Qué tan lejos quedó el salario estatal de la línea de pobreza

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó que durante octubre de 2025 el costo de la canasta básica total (CBT) —que determina el umbral de pobreza— alcanzó los $1.276.649 para un hogar tipo de cuatro integrantes en el Gran Buenos Aires. En tanto, la canasta básica alimentaria (CBA), que marca el límite de la indigencia, se ubicó en 572.488 pesos.

De acuerdo con el informe técnico “Valorización mensual de la canasta básica alimentaria y de la canasta básica total”, la variación mensual de ambas canastas fue del 3,1% respecto de septiembre. Con este resultado, la CBA acumula en el año un incremento del 21,1% y una variación interanual del 25,2%, mientras que la CBT acumula una suba del 18,5% y una variación interanual del 23,0 por ciento.

“Durante octubre de 2025, la variación mensual tanto de la canasta básica alimentaria (CBA) como de la canasta básica total (CBT) fue de 3,1%”, señala el documento oficial. “La CBA y la CBT acumulan en el año incrementos del 21,1% y 18,5% y resultaron en variaciones interanuales del 25,2% y de 23,0%, respectivamente”, agrega el informe.

El estudio, elaborado por la Dirección Nacional de Estadísticas de Precios del Indec, detalla los valores mensuales expresados en pesos y las variaciones porcentuales de cada canasta. Para un adulto equivalente —la referencia utilizada por el organismo para establecer los umbrales de pobreza e indigencia— la línea de pobreza se ubicó en $392.815, mientras que la línea de indigencia fue de $176.150.

El docente Víctor Hutt, especialista en salario docente, compara el monto de la canasta básica que mide línea de pobreza con lo que cobra una maestra de nivel inicial, $644.716; o un profesor de nivel medio, con 36 horas cátedra, $906.393. “Y lo peor es que el Gobierno se niega a discutir, a abrir la mesa paritaria, con lo cual el escenario para 2026 es sumamente pesimista”, evalúa.

En el escalafón general de la Administración Pública provincial, las cifras son más o menos parecidas. Tanto la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) como la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) apuran al Poder Ejecutivo para la continuidad de la discusión en la mesa paritaria. El encuentro programado para una semana atrás se aplazó sin fecha.

Hoy, un estatal está en una cifra aproximada de $860.000, que es el mínimo garantizado en la Administración.

En situación más desventajosa están en la Municipalidad de Paraná, donde el mínimo garantizado está en $627.000. Y al igual que en la Provincia, con una paritaria en stand by, sin fecha de realización, según Alejandra Levrand, de la Asociación del Personal Superior (APS).

Entre Ríos Ahora

Radio: 102.5 FM | TV: Canales 52 & 507 | LRM774 Génesis Multimedia ((HD Radio & TV))