Archivo de la categoría: Agropecuarias

El Gobierno dice que no subirá las retenciones a la soja, el trigo y el maíz

El Gobierno confirmó el aumento del 31% al 33% de las retenciones de harina y aceite de soja y la creación de un Fondo Estabilizador de Trigo. Pero ratifica que no tocará las otras retenciones.

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, reiteró que el Gobierno no contempla una suba de las retenciones de las exportaciones a la soja, el trigo y el maíz, tal como se hizo hoy con la harina y el aceite de soja.

En conferencia de prensa, Domínguez afirmó que se instrumentarán las medidas necesarias «para estabilizar al precio del trigo a valores pre bélicos, mientras duren las consecuencias del aumento a causa de esta guerra» entre Rusia y Ucrania.

El ministro de Agricultura subrayó que la suba de retenciones «no afectará a los productores» y explicó que «once empresas exportadoras» de harina y aceite de soja estarán alcanzadas por la medida.

«La medida establece la suspensión temporaria del diferencial de dos por ciento de los derechos de exportación de harina y aceite de soja del decreto 790/20. La suspensión de estos derechos de exportación harán que vuelvan al 33%, porcentaje que ya las empresas le descuentan al productor», señaló el funcionario nacional.

En conferencia de prensa, el titular de la cartera agraria destacó que «a los productores no se los afectará con esta medida, ya que tributan el mencionado porcentaje».

Y detalló: «Esta medida alcanza a once empresas exportadoras de su producto de la soja, de las cuales ocho representan el 95% del total de las exportaciones».

«Respecto a los productores argentinos que han provocado una cosecha récord en trigo, hemos decidido con el propósito de captar los precios internacionales de esta coyuntura histórica abrir los registros de exportación de la cosecha 22/23 por un total de 8 millones de toneladas de trigo, que se suman a las 2 millones de toneladas ya autorizada», indicó Domínguez, en alusión al incremento que hubo en el valor de ese cereal debido a la invasión rusa a Ucrania.

Y continuó: «Con esta decisión pretendemos lograr el objetivo de darle previsibilidad a los productores para la próxima siembra de trigo y lograr un nuevo récord de producción».
El Gobierno confirmó el aumento del 31% al 33% de las retenciones de harina y aceite de soja y la creación de un Fondo Estabilizador de Trigo, con la intención de controlar los precios domésticos, luego que el presidente Alberto Fernández declarara una «guerra contra la inflación» en el país.

A través de dos decretos publicados en el Boletín Oficial, el gobierno oficializó la suba de retenciones, suspendiendo hasta el 31 de diciembre un decreto de 2020 que reducía las alícuotas de exportación de harina y aceite de soja al 31% y volvió a establecer el valor del 33%.

En otro decreto, el Gobierno anunció la creación un fondo «con el objetivo de estabilizar el costo de la tonelada de trigo que compran los molinos argentinos».

Argentina es el principal exportador mundial de aceite y harina de soja. Un alza de dos puntos en el impuesto implicaría una recaudación fiscal adicional de 425 millones de dólares para el Gobierno de Alberto Fernández, según un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BdeC).

La tercera economía más grande de América Latina sufre desde hace años una elevada tasa de inflación, que en febrero alcanzó el 52,3% interanual, y apenas comenzó a recuperarse de tres años de recesión económica.

«La inflación es un fenómeno histórico en la Argentina, casi una maldición con la que muchos y muchas hemos crecido. Ha sido un callejón recurrente del que pareciera ser imposible salir», dijo Alberto Fernández en un mensaje televisivo en la noche del viernes.
Los ingresos provenientes de las tasas a los embarques de productos agrícolas y agroindustriales son una muy importante fuente de recursos para el Gobierno argentino. Argentina también grava los embarques del trigo y el maíz, en un 12%.

En otro decreto, el gobierno anunció la creación un fondo «con el objetivo de estabilizar el costo de la tonelada de trigo que compran los molinos argentinos».

La política oficial para el agro enfrentó a la gestión de Fernández con los productores agropecuarios, que sostienen una histórica tensa relación con los gobiernos peronistas debido a la tendencia de estos últimos de intervenir en los mercados.

La medida generó el rechazo inmediato de diversos sectores de la industria.

«Esto genera un clima de desconfianza e incertidumbre (…) Creo que va camino a una protesta nacional», dijo a La Nación+ Jorge Chemes, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), el sábado tras conocerse la medida.

Por su parte, la Cámara de la Industria Aceitera Argentina (CIARA) rechazó la suba de derechos de exportación para la harina y el aceite de soja por considerar que es una medida que «no tiene legalidad», desincentiva las exportaciones y atenta contra «la industrialización de la soja en el país».

