Archivo de la categoría: Agropecuarias

Afirman que la peor sequía en 60 años generó «efectos devastadores»

Los registros pluviales de diciembre pasado en Entre Ríos se posicionaron entre los diez más bajos de los últimos 60 años. En la mayor parte de Entre Ríos las lluvias caídas acumularon menos de 20 milímetros.

La gran mayoría de suelo de Entre Ríos se encuentra sumergido en una sequía récord, la peor de los últimos 60 años según los registros provinciales, y provocó efectos ecológicos y económicos «devastadores», aseguró la Bolsa de Cereales entrerriana.

Las escasas precipitaciones y las elevadas temperaturas generaron un fuerte retroceso de la humedad del perfil edáfico.

Los registros pluviales de diciembre pasado en Entre Ríos se posicionaron entre los diez más bajos de los últimos 60 años en gran parte del territorio provincial.

En la mayor parte de Entre Ríos las lluvias caídas acumularon menos de 20 milímetros, seis veces menos de lo que normalmente debe llover durante un mes.

El promedio de lluvias en diciembre de los últimos 17 años es de 130 milímetros en Entre Ríos, pero en este diciembre último solo se recibieron 16 milímetros, el 12% de lo esperado.

También el último mes de 2021 tuvo elevadas temperaturas y baja humedad relativa, con una temperatura máxima que superó los 35 grados desde el 19 de diciembre en adelante, provocando una estrés térmico para los cultivos y animales.

Los productores agrícolas debieron implantar el maíz de forma tardía y correr la floración de la soja hacia la segunda parte de enero y febrero; y se vieron afectados fuertemente los rendimientos y las condiciones fenológicas de los granos en general.

Si bien los próximos días se esperan precipitaciones, hasta que acontezcan continúan las «jornadas muy hostiles» para la agricultura y ganadería de Entre Ríos, advirtió la Bolsa de Cereales provincial.

Por otro lado, los lotes pastoreados no logran recuperarse para ingresar nuevamente los animales, lo que impacta de manera incisiva en la ganadería entrerrriana.

En tanto, la primavera pasada no tuvo tasas de crecimiento normal o adecuada del forraje debido a la escasa humedad en el suelo, con campos arrasados sin oferta forrajera y muy escasas reservas.

También los lotes implantados con alfalfas presentan baja tasa de crecimiento, y el campo natural está con nulas o muy bajas tasas de crecimiento.

Por eso, hay empresas ganaderas que agotaron sus reservas de alfalfas y forrajería y visualizan una gradual caída de la condición corporal de los animales.

En medio de jornadas muy hostiles, la sequía castiga a toda Entre Ríos

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos ratificó el pronóstico de lluvias entre el domingo y el martes. Advirtió sobre una “dispersión en el volumen para el territorio entrerriano”. Serían mayores desde el centro hacia el norte provincial.

Transcurrió otra semana muy complicada para la provincia de Entre Ríos. “Si bien el cambio de ambiente y las potenciales precipitaciones están por llegar, aún restan un par de jornadas muy hostiles en el tránsito de la segunda ola de calor de la transición interanual”, señaló la Bolsa de Cereales de Entre Ríos.

Hizo notar al respecto que, “con las muy escasas lluvias de diciembre, que se proyectaron a este comienzo de año y las elevadas temperaturas, es lógico que el balance hídrico haya caído en estado de sequía en toda la provincia”.

Desde la institución resaltaron que “el panorama se complejiza aún más si consideramos que la extensión de la seca no es exclusividad del territorio entrerriano, sino que afecta vastos sectores” de provincia vecinas y “también el panorama es muy complicado para el NEA, Paraguay, sur de Brasil y Uruguay”. Es decir “la falta de precipitaciones está golpeando duro al corazón productivo del sudeste de Sudamérica”, describió la entidad.

No obstante, desde la Bolsa de cereales ratificaron que “desde el domingo, las temperaturas descenderán a niveles razonables de verano, con la primera mezcla de aire frío. El ambiente se volverá mucho más templado desde el lunes, incluso con máximas por debajo de los valores medios del mes de enero. Pasaremos de un sábado con 40ºC a un lunes con menos de 25ºC. Este proceso forzará la inestabilidad atmosférica, favoreciendo el retorno de las precipitaciones”.

