Archivo de la categoría: Agropecuarias

Alertan por la posible llegada de una inmensa manga de langostas a una zona de Entre Ríos

Según la advertencia, una manga importante de langostas ingresó desde Paraguay, pasó por Formosa, desde allí a Chaco, Santa Fe y Corrientes. De acuerdo a la información, está avanzando hacia Entre Ríos empujadas por el viento norte.

Alertan por la posible llegada de una inmensa manga de langostas a Feliciano y la región. Tanto Senasa como INTA se encuentran trabajando en el tema.

Según la advertencia, una manga importante de langostas ingresó desde Paraguay, pasó por Formosa, desde allí a Chaco, Santa Fe y Corrientes. De acuerdo a la información, está avanzando hacia Entre Ríos empujadas por el viento norte.

Según los últimos datos, la manga se encuentra a pocos kilómetros de Entre Ríos y estaría ingresando por la zona de Sauce en Corrientes. Se espera que entren a la provincia por La Paz o por Feliciano, supo Realidad Regional.

De acuerdo a lo informado, en este caso las langostas no son voraces, vuelan durante el día y se detienen cuando baja la temperatura, es decir, buscan un lugar para anidar.

En Entre Ríos también hubo «banderazo» contra la expropiación de Vicentin

Productores agropecuarios y demás representantes de la sociedad realizaron, en la tarde de este sábado, un «banderazo» que tuvo su epicentro en la ciudad santafesina de Avellaneda, donde está instalada la empresa agroexportadora.

Además de Avellaneda, se sumaron a la movilización casi 70 distritos del país, ubicados en las provincias de Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Santiago del Estero, Tucumán, Salta, Mendoza, San Juan y La Pampa, entre otras. En la ciudad de Buenos Aires también se concentraron manifestantes en el Obelisco.

 

Así se vivió en Entre Ríos

Concordia se hizo eco de la protesta nacional, contra la posible expropiación de la cerealera y «en defensa de la propiedad privada». Allí, la manifestación fue mayoritariamente en vehículos y solo hubo dos puntos donde se concentraron algunos manifestantes de a pie, en la esquina de Mitre y Urquiza y frente a la catedral, cerca de la esquina de Urquiza y 1° de Mayo.

Quienes participaron se concentraron cerca de las 16 en la plaza Urquiza y se dirigieron hacia la 25 de Mayo, para luego volver al punto de origen y formar un circuito que estuvo haciéndose sentir por alrededor de una hora.

Otra de las ciudades de la costa del Uruguay que se sumó al reclamo fue Gualeguaychú, donde una extensa fila de autos partió desde plaza Colón a las 16. Exhibiendo banderas argentinas, una numerosa afluencia de vehículos transitaron por la costanera, para luego retomar con dirección al centro, calle Luis N Palma, Urquiza e Irigoyen hasta plaza Urquiza.

Dentro de los manifestantes, se encontraban presentes los dirigentes de la oposición Atilio y Jaime Benedetti, Nicolás Mattiauda y Alfredo De Ángeli.

En la otra costa de la provincia, una caravana de vehículos se hizo sentir en la zona del microcentro paranaense, acompañada por un grupo de manifestantes que, con banderas en mano, marcharon por la Peatonal San Martín.

“Banderazo” en Paraná contra la expropiación de Vicentin

Fuente: El Entre Ríos

Ante la posible expropiación de Vicentín: el campo hará un banderazo a nivel nacional en defensa de la propiedad privada

Bajo el lema “En defensa de la República y la Libertad” el sector agropecuario realizará una movilización a nivel nacional, y expresará una vez más su malestar por el avance del gobierno sobre la propiedad privada, a partir de la decisión de intervenir y expropiar la empresa agroexportadora Vicentín. Más de 50 distritos del país adhieren a la convocatoria.

La misma se realizará este sábado mediante un “banderazo” a partir de las 16. El corazón de la protesta será una vez más la ciudad de Avellaneda, en el norte santafesino. Una zona que desde hace días se encuentra convulsionada por la reacción de la ciudadanía en defensa de Vicentin, y expresando su malestar y preocupación por la decisión adoptada por el Gobierno de intervenir una empresa que se encuentra en convocatoria de acreedores, y de avanzar con la expropiación de la misma.