«Las empresas agroexportadoras están analizando todas las acciones judiciales para cuestionar dicho derecho», dijo CIARA en un comunicado publicado en Twitter.
Para intentar combatir la inflación, el Gobierno también intervino en mercados de exportación agrícolas en el 2020. El año pasado por unas semanas aplicó cupos a los embarques de maíz, mientras que las ventas al exterior de carne de res aún tienen límites.

Entre las razones para tomar las medidas, el gobierno sostuvo que la invasión de Rusia a Ucrania ha afectado en forma significativa el abastecimiento global de productos agrícolas.

«La nueva coyuntura internacional impone la toma de medidas urgentes que coadyuven a la estabilización de los precios internos de productos esenciales para la alimentación de los argentinos y las argentinas, así como mantener un volumen adecuado a las necesidades de abastecimiento del mercado interno», indicó el decreto.

Ámbito

Por decreto, el Gobierno aumentó las retenciones y creó el Fondo del Trigo

La Casa Rosada oficializó la creación del Fondo Estabilizador del Trigo y el aumento de las retenciones de harina y aceite de soja.

Tras el anuncio de Alberto Fernández, el Gobierno publicó este sábado en el Boletín Oficial los decretos que ponen en marcha el aumento de 31% a 33% de las retenciones de harina y aceite de soja y la creación de un Fondo Estabilizador de Trigo, con la intención de controlar los precios. Se señaló a la invasión rusa en Ucrania como una de sus causas.

Se trata de las dos primeras medidas de lo que el Presidente bautizó días atrás como una “guerra contra la inflación”. Pese a las expectativas generadas, Fernández adelantó que el conjunto de las medidas serán comunicadas en detalle a lo largo de los siguientes días por parte de su equipo de Gobierno.

A través del decreto 131 de 2022, el Gobierno oficializó la suba de las retenciones. En concreto, suspendió “hasta el 31 de diciembre” el decreto 790 de 2020 en el que se reducía las alícuotas de exportación de harina y aceite de soja al 31% y volvió a reponer el valor de 33% fijado en el decreto 230 del mayo de ese año.

Por otro lado, el Gobierno dio luz a la creación del Fondo Fiduciario Público “Fondo Estabilizador del Trigo Argentino”, “con el objetivo de estabilizar el costo de la tonelada de trigo que compran los molinos argentinos”, según se especificó.

Mediante el decreto 132, se especificó que el Contrato de Fideicomiso del Fondo será suscripto por el Ministerio de Desarrollo Productivo, la cartera a cargo de Matías Kulfas, “y la entidad pública, entidad bancaria pública o sociedad controlada que designe la Autoridad de Aplicación en calidad de fiduciario”.

“La nueva coyuntura internacional impone la toma de medidas urgentes que coadyuven a la estabilización de los precios internos de productos esenciales para la alimentación de los argentinos y las argentinas, así como mantener un volumen adecuado a las necesidades de abastecimiento del mercado interno, fomentando una mayor producción de estos bienes en la cadena que va desde el productor primario y la productora primaria hasta los consumidores y las consumidoras finales”, sostuvo el Gobierno en sus considerandos.

Según el decreto, el Fondo Estabilizador pretende “garantizar un patrimonio de afectación específica que contribuya a mitigar el alza del precio de la tonelada de trigo que requiere la cadena de molienda argentina, considerando los valores, anteriores al conflicto, de las mercaderías involucradas”.

Sin embargo, se aclaró que se excluirán del alcance del Fondo las 800.000 toneladas de harinas destinadas a la exportación previstas en el fideicomiso privado creado el 4 de marzo por una resolución conjunta de los ministerios de Desarrollo Productivos y de Agricultura, Ganadería y Pesca, así como también los productos del Programa de “Precios Cuidados” previstos en el fideicomiso de referencia.

En este sentido, el Fondo Estabilizador del Trigo se solventará con la suba de retenciones temporal establecida en el decreto 131, “cuyo objetivo será estabilizar el costo de la tonelada de trigo que compran los molinos argentinos”.

 

Argumentos

En el decreto que autoriza el aumento de las retenciones, el Gobierno puntualizó que “la invasión de la Federación de Rusia ha afectado en forma significativa el abastecimiento global de productos agrícolas”.

En ese sentido, consignó que ambas naciones “aportan a la seguridad alimentaria total mundial el 28% del comercio internacional de trigo, el 19% del de maíz y el 78% del de aceite de girasol, afectando, particularmente, a dichos mercados, impactando sus precios internacionales y alcanzado alzas históricas”.

En esa línea, la norma firmada por Alberto Fernández señaló que “se hace necesario alentar a los productores argentinos y a las productoras argentinas para que continúen creciendo en la producción de estos cereales y esta oleaginosa que el mundo demanda”.