Los modelos de pronóstico coinciden “en el vasto despliegue de lluvias que se producirá entre el domingo y el martes, sin embargo, los mismos también muestran dispersión en el volumen para el territorio entrerriano”.

Al respecto, el informe estima “más probable que las lluvias sean más generosas desde el centro hacia el norte provincial, pudiendo el sur lograr entre treinta y cuarenta milímetros dentro de este período. Se esperan nuevas precipitaciones para la próxima semana”.

La sequía afecta gravemente los cultivos de Entre Ríos

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos informó que la sequía está afectando gravemente a los cultivos de la provincia y que las elevadas temperaturas registradas en el último mes empeoraron la situación y la condición de la soja.

La actual siembra entrerriana de soja superó el millón de hectáreas y en algunas regiones los trabajos de implantación tuvieron que detenerse por la falta de humedad en el suelo, pero para el caso de las planta en desarrollo la situación es alarmante.

Cabe destacar además que los registro pluviales de diciembre en la provincia del litoral se posicionaron entre los 10 mas bajos de los últimos 60 años en gran parte del territorio, y donde diciembre dejó una media de 20mm, un registro de agua 6 veces menor a lo que llueve normalmente durante el ultimo mes del año.

Según la Bolsa, es el peor escenario de las últimas campañas donde se combina una fuerte irradiación solar con temperaturas por encima de lo normal y la falta de precipitaciones que además dio lugar a la aparición de plagas que exigen tratamiento.

Guadalupe, la productora entrerriana que no se calla: Vialidad tiene «miles de empleados chocándose entre ellos»

El proceso de expulsión de la gente de las zonas rurales comenzó hace muchas décadas en la Argentina y es un tema tratado largamente por historiadores y sociólogos –entre otros–, pero, lejos de frenarse, las políticas anti-federales diseñadas por el gobierno central lo siguen apuntalando para concentrar cada vez más gente en los grandes centros urbanos.

Guadalupe Vivanco es una productora ganadera de Nogoyá, quien presidió en dos oportunidades la sociedad rural local, y puede dar testimonio del problema.

En 1991 su familia decidió irse del campo al pueblo, cansada de quedar una y otra vez aislada por la falta de caminos en condiciones, además de inconvenientes recurrentes en la red telefónica y eléctrica.

Una vez cursada la primaria en la escuela rural de la zona, que había sido creada por iniciativa de su familia, los padres de Guadalupe decidieron que era hora de irse al pueblo para tener una vida menos complicada.

Pero migrar del campo a la ciudad no fue fácil. “Es un proceso doloroso para el que nació en el campo; en el nuestro había 200 personas residiendo en ese entonces y la verdad es que fue muy traumático irme a pueblo de 40.000 habitantes, nunca me terminé de adaptar”, confiesa Guadalupe.

“En el campo teníamos la escuela que construyeron mi abuelo y mi padre en 1945, la capilla y ese era nuestro mundo y el de la gente que trabajaba allí”, cuenta con añoranza.

Y como la gente se va del campo, se quedan sin alumnos las escuelas rurales. “En mi época éramos 60 alumnos, mientras que ahora quedan sólo tres y en pocos años más será una tapera, como pasó con tantas otras, porque la gente se va al pueblo y no porque quiere, sino porque no le queda otra”, relata.

Vivanco no le echa la culpa del problema a la sojización o a la extensión de la frontera agrícola, como creen algunos, sino al Estado ausente que, si bien chupa recursos del agro, no ofrece servicios básicos a las zonas rurales.

“Un camino rural representa, porque lo viví en carne propia, la diferencia entre vivir o morir; hay gente que fallece y pasa días en los ranchos sin que nadie se entere y lo digo porque me tocó ocuparme de casos así cuando era presidente de la rural”, explica.

Vivanco expresa con vehemencia y enojo lo que tantos otros productores sienten y viven a diario respecto de la falta de interés de buena parte de los políticos por la mejora de la infraestructura, cuando es el sector agroindustrial el que moviliza tanto las economías regionales como la macroeconomía nacional por el ingreso de divisas.

