las inspecciones, según López no están tan activas pero si con casos puntuales. Desde el gremio se controla el trabajo en negro, los pagos correctos de escalafones, entrega de ropa entre otras cosas.

En cuenta a los consultorios que están en Henry y Perón indicó que están funcionando muy bien y que fue un acierto porque las personas que vienen del campo, van directo y sacan la orden ahí. López afirmó que no hay costo y no se les cobra  adicional. El Secretario General de UATRE dijo que los consultorios cuentan con todas las especialidades y están trabajando para equipar uno d los consultorios para que a partir de Agosto sea odontológico. (LT11)

Distancia de fumigación: Masiva movilización de productores entrerrianos frente a Tribunales en Paraná

Productores se movilizaron este jueves hacia los Tribunales de Paraná, para expresar su malestar, por el fallo del Superior Tribunal de Justicia que dejó en firme, la prohibición de realizar fumigaciones en áreas cercanas a escuelas rurales

Productores se movilizaron masivamente este jueves hacia los Tribunales de la capital entrerriana, para expresar su malestar, por el fallo del Superior Tribunal de Justicia que dejó en firme, la prohibición de realizar todo tipo de aplicaciones de fumigaciones y fertilizaciones, en áreas cercanas a escuelas rurales de la provincia.

Según argumentan las entidades agrarias, dicho fallo judicial, derivaría en la prohibición de producir en 300.000 hectáreas en territorio provincial.

Elbio Guía, de la Federación Agraria Argentina, delegación Entre Ríos, dijo que el punto central del reclamo es «el famoso fallo que dejaría 300.000 hectáreas sin producir. Estamos entrando en la campaña del trigo, con grandes dificultades en la citricultura, en el arroz, en la ganadería y también en la Nuez Pecán que no pueden realizar ningún tipo de aplicación a mil metros de las escuelas y por tal motivo, quedarían 300.000 hectáreas sin producir en la provincia», afirmó el representante agrario a Elonce TV.

«No estamos hablando de grandes terratenientes, ni de la soja. Estamos hablando de familias que tienen la producción como forma de vida y ahora, quedaron sin saber cómo hacer para seguir adelante», dijo Guía a Elonce TV y agregó que «el fallo nos parece totalmente exagerado y eso es lo que queremos manifestar hoy al Poder Judicial en el petitorio que entregamos y también vamos a hablar con ellos, y vamos a poner a disposición el campo de cualquiera de los productores que están acá (frente a Tribunales) para que ellos puedan ver, que se hacen las cosas bien y sin afectar la salud humana», sostuvo el representante de la Federación Agraria. (El Once)

Destacan la creación de nuevos puestos de trabajo en frigoríficos de la provincia

“Inversiones empresariales que generan nuevos puestos de trabajo para los entrerrianos, este es el camino para dinamizar la economía y generar empleo”, resaltó el diputado provincial Esteban Vitor (Cambiemos), al destacar en un comunicado las inversiones millonarias que anunciaron dos grandes frigoríficos con el fin de ampliar sus plantas, su producción y llegar a nuevos mercados internacionales. “Esto necesita Entre Ríos: empresarios con visión de futuro, que inviertan y dinamicen la economía y, por otra parte, un Estado que le facilite las cosas, que no ponga palos en la rueda y permita que las empresas desplieguen todo su potencial”, sostuvo el candidato a diputado provincial.

Por un lado “el frigorífico Alberdi, ubicado en Oro Verde, anunció una inversión de casi 16 millones de dólares para duplicar la capacidad de faena, ampliar el volumen de exportación, generar nuevas líneas de producción y alcanzar nuevos mercados”.

“La decisión de la empresa de modernizarse para poder adaptarse a los requerimientos de los nuevos mercados generó la posibilidad de generar nuevos empleos y esto siempre es una buena noticia: la planta pasó de tener 120 trabajadores a contar con 300 empleados, y planea sumar otros 150 más”, resaltó Vitor.

Por otra parte, en el comunicado se destacó que “el frigorífico Calisa, empresa avícola que recientemente logró enviar por primera vez sus productos a Canadá, anunció que tiene en marcha un plan de inversiones por 40 millones de dólares, a través de dos proyectos: una planta de procesamiento en la ciudad y una de reproducción animal en la localidad de Federal, al norte de la provincia”.

La firma está ubicada en Estación Racedo y genera hoy empleo para unas 700 personas.

Ambas plantas frigoríficas fueron visitadas por el secretario de Gobierno de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere, su par de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, el candidato a gobernador Atilio Benedetti, y los candidatos a diputados provinciales por Cambiemos Esteban Vitor, Nicolás Mattiauda, María Alejandra Viola, Uriel Brupbacher y Julián Maneiro, además de la dirigente Hilma Re.