En ese sentido, remarcaron: “Se entiende oportuno que recobren su vigencia, para aquellas mercaderías, temporariamente, las alícuotas previstas en el Decreto N° 230 del 4 de marzo de 2020, con el fin de que el excedente que se recaude se destine a garantizar políticas tendientes a evitar un costo adicional en los alimentos para la población en general y, particularmente, para los sectores de menores ingresos”.

La Nación

VIDEO: Las impactantes imágenes que documentan el calamitoso estado de una ruta entrerriana

Pasó la sequía y llegaron las lluvias. En el campo entrerriano, quedó atrás el peligro de los incendios, pero afloró la imposibilidad de transitar, de llegar al poblado más cercano, de llevar los hijos a la escuela, de sacar los pollos o el arroz recién trillado.

“Esta es la Ruta 28. La 4 muere en Los Charrúas y de ahí en adelante sigue la 28. Es la que une Los Charrúas con Federal”, explica Julio Hafner, el entrerriano que captó con su celular las imágenes del estado de este camino rural. Enseguida, aportó más precisiones: “Está en estado calamitoso y más se nota por la escuela”.

Hafner se refiere al establecimiento educativo “Carlos Villamil”. Un letrero al frente del edificio permite identificar a la “Primaria 62” y a la “Secundaria 34 El Redomón”, un centro educativo de los tantos que, tierra adentro de la provincia, llevan adelante la enorme misión de educar.

– ¿Podemos usar estas imágenes?, ¿nos permite mencionar su nombre? -preguntó El Entre Ríos

– Por supuesto que lo autorizo. Eso es lo que pasa en nuestro país, que nadie quiere dar la cara. Y hay que dar la cara, porque lamentablemente las cosas son así”, -respondió, decidido.

Hafner explicó que las imágenes fueron tomadas el miércoles y el martes últimos. “Hoy jueves (por ayer) ya no salí, no arriesgué. Ayer me costó un montón llegar y entonces hoy no salí”, lamentó.

Ruta 28, curva de «La Virgencita»

Dejó en claro que el problema “no es nuevo”. Por el contrario, “se viene arrastrando desde hace años. Simplemente que ahora se nota más por la seca. Al haber pasado tantos meses de sequía, la tierra aflojó mucho, y con los primeros 20 milímetros que cayeron fue un desastre, y ahora van como 150 milímetros”, explicó.

En un audio que este le mandó a otro de la zona, le preguntaba si no había alguna manera de que el jefe de Vialidad escuche, porque “no se puede transitar más, no se puede ir a trabajar. Empezaron las clases y no pueden venir los docentes. La granja de pollos que hay acá no puede sacar la producción. Empezó la trilla de arroz y tampoco pueden sacarlo. Y eso que todavía no arrancó el invierno. Cuando arranque, directamente vamos a tener que aislarnos nomás”, se lo escucha decir.

El Entre Ríos

En dos semanas hubo un gran cambio en las reservas de humedad de los suelos

“Con las abundantes lluvias las reservas de humedad se han trastocado completamente”, señalaron desde la Bolsa de Cereales. En lo que va del año el total de precipitaciones “es normal, pero hubo mala distribución temporal”.

Las precipitaciones han sido muy abundantes en todo el territorio provincial durante última semana.

Si bien en el mapa elaborado por la Bolsa de Cereales de Entre Ríos no están representadas las lluvias que se registraron el miércoles después de las 9 de la mañana, con lo cual en muchos sectores faltan contabilizar entre 20 y 50 milímetros, puede observarse en la comparación el notorio cambio que hubo en dos semanas.

Hace 15 días, prácticamente toda Entre Ríos estaba en situación de sequía, mientras que ahora ya se observa una importante zona con excesos en la reserva de humedad de los suelos.

Las lluvias se encadenaron “con las observadas a finales de febrero y configuran totales que en la mayor parte de los departamentos recuperan notablemente los atrasos pluviales observados previamente”.

Según la entidad agraria, puede considerarse que “desde el punto de vista meteorológico, al considerar el bimestre enero – febrero y lo que va de marzo, las lluvias son normales o incluso superiores a las normales”.

No obstante, “la mala distribución temporal y el comportamiento térmico del comienzo de enero, han tenido un impacto negativo en el desarrollo de los cultivos”, aclararon.

Sobre el pronóstico, ratificaron que ingresó “una masa de aire más fría y seca, la cual promoverá el despliegue de condiciones meteorológicas estables. Las mismas posiblemente se proyecten por varias jornadas, podríamos decir que ingresamos en una ventana más seca, no exenta de algunos pasajes de nubosidad, pero por lo pronto, no se regenerarían sistemas precipitantes en el corto plazo”.

“Con las abundantes lluvias del comienzo de marzo las reservas de humedad se han trastocado completamente”, admitieron desde la Bolsa de Cereales, pero estimaron que los “suelos saturados serán resueltos rápidamente a partir de las jornadas con buena insolación que se avecinan. Los lotes que estén prestos para comenzar la cosecha, seguramente tendrán oportunidad durante la próxima semana”.