“El camino es todo, es mucho más que un camino en sí mismo, no es sólo para sacar la producción” explica Guadalupe, quien también se refirió al otro camino, al de la conectividad digital, dado que “no hay señal en ningún lado, te alejás del pueblo y ya no tenés señal de teléfono; quedás a la buena de Dios, incomunicado y no estoy hablando de irse monte adentro”.

Esta joven dirigente rural dice que la política tiene una enorme “deuda con la gente de campo, llegamos al punto de un conformismo tan mediocre que cuando pasan una motoniveladora de los años 60, totalmente obsoleta, nos quedamos contentos, cuando ya debería haber asfalto hasta la entrada a los campos”.

En su provincia, Entre Ríos, hubo hace unos años una iniciativa legislativa para poner en marcha consorcios camineros como los que funcionan en la provincia de Córdoba y que dieron, en general, buenos resultados. Se trata de un trabajo conjunto entre el Estado que aporta maquinaria y personal y los productores que aportan recursos y gestión.

Pero esa iniciativa del legislador provincial Esteban Vitor (PRO) no prosperó y, según Guadalupe, eso ocurrió porque “Vialidad es un monumento a la corrupción en esta provincia: les va el 30% de lo que pagamos de Impuesto Inmobiliario, también el ITC (Impuesto a la Transferencia de Combustibles) y tenés miles de empleados en la casa central de Paraná chocándose (entre ellos) con los mates y bizcochos. Hasta levantaron en los campos los campamentos de vialidad por un ‘iluminado’ que presentó un proyecto diciendo que eso traía consecuencias en las familias por el desarraigo”.

Vivanco contó que en la provincia hay “2000 kilómetros de caminos rurales de los cuales sólo 200 tienen ripio y en estos tres años de sequía no vimos en ningún lado a Vialidad provincial; entonces las máquinas agrícolas que son de gran porte ya no pueden entrar en muchos campos”.

Bichos de Campo

Nuevo esquema hasta 2023: limitan las exportaciones de carne por dos años

Prohibieron la exportación de los 7 cortes más consumidos en el país hasta fines de 2023. Además, se liberó de forma total vacas tipo D o E, toro y huesos con carne resultantes del desposte y se creará un Observatorio.

El Decreto 911/2021 dispone que los 7 cortes más consumidos en el país continúen prohibidos para los mercados externos hasta el 31 de diciembre de 2023.
«Las medidas que se disponen contribuyen a generar un equilibro entre el mercado argentino y la exportación de productos cárnicos», aseguró el decreto.

Así, las ventas de asado con o sin hueso, falda, matambre, tapa de asado, nalga, paleta y vacío, ya sea frescos, enfriados o congelados, seguirán siendo únicamente para el mercado interno, de igual modo como se estableció en junio de 2021.

También se estableció que tampoco se podrá exportar hasta el 31 de diciembre de 2023 reses enteras, medias reses, cuarto delantero con hueso, cuarto trasero con hueso, medias reses incompletas con hueso y cuartos delanteros incompletos con hueso.

Bajo la Resolución 301/2021, el gobierno estableció que los que quieran exportar deberán registrar, para su aprobación, las Declaraciones Juradas de Operaciones de Exportación de Carne (DJEC).

Solamente liberó las exportaciones de vacas tipo D o E, (que van principalmente al mercado de China, que representa el 75% del total), toro y huesos con carne resultantes del desposte.

«Las DJECs de los productos de los artículos 2°, 3° y 4° de la presente medida deberán estar conformadas, en su totalidad, por cortes de carne correspondientes a estas categorías únicamente», aclararon.

También se crea el Observatorio de la Producción de la Carne Vacuna bajo la órbita del Ministerio de Agricultura, que será un organismo de carácter consultivo, con la finalidad de brindar asesoramiento para aumentar la productividad, otorgar previsibilidad y confianza al productor y generar un adecuado ambiente de negocios.

Según la resolución, el Observatorio estará presidido por el titular de la Unidad Gabinete de Asesores del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, que dictará su reglamento de funcionamiento, y deberá constituirse dentro de los 90 días de la entrada en vigencia de la medida.