Análisis Digital

El cerdo aumentó sus precios por debajo de la inflación y las otras carnes

Así lo indica un informe elaborado por Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva) para el mes de abril. De esta manera, los cortes porcinos se posicionan en el mercado interno, a pesar de la pérdida de poder adquisitivo de los consumidores.

Un informe publicado por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva) da cuenta de que los cortes de cerdo aumentaron sus precios por debajo de los índices de inflación. Además, lo hicieron en menor proporción que los incrementos que registraron las demás carnes que forman parte de la mesa de los argentinos, lo cual permite seguir posicionando al sector en el mercado interno.

Los precios promedio de la carne vacuna durante el cuarto mes de este año se ubicaron un 69,3% por encima de los valores de abril de 2018. Por su parte, los precios del pollo se incrementaron en el mismo período un 112,8% interanual. Mientras tanto, el cerdo sólo aumentó 49,9%, si se compara abril de 2019 con abril del año pasado.

De esta manera, a pesar del arrastre de valores que históricamente significan la carne vacuna, primordialmente, y en menor medida la aviar, los cortes porcinos se mostraron contenidos. Incluso, están por debajo del proceso inflacionario, ya que según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la inflación interanual en abril fue del 54,5%.

Los datos relevados corresponden al informe mensual de precios de la carne vacuna que elabora el Ipcva. Si bien son muestras de venta al público de Capital Federal y Gran Buenos Aires, son representativas de la tendencia que se dio a nivel nacional, donde las distintas provincias relevaron comportamientos prácticamente similares.

Con esta información, el estudio incluso analiza otro aspecto. En los últimos doce meses, la carne vacuna tuvo un precio relativo significativamente inferior, (-26,6%), al registrado un año atrás frente a la carne aviar: en abril de 2018 podían adquirirse 3,39 kilogramos de pollo fresco entero con un kilogramo de asado y en el último mes de abril la capacidad de compra del corte asado (carne vacuna) en términos de carne aviar se redujo a 2,49 kilogramos. Sin embargo, frente al corte de carne porcina -pechito de cerdo-, el asado mostró un precio relativo moderadamente superior, (+4,2%), y el poder de compra de la carne vacuna se incrementó de 1,18 a 1,23 kilogramos de carne de cerdo comparando los meses de abril de 2018 y 2019.

Fumigaciones: el gobernador anunció un nuevo decreto “que genere consensos en Entre Ríos”

En el marco de su visita a Gualeguaychú, el gobernador Gustavo Bordet se refirió al fallo del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos (STJ) que dejó sin efecto el decreto reglamentario de diciembre pasado. En una rueda de prensa realizada esta mañana en el Colegio Nacional Luis Clavarino de Gualeguaychú, Bordet anunció que irá por un decreto-ley que “garantice la producción, pero protegiendo la salud de los chicos en las escuelas”, a la vez que permita “superar la antinomia entre las posiciones extremas” sobre las distancias para la fumigación con agrotóxicos. No obstante, respecto de si el gobierno apelará o no el fallo del STJ, respondió: “Aún no nos hemos reunido con el fiscal de Estado (por Julio Rodríguez Signes) para definir cómo vamos a proceder”.

“En principio, dejando de lado el tema de la apelación, creo que hay que ir en busca de una norma que genere consensos en la provincia de Entre Ríos, una norma que nos haga superar la antinomia y las posiciones extremas, que proteja a los chicos en las escuelas, pero que garantice el proceso productivo y que cuide la salud de los vecinos. Vamos por una normativa que atienda a estas cuestiones, con la mirada puesta en que progresiva y paulatinamente se están realizando prácticas amigables con el medio ambiente en todo el mundo”, explicó.

Por otra parte, aseguró que “venimos haciendo una revisión sobre este tema, nos hemos estado reuniendo con universidades para que el decreto en el que estamos trabajando tenga sustento científico, como así también atienda a la demanda de todos los sectores”, reprodujo el portal R2820.

Consultado por R2820 sobre si el gobierno apelará o no el fallo del STJ, respondió: “Aún no nos hemos reunido con el fiscal de Estado (por Julio Rodríguez Signes) para definir cómo vamos a proceder”.

Cabe recordar que en diciembre pasado el gobernador Gustavo Bordet firmó un decreto reglamentario para la normativa que regula el uso de fitosanitarios en Entre Ríos acortando las distancias establecidas por el fallo del juez Benedetto sobre la fumigación en zonas linderas a los establecimientos educativos rurales, las cuales fueron fijadas por el juez en 1.000 metros para las pulverizaciones terrestres y 3.000 metros para las aéreas.

A partir del fallo del STJ del pasado 14 de mayo, el cual decretó la nulidad parcial de la normativa, las distancias establecidas en primera instancia continúan vigentes. (Análisis)