Explican por qué se disparó el precio del huevo y cuánto cobra el productor

Un productor de Crespo admitió que en 2020 tuvieron “mucha ganancia”, pero que llegaron a fines de 2021 “muy asfixiados económicamente”. Detalló qué generó la falta de mercadería que provocó el aumento de precio.

En las últimas semanas los consumidores han advertido una fuerte suba en el precio de los huevos.

El productor Raúl Fischer, explicó que “es una consecuencia de lo que se vivió en los dos años más recientes. En el 2020 hubo mucha producción, alcanzando récord histórico en cantidad, con mucha ganancia y ese dinero se reinvirtió. Los productores ante ese escenario de bonanza, pusieron más galpones, compraron más gallinas, se apostó más fuerte a la producción y así nos encontramos con un cuello de botella en el 2021: producir mucha cantidad de huevos, mientras que la demanda se mantiene igual”.

Acotó que “en el país se consume un promedio de 300 huevos por habitante/por año y entonces empezó a sobrar. Por eso primeramente, durante el año pasado, bajó el precio y estaba más económico. Por la abundancia, estaba a un costo que significaba que el productor soportara el aumento de los cereales, la inflación, y así llegamos a finalizar el 2021 muy asfixiados económicamente”.

Ya en enero y parte de febrero del 2022, “se afrontó la ola de calor que causó una mortandad impresionante de gallinas. A nivel país, se estima que unas 6 millones de gallinas murieron y como el productor venía de una situación pobre de rentabilidad, no repuso. Algunos cerraron galpones, los dejaron vacíos y otros siguieron pero no compraron gallinas nuevas por escasez de recursos. Continuaron con animales viejos, que ya ponen menos cantidad. Entonces estamos por estos días, con falta de mercadería, que es lo que provocó el aumento de precio».

«En este momento el stock está en un límite. Está abastecido el mercado de manera ajustada, no hay excedentes. Es decir, si creciera un poco la demanda o se produce otro pico de calor, no alcanza. No se vislumbra que habrá sobreoferta», resumió el productor en declaraciones a FM Estación Plus.

 

Lo que recibe el productor

La comercialización del huevo conlleva una cadena más acotada que otros productos. En término de valores, Fischer especificó: «El productor está entregando a $4.000 el cajón, con maple incluido. Son $100 de envase, quedando a $3.900 las 30 docenas de huevo grande. Eso hace deducir al fraccionarlo, que está a $325 el maple. No hay demasiada diferencia con el huevo mediano, que queda a $3.700 el cajón y por ende, a $308 el maple».

En tal sentido, analizó: «Comparado con la carne roja o el pollo -por ser de similares características proteicas-, el huevo aún es accesible. Todavía tiene un pequeño margen de aumento que se le podría aplicar, pero no mucho, porque los salarios están bajos. El país está mal económicamente y debemos ser conscientes de que en consecuencia, la capacidad del sueldo se le achica mucho al asalariado, no le da para pagar aumentos de mercaderías y empieza a consumir menos de lo necesario».

Finalmente, Fischer comentó: «Es difícil vaticinar cómo o cuándo se va a estabilizar la situación, porque ahora apareció el aumento de precio del cereal por la guerra, se está aguardando lo que ocurra con el acuerdo del gobierno y el FMI, la decisión que haya sobre las tarifas de energía. Es un panorama complicado, en el que sabemos lo que cobramos hoy, pero no podemos afirmar cuánto estará el huevo mañana. Ojalá se solucione todo y volvamos a las buenas épocas que hemos sabido tener».

Un informe del INTA estima que ya se incendió el 9% del territorio correntino

El último informe técnico indica que son 785 mil hectáreas afectadas, lo que constituye el 9% de la superficie provincial, informó el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria y remarcó que el fuego alcanza a 30 mil hectáreas por día.

El último informe técnico de la Estación Experimental Corrientes del INTA sobre la evolución de las áreas quemadas señaló que la superficie quemada al 16 de febrero de 2022, ascendía a 785.238 hectáreas.

El estudio determinó además que “el ritmo de progresión del fuego entre el 7 y el 16 de febrero, fue de casi 30 mil hectáreas diarias”.

“En valores absolutos, la cobertura vegetal más afectada son los esteros (y otros bañados) donde se duplicó el área, pasando de 124 mil hectáreas a más de 245 mil”, señala el estudio realizado por los técnicos: Griselda Saucedo, Ruth Perucca y Ditmar Kurtz.

Al tiempo que agregó que “los bosques cultivados también fueron muy afectados, ya que el área quemada aumentó casi dos veces y media pasando de 12 mil a más de 31 mil hectáreas”.