Además, se invita a formar parte a los representantes de las provincias argentinas, de las entidades del sector agropecuario, de las cámaras de la industria frigorífica, de engorde a corral, de matarifes y abastecedores, y de productores exportadores, del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina, y a la coordinación de la Mesa de las Carnes.

En este sentido, los informes producidos por el referido Observatorio «serán considerados por la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario en ocasión de autorizar el volumen de exportación de carne vacuna, a los efectos de garantizar el equilibrio entre la productividad, las exportaciones y el mercado de carne argentino. Asimismo, la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario velará por el cumplimiento de la presente resolución».

Asimismo, en la Resolución 302/2021 se abrió la inscripción plantas faenadoras o procesadoras habilitadas que no fueron habilitadas anteriormente. Sólo habían sido autorizadas 63 frigoríficos en junio de 2021. Elonce

Carne y fiestas: cuáles son los 5 cortes parrilleros que el gobierno quiere que tengan rebajas de entre 40 y 45% para fin de año

Según el presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes el plan se implementará en 2.300 bocas de expendio. La idea es destinar una oferta de 10.000 toneladas para Navidad y otras 10.000 toneladas para Año Nuevo. El lunes siguen las negociaciones.

El presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), Mario Ravettino, brindó hoy precisiones sobre la implementación del plan que anunció el Gobierno para destinar al mercado interno 20.000 toneladas de carne a precios accesibles en las fiestas de fin de año.

Serán cinco cortes parrilleros: asado, vacío, matambre, falda y tapa de asado. El acuerdo con los frigoríficos exportadores fue anunciado por el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, el pasado jueves, tras lo cual se realizó una reunión en las últimas horas con el Secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti.

Si bien hasta el momento el área de Comercio Interior no oficializó los precios a los que se comercializarán los cortes mencionados, Ravettino señaló que los mismos llegarán al consumidor con una baja de precios de entre un 40 y 45%, donde el asado de costilla se venderá a $549 el kilo, el vacío y el matambre a $ 599 el kilo, la tapa de asado a $459 el kilo y la falda entre $380 y $390 el kilo.

Además, en declaraciones al programa “La Hora del Campo” de Radio Continental, el dirigente sostuvo que el objetivo “es volcar un mayor volumen de carne para las próximas fiestas, y el mismo terminaría siendo histórico. Habrá 10.000 toneladas para Navidad y otras 10.000 toneladas para Año Nuevo, con 2.300 bocas de expendio. De estas, 668 son del Área Metropolitana de Buenos Aires y se podrá acceder a la oferta los días 21, 22, 23, 29, 30 y 31 de diciembre. Al mercado interno estará llegando carne de novillo de exportación, y cumpliendo todos los protocolos de calidad que son implementados por los supermercados”.

Ayer reunión de Feletti con los exportadores de carne.

Ayer, tras la reunión con los frigoríficos exportadores, que ya tienen un acuerdo hasta fin de año para abastecer 6.000 toneladas mensuales, desde Comercio Interior señalaron en un comunicado: “Ratificamos el compromiso del Gobierno de lograr que las argentinas y los argentinos puedan disfrutar de los cinco cortes a un precio sensiblemente menor al que actualmente rige en el mercado”.

Ravettino, a la espera de las reuniones de este lunes de Feletti con los supermercados, estimó que la comercialización de la carne a precios accesibles tendrá “límites o cupos” Y agregó: “Seguramente en la góndola con destino a consumo familiar se podrán vender unos 5 kilos de la oferta. La idea es que la misma pueda llegar a todos, y también evitar que alguien compre el total de oferta y luego la revenda a mayores precios”.

 

Exportación de carne

El titular del Consorcio ABC, que representa el 33% de la faena total y el 82% de las exportaciones de carne, se refirió a los anuncios que realizó el pasado jueves el ministro de Agricultura, sobre el esquema de comercialización de carne vacuna al mundo para el año próximo, que contemplará flexibilización y la prorroga de la prohibición para la venta al mercado internacional de los 7 cortes populares. “Es esperanzador todo lo acordado entre el ministro y la Mesa de Enlace. Ahora esperamos la correspondiente instrumentación de la medida”, dijo.