Alertando a todos los asistentes a la protesta a que utilicen barbijos y mantengan el distanciamiento social en medio de la cuarentena para prevenir el coronavirus, los organizadores tratan de minimizar críticas que llegan por el avance de la pandemia, por ejemplo, en la provincia de Chaco, que está muy cerca del norte de Santa Fe, donde está centrado el reclamo por tratarse la región en la que opera desde hace 90 años la empresa Vicentin.

Muchas entidades rurales del interior y productores autoconvocados están organizando la convocatoria. Esta semana, mediante una Asamblea virtual los autoconvocados del noreste de Buenos Aires, que adhieren a la movilización del sábado, dijeron que con el caso Vicentin, “está en peligro la propiedad privada”, y agregaron: “Vemos con inmensa preocupación que el Ejecutivo claramente avanza sobre el poder judicial, y abre las puertas para que toda la cadena empresarial, agroindustrial y agroalimentaria se encuentre en situación de riesgo de intervención estatal con o sin fin expropiatorio”.

“No estamos de acuerdo en expropiar la propiedad privada. El país se ha desarrollado en base a empresas como Vicentin, y es nuestro recurso humano que ha hecho grande a la región, y nosotros tenemos que defenderlo más allá que podamos opinar igual o no en algunas cuestiones”, manifestó el intendente de Avellaneda, Dionisio Scarpín.

Expropiación de Vicentín: Afirman que debe más de mil millones de pesos a 75 acreedores entrerrianos

Bajo el nombre de “VICENTIN S.A.I.C. s/ CONCURSO PREVENTIVO”, la justicia santafesina lleva adelante el proceso de la empresa. De Entre Ríos, al 20 de febrero, había 75 acreedores.

El concurso de acreedores que lleva adelante el juzgado de Primera Instancia de Distrito Civil y Comercial de la Segunda Nominación de la ciudad de Reconquista, Provincia de Santa Fe, en el expediente “VICENTIN S.A.I.C. s/ CONCURSO PREVENTIVO”, es de tal magnitud que la misma Justicia armó una página de internet en donde constan los datos del proceso judicial y el listado de los todos los y las acreedores, aunque al 20 de febrero de este año. Allí, se informa que, de Entre Ríos, había 75 acreedores por un total de 1.161.848.020,90 de pesos.

 

Mil millones

En la nómina que tiene la Justicia, el 98,66 por ciento de los acreedores entrerrianos de Vicentin eran productores que le vendieron sus granos, mientras que sólo el restante 1,33 por ciento era un acreedor financiero.

Visto de otro modo, y en caso de que no se hayan sumado más acreedores de la provincia, significaría que 74, de los 75, son productores a los que la cerealera les debe 653.670.421 millones de pesos, mientras que 1 sólo es un acreedor financiero: se trata del Nuevo Banco de Entre Ríos por 508.177.600 millones de pesos. Todos estos números figuran en el expediente judicial santafecino.

 

Concurso o quiebra

El concurso de acreedores es una herramienta que pide ante la justicia el mismo deudor cuando determina que no puede cumplir con sus acreencias. En este marco, la Justicia dirige un proceso en el cual el deudor y los acreedores que se presentan a cobrar negocian.

El resultado puede ser que los acreedores acepten otorgar mayor plazo para el cobro o bajar el monto de sus deudas, entre otras posibilidades. Si los acreedores no aceptan el ofrecimiento del deudor se pasa a la quiebra.

La quiebra, por su parte, es la situación en la que la justicia toma figurativamente la empresa o firma del deudor y comienza con la venta de la misma para poder pagar todas las deudas que tenía.

En este sentido, en el expediente judicial, al 20 de febrero, Vicentin tenía 2648 acreedores que se presentaron en la justicia para intentar cobrar sus facturas, las que ascienden a un total de 99.345.263.086,50 millones de pesos. (Diario Río Uruguay)

La Sociedad Rural entrerriana advirtió que podemos terminar como Venezuela

Walter Feldkamp advirtió que el gobierno eligió un camino de intervención estatal que nos puede llevar a ser como Venezuela.

El director de la Sociedad Rural Argentina (SRA) en la provincia condenó la decisión del gobierno de intervenir y luego expropiar Vicentin. «La intervención le daría al gobierno un poder de fuego muy grande para manejar el precio de los granos», afirmó.