De esta manera, el informe remarcó que la evidencia satelital señala que los incendios consumieron 408.846 mil hectáreas de malezales, esteros y otros bañados; 31.265 hectáreas de bosques cultivados y más de 28 mil de bosques nativos.

Además, detalló la cantidad de hectáreas quemadas en cada uno de los departamentos de la provincia, siendo los más afectados por el fuego el de Ituzaingó, con 138.100; San Miguel, con 93.713 y Santo Tomé con 81.705 hectáreas.

“En general el ritmo de incremento de la superficie afectada por quemas superó la tendencia calculada en el informe anterior, pasando de una tendencia de 20 mil hectáreas diarias a cerca de 30 mil en los últimos días”, concluyó el informe del INTA, consignó Télam.

VIDEO: Nació un pollo con cuatro patas

El extraño nacimiento ocurrió en una vivienda de Paraná hace un mes. Según contó su dueña “al principio pensamos que no iba a sobrevivir, pero con muchos cuidados creció bien y fuerte”.

Un extraño suceso ocurrió en una casa de la zona sureste de la capital entrerriana. Una familia que cría gallinas se sorprendió al ver que nació un pollito con cuatro patas. El pequeño animal tiene dos patas normales y otras dos que le asoman desde la cola. Ahora el pollo tiene un mes y lo nombraron “Patitas”.

Al respecto, su dueña Ana Espinosa, relató a Elonce que “el pollo nació hace un mes, al principio pensamos que había nacido sin patitas porque no se paraba, pero con los días vimos que en realidad tenía cuatro, dos normales y otras más chiquitas que le asoman arriba de la cola”.

Espinosa señaló que el pollo es un poco más chiquito de lo normal, respecto a otros pollos de la misma edad, pero “es muy veloz, corre rapidísimo y cada día sale un poco más”. “Al principio con sus dos patitas más chicas se enganchaba alambres y quedaba atascado, pero lo cuidamos mucho y ahora eso ya no le pasa, de a poco va dominando su cuerpito«, aseguró Ana.

Debido a que el pollo en sus primeros días de vida les demandó mucho tiempo de cuidado, Ana con su pequeña hija se encariñaron mucho y lo nombraron Patitas “Siempre le ponemos nombres a las gallinas pero este es especial y lo tenemos como una mascota, la mamá de Patitas se llama Sol”, dijo. Patitas se ganó el cariño de todo el gallinero y según relató Ana “todas las gallinas lo protegen”.

Ana contó que hace dos años que cría gallinas en su casa del barrio Santa Lucía, cada vez el número de pollos va en aumento y está pensando regalar algunas: “A las gallinas las tengo sueltas durante el día porque me da pena encerrarlas, están libres y es una manera para que crezcan saludables, las alimentamos con mezcla de maíz”. Además aseguró que es la primera vez que “nace un pollo con cuatro patas”.

Al finalizar, detalló que “a Patitas no lo vamos a regalar ni comer, es un integrante más de la familia y todos los días nos sorprendemos por las cosas que puede hacer, pese a su malformación”. (Elonce)

Se cortó la sequía y el mapa hídrico de Entre Ríos cambió rotundamente

“La continuidad de las precipitaciones no está garantizada, pero difícilmente volvamos a un escenario tan seco como el anterior”, adelantaron desde la Bolsa de Cereales. En muchas zonas de Entre Ríos las lluvias fueron insuficientes.

El centro este y sudeste entrerriano recibieron las lluvias más copiosas de la última semana, sumando en el oeste a gran parte del departamento Paraná. “La oferta de agua, ha vuelto a tener una performance pobre sobre gran parte de Victoria y sur de Diamante, comportamiento que se refleja del lado santafesino. O sea los datos corroboran el despliegue heterogéneo de las precipitaciones, la recuperación pluvial está, pero no en todos los sectores el beneficio ha sido el mismo”, informaron desde la Bolsa de Cereales de Entre Ríos.

Al respecto, ratificaron que “las condiciones del tiempo se perfilan estables para los próximos días, con temperaturas máximas que no crecen demasiado. Posiblemente entre lunes y martes pueden concretarse algunas precipitaciones menores, sin embargo, no se prevé que durante los próximos siete a diez días se registren eventos pluviales destacados”.

Por lo pronto “tampoco se está previendo una circulación de aire que reponga situaciones de ola de calor. Es decir, podemos volver a registros térmicos veraniegos, pero no a condiciones de calor extremo, al menos por ahora”.

Sobre la sequía que hace dos semanas castigaba a toda Entre Ríos, la Bolsa de Cereales describió: “Acompañando el comportamiento pluvial desde que se cortó la sequía, los corredores del centro y parte del este de la provincia son los que se llevan la mejor parte en esta recuperación. De acuerdo a lo mencionado, la contraparte se da sobre el sudoeste, principalmente en las zonas productivas de Victoria, donde el balance hídrico no logra salir de la categoría sequía. Hacia el norte provincial también falta agua”.