Por otro lado, sostuvo que en los últimos tiempos hubo determinaciones políticas donde Julián Domínguez tomó un alto protagonismo en las tomas de decisiones sobre la metodología de exportaciones de carne vacuna, mientras que Roberto Feletti, quien promovía un aumento de las restricciones y mayor cepo exportador, está a cargo de todo lo relacionado a la oferta programada para el mercado interno.

Julián Domínguez, ministro de Agricultura.

El jueves pasado, el titular de la cartera agropecuaria anunció, durante una reunión con los dirigentes del campo que integran la Mesa de Enlace, que en 2022 se mantendrán las restricciones para exportar los 7 cortes parrilleros, como asado, tapa de asado, vacío, matambre, falda, paleta, nalga y/o cuadrada.

Por otro lado, se realizará una apertura total de exportación para las vacas categorías D, E y F con destino a mercados emergentes, y la categoría C será analizada su comercialización al mundo cuando en abril próximo estén listos los datos de stock de hacienda. Por último, seguirán sis restricciones las cuotas arancelarias, como la Hilton, 481, Estados Unidos, Chile y Colombia. Y se libera la exportación de carne de kosher a Israel.

Infobae

Avanzan en un acuerdo para bajar el precio de cinco cortes de carne vacuna

La Secretaría de Comercio Interior y los frigoríficos exportadores avanzaron hacia un acuerdo para bajar el precio de cinco cortes de carne para Navidad y Año Nuevo y poder garantizar la disponibilidad de los mismos en todo el país.

La Secretaría de Comercio Interior y los frigoríficos exportadores avanzaron hacia un acuerdo para bajar el precio de cinco cortes de carne para Navidad y Año Nuevo y poder garantizar la disponibilidad de los mismos en todo el país.

El secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, y el subsecretario de Políticas para el Mercado Interno, Antonio Mezmezian, recibieron a los representantes del Consorcio ABC, Mario Ravettino y Federico Braun, con los cuales alcanzaron un «entendimiento en función del cual se va a garantizar la disponibilidad en todo el país a precios estables y accesibles de cinco cortes parrilleros durante los días previo a Navidad y Año Nuevo».

Los mismos serán asado, vacío, matambre, falda y tapa de asado, informó esta tarde la cartera de Comercio tras la reunión.

Si bien en el encuentro de hoy hubo avances concretos acerca de la forma que tendrá la medida y el modo de operativizarla, la reuniones para llevar a cabo esta iniciativa continuarán el lunes próximo con «otros actores importantes del sector con el objetivo de terminar de definir los detalles del acuerdo».

De esa ronda participarán la Unión de la Industria Cárnica Argentina (Unica) y la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra) y también la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), la Cámara Argentina de Supermercados (CAS), la Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA) y la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (Cadam).

Por último, la Secretaría de Comercio ratificó el compromiso del Gobierno de lograr que las argentinas y los argentinos puedan disfrutar de los cinco cortes previamente mencionados a un precio sensiblemente menor al que actualmente rige en el mercado.

Soja, girasol y sorgo presentan buenos avances de siembra en la provincia

En Entre Ríos se concretó el 92 por ciento de la intención de siembra de soja de primera, área que se posicionaría alrededor de 589.600 hectáreas, lo que representaría un valor similar al ciclo 2020/21.

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos, a través de su sistema de información agrícola (SIBER), reportó que el estado fenológico va desde VE (emergencia) a V5 (cinco nudos) y la condición en general del cultivo es buena, a excepción de sitios donde el suelo presenta encostramientos y ocasionó diferencias temporales en las emergencias y muerte de plántulas por damping-off.

Respecto al estado sanitario, el SIBER indicó que se iniciaron los controles de malezas y se evidencia la presencia de orugas que aún no requieren tratamiento.

Sobre la siembra de soja de segunda, informó que a nivel provincial el avance es del 37 por ciento sobre una intención muy similar a la del ciclo 2020/21, que fue de 479.100 ha, ya que el área implantada con trigo prácticamente no se ha modificado.

