Bahl: «Milei apagó todos los motores de la economía argentina»

El candidato a senador nacional por el peronismo entrerriano, Adán Bahl, publicó una columna en la que cuestiona duramente la política económica del gobierno de Javier Milei. En su texto, plantea que el rumbo adoptado por la actual gestión “apagó todos los motores de la economía argentina” y advierte que el ajuste “se traduce en desempleo, pobreza y desesperanza”.

“Desde antes de asumir el gobierno, Milei repitió que el problema era el déficit fiscal, más precisamente el gasto, que el Estado debía desaparecer, y para eso tenía la motosierra en la mano, el mercado solo iba a resolverlo todo. Pero los hechos hablan más fuerte que los discursos. Hoy todos los motores de la economía argentina están apagados”, sostuvo Bahl en el inicio de su columna, donde contrapone los discursos de austeridad con la realidad económica del país.

El dirigente entrerriano hizo foco en el proyecto de Presupuesto 2026 presentado por el Ejecutivo Nacional. “Hace poco más de un mes, el Gobierno Nacional presentó el Presupuesto para 2026. El más chico en tres décadas, como celebró orgulloso el Presidente. La gran meta, dijo, es alcanzar el ‘equilibrio fiscal’. Pero, ¿qué significa realmente eso? Que el Estado no puede gastar más de lo que recauda”, explicó, advirtiendo que, en un contexto de recesión, “el equilibrio se logra, sí, pero a la fuerza: recortando más, achicando más, apagando aún más los motores del país”.

Bahl señaló que uno de los sectores más golpeados por el ajuste es el de la obra pública. “Escuelas, rutas, viviendas y hospitales quedaron detenidos a mitad de camino. Pero no se trata solo de cemento o de ladrillos: detrás de cada obra suspendida hay personas, familias y economías locales que se apagan”, expresó.

El exintendente de Paraná subrayó que cada obra paralizada representa “un círculo virtuoso que se interrumpe: un empleo que no se paga, una pyme que no vende, una familia que no consume, un pueblo que deja de moverse”. En ese sentido, defendió la inversión en infraestructura como un motor para la economía real: “La obra pública no es un gasto superfluo: es la forma más concreta de poner en marcha la economía real, la que se ve y la que se siente”.

Bahl también se refirió a la caída del consumo y la crisis que atraviesan las pequeñas y medianas empresas. “El consumo interno, que es el verdadero motor de nuestra economía, se desplomó. Los salarios no alcanzan, las jubilaciones se licuaron, y miles de familias dejaron de comprar lo básico”, lamentó. Y agregó: “Las pymes, que representan cerca del 90% del entramado productivo argentino, están asfixiadas. No tienen crédito, no tienen previsibilidad y no tienen un Estado que las acompañe”.

El impacto social de la crisis, dijo, golpea con más fuerza a mujeres y jóvenes. “Cuando las pymes se apagan, lo hacen también los empleos más frágiles: los de las mujeres y jóvenes, que son las más afectadas por el desempleo y la precarización”, advirtió, remarcando que “cada pyme que cierra no deja solo una estadística, deja una red de trabajo y de cuidados que se rompe”.

Bahl criticó la visión económica del gobierno nacional: “Mientras todo eso ocurre, el Presidente se jacta de haber ‘ordenado las cuentas’ a costa de destruir la producción, el empleo y la vida cotidiana de millones. Su única herramienta es la deuda. Pide prestado, promete pagar, vuelve a endeudar al país, y llama a eso estabilidad. Pero no hay estabilidad cuando el precio es el hambre y la desesperanza”.

El candidato sostuvo que el país necesita “volver a encender los motores de la producción y el trabajo”. “El resultado de esta política está a la vista: un país detenido, un pueblo agotado, una economía que solo funciona para unos pocos. Pero hay otro camino y no es una abstracción o un deseo. Es una realidad. Podemos volver a poner a la Argentina en marcha. No desde el ajuste, sino desde la producción. No desde la resignación, sino desde la esperanza activa”, aseguró.

“Hoy, el desafío es volver a encender esos motores: reactivar la obra pública, que no es un gasto sino una inversión en trabajo y futuro. Recuperar el poder de compra de los salarios y jubilaciones, apoyar a las pymes y emprendedores, cuidar los recursos estratégicos para que la riqueza del país no se fugue sino que se quede acá, generando empleo y bienestar”, planteó.

Finalmente, Bahl vinculó su diagnóstico con el escenario electoral que se aproxima: “Eso también está en juego en estas elecciones. No se trata solo de frenar a Milei y sus aliados locales en Entre Ríos: se trata de disputar ideas y acciones”. Y concluyó con un llamado al voto esperanzador: “El futuro no está escrito. Podemos seguir por el camino del ajuste y la deuda, o podemos elegir reconstruir un país que funcione para todos. El domingo 26 de octubre tenemos la oportunidad de hacerlo. Porque, aunque quieran convencernos de lo contrario, otro camino siempre es posible. Y empieza cuando decidimos volver a mover el país”.

Radio: 102.5 FM | TV: Canales 52 & 507 | LRM774 Génesis Multimedia ((HD Radio & TV))