Enseguida resaltaron que “esta recuperación de las precipitaciones es muy bienvenida”, pero consideran que “cruzando las necesidades con la oferta, vemos que en muchos sectores la misma ha sido insuficiente”.

En términos cuantitativos y a gran escala, “las zonas que lograron acopiar precipitaciones superiores a los cien milímetros, seguramente estarán dentro de las áreas con balance hídrico positivo. Por otro lado, menos de cien milímetros y considerando el arrastre deficitario de diciembre, es poco para sacar los perfiles de la sequía. Esto no quiere decir que el alivio no se haya notado, estamos remarcando, que estas zonas quedan más vulnerables de cara al mes de febrero”, manifestaron desde el proyecto Siber.

Indicaron en tal sentido que “los lotes de soja han sido los principales beneficiarios de esta mejora”.

Por otra parte, “el ambiente húmedo y la menor hostilidad térmica, han generado un escenario con gran potencial para poder aprovechar estas mejoras pluviales. Las lluvias observadas también, en general, no han estado asociadas a eventos de tiempo severo, es decir los volúmenes se han logrado por la continuidad más que por la intensidad, algo que siempre es más conveniente a la hora de recargar perfiles, sobre todo cuando se viene de un escenario tan seco”.

Y finalmente resumen: “La continuidad de las precipitaciones no está garantizada, pero difícilmente volvamos a un escenario tan seco como el anterior”.

Declararon la emergencia agropecuaria en Entre Ríos

La medida, que regirá hasta el 31 de julio de este año, se tomó teniendo en cuenta el evento climático de sequías agravado por las altas temperaturas. Las actividades que abarca.

El gobierno de Entre Ríos declaró en estado de Emergencia y/o Desastre Agropecuaria desde el 1 de enero hasta el 31 de julio de 2022, a las explotaciones agrícolas de maíz y sorgo, ganaderas bovina, caprina y ovina, tamberas, hortícolas, pecaneras, citrícolas y forestales de toda la provincia.

La medida se tomó teniendo en cuenta el evento climático de sequías agravado por las altas temperaturas.

“Cumplimos con el compromiso asumido ante el sector productivo de generar asistencia y herramientas que permitan recomponer el capital de trabajo a quienes sufrieron los efectos de estos eventos climáticos, y lo hacemos consensuando junto a las entidades agropecuarias los alcances de esta declaración de emergencia que será elevada en las próximas horas al gobierno nacional”, expresó el gobernador Gustavo Bordet.

El mandatario encabezó hace pocos días un encuentro de trabajo con representantes de la Mesa de Enlace, entidades gremiales, académicas y científicas para abordar la coyuntura del sector, con quienes acordó acciones de asistencia inmediata y políticas a largo plazo.

En ese marco, reveló que se trabaja en líneas de crédito para que los productores afectados por la sequía puedan recomponer el capital de trabajo de cara a la próxima siembra, y destacó que la provincia ha avanzado en la eliminación de impuestos distorsivos.

Además adelantó que gestionó ante el jefe de Gabinete, Juan Manzur, la liquidación de la devolución a los productores de los saldos técnicos de IVA provenientes de los derechos a las exportaciones.

“Sostener el sistema productivo es un objetivo que compartimos y sobre el cual trabajamos juntos. Nuestro gobierno siempre ha tenido esa vocación: sentarse en la mesa cada vez que se lo requiere, y construir políticas públicas que atiendan los problemas de mediano y largo plazo del sector”, explicó.

Los productores agropecuarios afectados deberán presentar una declaración jurada conforme los formularios que disponga el Ministerio de Producción, conformada por un profesional de las Ciencias Agropecuarias y avalada por una entidad público/privada representativa y/o vinculada al sector afectado y quedará sujeta a la verificación individual por parte de las áreas específicas de la Secretaría.

En la Secretaría de Agricultura y Ganadería de la Provincia recepcionará por 60 días corridos a partir de hoy, las declaraciones juradas emitidas por los productores afectados. La misma Secretaría queda facultada a instrumentar las verificaciones de los daños producidos, para aprobar mediante el dictado de normas de su competencia, los listados de los productores incluidos en la emergencia, para la inclusión en los beneficios.

Además, el Ministerio de Producción gestionará ante el Poder Ejecutivo Nacional los instrumentos necesarios para la declaración de emergencia y de acuerdo a los alcances del Sistema Nacional para la Prevención y Mitigación de Emergencias y Desastres Agropecuarios- Ley N° 26.509.

La declaración de emergencia instruye a la Administradora Tributaria de Entre Ríos que disponga el diferimiento y planes de pago especiales de los vencimientos del anticipo único y los anticipos 1º y 2º del Impuesto Inmobiliario Rural y Sub Rural 2022 a una fecha posterior al 31 de agosto del 2022.