Además, el informe semanal señala que los colaboradores destacan que las recientes precipitaciones detuvieron brevemente las labores de siembra, pero a su vez, hubo una vital recarga hídrica en la cama de siembra.

 

SIEMBRA DE SORGO

La siembra de sorgo en Entre Ríos se encuentra prácticamente finalizada, sólo restan por sembrar algunos lotes de sorgo de segunda y/o tardío.

Con respecto a la condición del cultivo el mismo se califica como buena y se ubica en estado vegetativo.

 

CONDICIÓN DEL GIRASOL

Las primeras proyecciones indican que en el ciclo 2021/22 el área implantada con la oleaginosa se ubicaría alrededor de las 11.000 ha, sostuvo el SIBER.

El estado fenológico es amplio, desde las siembras tempranas que están en plena floración hasta las fechas más tardías que se encuentran en V6 (seis hojas desarrolladas), aunque la generalidad de los lotes se encuentra desde botón floral a inicios de floración.

A partir de las consultas efectuadas a la red de colaboradores se determinó que la condición general del cultivo es de buena a muy buena.

“En base al procesamiento de imágenes satelitales se observa que oleaginosa en general ha alcanzado una adecuada cobertura y además las perspectivas climáticas se presentan favorables, ya que en el corto plazo no se pronostican precipitaciones para la región”, indicó.

Alertan por el impacto de La Niña en diciembre: se notaría la escasez de lluvias

Durante noviembre las lluvias se presentaron por encima de los niveles medios en todo el país. Diciembre sería el mes de inflexión: pronostican una merma en el volumen de las precipitaciones y disminución en la recurrencia de las mismas.

“Si bien ya estamos bajo la influencia de un evento La Niña, todavía no se observan los impactos típicos de este evento. Pero a partir de diciembre podrían empezar a verse situaciones más típicas de este fenómeno”, alertó el meteorólogo Leonardo De Benedictis.

Desde octubre que se venían registrando algunas lluvias significativas en gran parte del país, pero llegando al final de ese mes comenzó una semana que presentó características muy particulares, con temperaturas extremadamente elevadas y escaso contenido de humedad, lo que potenció condiciones de sequía en varios puntos. Pero desde el inicio del mes de noviembre la situación comenzó a cambiar de manera muy significativa.

“Ya con un evento La Niña vigente y bien afianzado, comenzaron a desarrollarse precipitaciones abundantes en un amplio sector del país, primero cortando con una larga sequía en el noreste argentino, con precipitaciones superiores a los parámetros normales en zonas como Chaco o norte de Santa Fe, y luego generalizándose a todo el país, situación que no es típica de un evento La Niña. Sólo las lluvias de La Pampa y la región cuyana mostraron un comportamiento habitual de este tipo de año, con lluvias recurrentes y superiores a los promedios”, reseñó el especialista.

 

¿Diciembre será el mes de inflexión?

Según los principales modelos de mediano y largo plazo citados por De Benedictis, “se observa una marcada tendencia de lluvias inferiores a los niveles normales para el trimestre diciembre, enero y febrero y en particular para el mes de diciembre, mes en el que según las previsiones debería mostrarse con menores precipitaciones que los valores medios, especialmente sobre la región del litoral y la porción norte de la provincia de Buenos Aires”.

Esta situación se afianzaría a lo largo de todo el mes “en la región del Litoral en particular (incluida Entre Ríos), zona que se vería afectada no sólo por una merma en el volumen de las lluvias esperadas, sino también por una importante disminución de la recurrencia de los eventos de lluvia”. Asimismo, se prevé que “zonas como La Pampa y la región cuyana, junto con la zona del NOA muestren una tendencia de lluvias superiores a los parámetros normales”.

Mientras tanto, “las marcas térmicas, se presentarían con registros que en el promedio mensual se mantendrían levemente inferiores a lo normal especialmente sobre la franja norte del país, donde se observaría la mayor diferencia con los niveles medios. Esta característica podría estar especialmente influenciada por los registros mínimos diarios, ya que la amplitud térmica seguirá siendo uno de los factores más notables a lo largo del mes de diciembre”.

Agricultura negó que Entre Ríos sea la provincia más afectada por los agroquímicos

Un estudio llevado adelante por la empresa SIMA Agtech (Sistema de Monitoreo Agrícola), difundido días atrás, ubicaba a Entre Ríos como la provincia con mayor impacto ambiental por la aplicación de fitosanitarios.

Al respecto, el director de Agricultura –Carlos Toledo– desestimó la interpretación que se hizo y, si bien consideró válido el informe, manifestó que se trata de estudios de casos y no de una muestra representativa que permita extender el resultado a todo el territorio provincial.

Toledo aseguró que “en la noticia periodística no está perfectamente planteado lo que el informe quiere decir”. Entendió que en el artículo se incurrió en el error de “generalizar la información y plantear que la provincia tiene determinada categoría en función de ese estudio”. Y “eso no es lo que dice el informe”, aclaró.

Según el funcionario, el estudio de la empresa SIMA “habla concretamente de algunos establecimientos y de la situación de algunos productores”. En ese sentido apuntó: “En la provincia tenemos 2.200.000 hectáreas de cultivos extensivos y en el informe hay una muestra que representa 150 mil hectáreas”. También señaló que “no dice en qué zona, qué producción, qué tipo de producto”. Por eso subrayó: “Hay muchos detalles que se necesitan conocer para hacer una evaluación más en profundidad”.

Acotó que los resultados arrojados por el estudio “no pueden ser generalizados para toda la provincia de Entre Ríos y tampoco pueden ser comparados directamente con otras provincias”.

Luego subrayó que “la información como está planteada es un insumo importante para quienes intentan llevar adelante prácticas sustentables en sus establecimientos” y “le sirve a las personas que contratan los servicios de SIMA”.

De todos modos, aseveró que son válidos los estudios como el que hizo la empresa –que utilizó el EIQ (Cociente de Impacto Ambiental)– y consideró “muy interesante e importante que se utilicen este tipo de herramientas y que se empiecen a generalizar”.

Consultado respecto a si el Estado provincial lleva adelante este tipo de estudios, respondió: “De acuerdo al último censo en Entre Ríos tenemos más de 13 mil establecimientos agropecuarios y en cada uno de ellos se realizan distintos tipos de actividades productivas, con distintos tipos de prácticas de producción. Sería muy complejo hacer ese estudio en forma masiva en todas las actividades productivas que se realizan en la provincia”.

Cumplir la ley
“En Entre Ríos se aplican agroquímicos y fitosanitarios y hay una ley que regula su aplicación. También hay decretos específicos que regulan la manera que tienen que hacerse los tratamientos en las inmediaciones de las escuelas rurales, y nosotros estamos tratando de hacer cumplir esa ley”, destacó el director de Agricultura.

Comentó que el área a su cargo trabaja “en forma articulada con la Policía de la provincia, con la Dirección de Fiscalización y con municipios para que las actividades vinculadas a las pulverizaciones se hagan de acuerdo a lo que establece la ley”. Y remarcó: “Somos inflexibles y tratamos de actuar con la celeridad que el tema merece ante denuncias concretas de mala praxis”.

Recordó que el Ejecutivo presentó ante la Legislatura una propuesta para actualizar esa ley, que se encuentra en una comisión bicameral para su análisis. Comentó que en el proyecto “se modifican y actualizan las distancias de fumigación tratando de contener en una sola ley las distintas ordenanza y decretos que hoy están regulando la temática”. Y remarcó: “La idea es que en breve podamos tener una ley que contenga todas las situaciones que garanticen las mejores condiciones para que se pueda producir sin provocar daños a las personas y al medio ambiente”.

También señaló que en el programa Productor Agropecuario Sustentable Entrerriano “uno de los atributos que se evalúa es el estudio de impacto ambiental, para saber cuáles son los distintos fitosanitarios que tienen menor impacto, para empezar a prestar atención a los fitosanitarios que se utilizan y cómo podemos hacer para achicar el impacto ambiental, que es lo que nos preocupa y sobre lo que nos estamos ocupando permanentemente”.

APF

Portal web de noticias

error: Solicite la noticia a info@genesishd.net y se la enviaremos a su correo
Salir de la versión móvil