La Comisión de Emergencia Agropecuaria concluyó en que los daños sufridos en la producción agrícola y ganadera, como consecuencia del déficit hídrico acaecido a partir del mes de mayo del 2021, agravó con las altas temperaturas en algunos casos, superando registros históricos.

Se señaló que dicho acontecimiento climático de carácter imprevisible y/o inevitable conforme estimaciones realizadas, ha provocado en muchos casos daños considerables a la producción o capacidad productiva de las actividades correspondientes.

Tal situación, se especificó, impactó por un lado en los cultivos estivales, principalmente de maíz y sorgo, atento al estado de desarrollo en que se encontraban, lo cual acarrea consecuencias en otras actividades productivas de la provincia, tales como la ganadería mayor y menor de carne y leche, que ven afectada su capacidad productiva ante la disminución de la oferta forrajera de pasturas naturales e implantadas, la poca realización de reservas necesarias para el invierno y el consumo anticipado de las mismas, como así también en otras relacionadas que ven comprometida su continuidad producto de factores de origen climáticos.

Se ponderó que el sector forestal de la provincia sufrió por consecuencia de la sequía el incendio de un importante número de hectáreas ocasionando pérdidas irreparables en plantaciones de más de 10 años de edad.

Del relevamiento en el territorio provincial con referentes de cada región surge que el 90 % de los encuestados refiere una situación de sequía con serio compromiso de las reservas hídricas en su región, lo cual compromete seriamente los cultivos de maíz y sorgo, la ganadería en general, viendo afectadas no solamente la provisión de forraje, sino las aguadas y tajamares que se encuentran afectados repercutiendo en el estado general del rodeo, entre otras actividades productivas.

Ante la gravedad de los daños relevados, de carácter excepcional y que por su magnitud dificultarán el cumplimiento de las obligaciones fiscales y crediticias a los actores involucrados, resulta procedente dictar un instrumento legal que formalice la entrega de certificaciones oficiales a los productores afectados, lo cual podrá ser verificado por parte del organismo competente dependiente de la cartera productiva, a fin de cumplimentar con los requisitos necesarios para ser incluidos en los beneficios que prevé en cada caso la Ley Provincial N°10.836 y su correlato Nacional Ley N° 26.509;

De acuerdo a lo previsto en la citada normativa, serán incluidos en los beneficios que prevé la declaración de emergencia los productores que el estado provincial certifique han visto afectada su producción en los porcentajes mínimos allí indicados.

Provincia y Nación asistirán a productores entrerrianos afectados por la sequía

El gobernador Gustavo Bordet, junto al ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca de la Nación, Julián Domínguez, recorrieron un campo cercano a Lucas González para observar los efectos de la sequía y dialogaron con los productores, con el objeto de diseñar un plan de asistencia para el sector.

La visita del ministro nacional, quien vino acompañado por el secretario de Agricultura, Matías Lestani, y el jefe de gabinete Jorge Ruiz, fue luego de que el gobernador planteara al presidente Alberto Fernandez su preocupación por la situación de los productores ante el fenómeno climático.

El mandatario comentó que «estamos con el ministro Julián Domínguez trabajando sobre la emergencia climática que tenemos en toda la provincia, que afecta al país entero».

En ese marco, destacó «la predisposición del presidente Alberto Fernández en poder encontrar las herramientas para auxiliar a los productores que tienen dificultades con las pérdidas que genera la sequía; y sobre todo para recomponer el capital de trabajo y esperar la próxima campaña».

En este sentido, dijo que, «como habitualmente lo hacemos, estamos trabajando en conjunto con los productores, estando en terreno aquí en la zona de Lucas Gonzaléz, quizás donde más fuerte haya pegado la emergencia climática. Estamos conversando con productores de la Cooperativa El Progreso puntualmente, intercambiando opiniones; pero fundamentalmente encontrando las herramientas que permitan recomponer la estructura productiva para poder seguir trabajando y aportando al desarrollo y lo que hace a nuestra provincia en todas sus cadenas de valor».

«El hecho de que el maíz haya sido el cultivo más perjudicado, en la principal cadena de valor que tiene la provincia que es la avícola, claramente esto genera un problema, porque es el principal insumo alimentario que tiene la cadena», apuntó y señaló que “para eso estamos trabajando y buscando soluciones para nuestros productores».

Bordet afirmó que «hay un acompañamiento en todas las políticas productivas de la provincia del gobierno nacional; y nosotros, desde la provincia, vamos a poner a disposición en esta emergencia todos los instrumentos financieros que tenemos, desde el Fogaer (Fondo de Garantías de Entre Ríos), que el año pasado hizo un fondeo de 700 millones de pesos; el Finver, que hemos presupuestado para este año una capitalización de 1000 millones de pesos; y con organismos nacionales como el Consejo Federal de Inversiones que siempre está llegando en distintas situaciones de emergencia para auxiliar financieramente a los productores afectados».

«Es importante trabajar en conjunto gobierno nacional y provincial e involucrar a las cooperativas y productores, para lograr formar un equipo que resuelva los problemas reales que tienen hoy nuestros campos y nuestro sistema productivo», subrayó.

Por su parte, el ministro Domínguez precisó que «el gobernador habló con el Presidente sobre la preocupación por el tema de la sequía y el Presidente me pidió que viniéramos a ver en terreno las consecuencias y a trabajar en el restablecimiento del fondo de emergencia que durante tantos años estuvo aplanado; que sea un instrumento rápido de respuesta a la pérdida de capital de trabajo de los productores».

El ministro destacó «la decisión del Presidente y del gobernador de acompañar a los productores en este momento de incertidumbre, consecuencia de la sequía. Esperemos que en las próximas horas el tiempo vaya aliviando las condiciones, pero lo que se perdió ya está y hay que trabajar sobre la recuperación del capital de trabajo».

En ese marco, señaló como próximos pasos «hacer una evaluación del plan de emergencia, que nos permita ver las consecuencias de las pérdidas; y después la Nación asistir financieramente a la provincia, a los consejos federales de ministros agrícolas de las provincias; y las provincias dictarán los pasos a seguir en la asistencia a la comunidad de productores, previa evaluación de campo por campo de pérdida de capital de trabajo que nos lo permite el sistema tecnológico».

 

Agradecimiento

Edgardo Barzola, consejero de la Cooperativa El Progreso y consejero en Coninagro por la Asociación de Cooperativas a nivel nacional, describió la situación que atraviesan los productores por la sequía y consideró “muy importante” la presencia en el lugar y el apoyo del gobernador Gustavo Bordet y del ministro Julián Domínguez.

“Es grave la situación. Acá estamos en un lote con muy buena tecnología y muchos lotes que hemos recorrido en la provincia se han perdido. Realmente la situación es muy grave Esto es maíz pero también en soja, que hemos perdido casi toda la soja de segunda. Estamos soportando, como el resto del país, las altas temperaturas y realmente es grave la situación”, detalló Barzola.

Sobre la visita de las autoridades provinciales y nacionales, comentó: “Para nosotros es muy importante que esté del gobernador Gustavo Bordet y el ministro Julián Domínguez porque vemos la preocupación de ellos también para tratar de resolver. Tenemos que seguir conversando para ver cómo podemos resolver esta problemática. El productor debe recuperar su capital de trabajo y también a la Cooperativa porque con las pérdidas totales el productor no puede cumplir con la Cooperativa que tiene sus vencimientos. Por eso necesitamos el financiamiento rápidamente y que se vincule con la situación en todo el territorio de la provincia. Vamos a seguir conversando, nos van a acompañar y desde ya que agradecemos la visita a esta zona”, completó el productor y dirigente agropecuario.

En la oportunidad, también junto a la intendenta de Lucas González, Cristina Boeri, y al ministro de Producción, Juan José Bahillo, las autoridades dialogaron con productores y miembros de la Cooperativa El Progreso. Estuvieron presentes también el secretario de Agricultura y Ganadería, Lucio Amavet; y la senadora provincial Flavia Maidana. El establecimiento visitado, El Aniceto, pertenece al productor Gonzalo Franz.

 

Situación por la sequía

En un informe elaborado en base a una encuesta realizada entre productores y la observación del terreno, se expresa que la provincia de Entre Ríos está atravesando una situación crítica desde el punto de vista ambiental, caracterizada básicamente por un mes de diciembre donde se presentó un marcado déficit hídrico.

Esto impactó fuertemente en el cultivo de maíz fundamentalmente y con menor impacto en sorgo y soja; sin embargo, de continuar sostenidas las condiciones ambientales durante el mes de enero, la situación de compromiso alcanzará a los otros cultivos estivales.

En las respuestas que provinieron de productores de todos los departamentos, cerca del 90 % planteó que su zona se encontraba en condiciones de sequía, mientras que el 10 % restante refirió reservas muy escasas.

Si bien la sequía que afecta a toda la provincia de Entre Ríos, sumada a las altas temperaturas reinantes generan una situación de preocupación lógica del sector, el grado de afectación del cultivo de maíz presenta una zona donde los daños son más marcados.

Asimismo, se habla del impacto que tendrá en el sector cooperativo de acopio de granos con una merma del 60 % del almacenamiento y acondicionamiento previsto producto de la sequía, por lo que de cumplirse esta situación genera otro inconveniente que se deberá atender.

Portal web de noticias

error: Solicite la noticia a info@genesishd.net y se la enviaremos a su correo
Salir de la versión móvil