Walter Feldkamp advirtió que el gobierno eligió un camino de intervención estatal que nos puede llevar a ser como Venezuela

Consultado por El Día sobre la intervención del gobierno de Vicentin, el dirigente opinó que ”en principio, como todos los que estamos inmersos en el mundo agropecuario, estoy sorprendido y lamento una medida sin sentido que nos retrotrae a momentos de la historia reciente, donde este tipo de intervenciones y expropiaciones las vivimos inclusive fuera del sector agropecuario, pasó en Ciccone y también en YPF con los juicios que hay que terminar de pagar.”

«No quedan dudas -continuó Walter Feldkamp- que el gobierno ha elegido un camino, que han marcado Juan Grabois, Fernanda Vallejos, entre otros, de una intervención estatal peligrosa que puede terminar en una Venezuela”.

Recordó que «en plena campaña, los que hoy nos gobiernan hablaban de reactivar la Junta Nacional de Granos, algo inviable para los tiempos que corren”.

«El gobierno ha elegido un camino de una intervención estatal peligrosa que puede terminar en una Venezuela»

El dirigente se preguntó, en el caso de que finalmente se expropie la empresa, si el chacarero recibirá el precio que merece por su producción o va quedar sujeto a que el gobierno intervenga. «En el pasado el gobierno nos llevó a tener la peor cosecha de los últimos 100 años de trigo, y no por un clima adverso, sí no por una intención de siembra muy baja; también a cerrar 125 frigoríficos quedando miles de personas en la calle y la baja de 11 millones de cabezas en el stock vacuno”.

«¿Cuál es la finalidad de esta intervención en una empresa que nunca dejó de trabajar?”, se preguntó nuevamente, y aclaró que «no estoy saliendo en defensa de Vicentin, simplemente defiendo lo que debe ser la intervención del estado en forma virtuosa para que los productores sean beneficiados, pero esta intervención suena más a botín político que otra cosa”.

El director de la SRA provincial explicó que la empresa es la responsable del 12% de las exportaciones en el país, una empresa de capitales argentinos que es la número uno en exportaciones de granos y aceites, y que cuenta con un puerto propio en San Lorenzo.

Sostuvo que “ la intervención estatal no nos llevará a una mayor interacción con el mundo, todo lo contrario. En nuestro país quedó claro, más de una vez, que cuando el estado quiso convertirse en empresario no le fue demasiado bien”.

«Se debe continuar con el proceso judicial, como en cualquier otra empresa, de convocatoria de acreedores, donde hay un juez que está interviniendo en una situación que se define en agosto”, señaló.

Feldkamp opinó que «Todo nos lleva a pensar que esa Junta Nacional de Granos que querían formar lo traducirían en la expropiación de Vicentin, que le daría al estado un poder de fuego muy grande para intervenir en el mercado de granos y fijar los precios”.

Indicó que «Como tantas otras veces terminaremos pagando los argentinos, como hoy estamos pagando Aerolíneas Argentinas, entre otras empresas, por aventuras irresponsables como la que está encarando esta gestión de gobierno que encabeza Alberto Fernández”.

El director de la SRA en la provincia, finalmente, le propuso con ironía al presidente Fernández que “hable con sus amigos de países vecinos –como Pepe Mujica, Evo Morales o Lula– y les pegunte si a ellos se les ocurrió en algún momento hacer una locura como ésta”. (ElDía)

Dpto. Colón: Para “garantizar la salud de los empleados”, crearon un comité consultivo de empresas y frigoríficos

Dado el contexto de pandemia mundial y la nueva realidad zonal, hemos tomado la determinación de crear un Comité consultivo para los frigoríficos de aves y carnes rojas del Dpto. Colón, que tiene como objetivo establecer, coordinar y llevar a cabo las acciones necesarias y concretas para garantizar la salud de los empleados y la preservación de las fuentes de trabajo.

La convocatoria se realizó en la Casa del Bicentenario de la ciudad de San José, con la presencia de los Intendentes de San José, Liebig, Villa Elisa, y el Vice de Colón; el Senador Departamental; autoridades del Senasa; del Ministerio de Trabajo de la Provincia; el Secretario General del Sindicato de la Carne y Representantes Sindicales y Gremiales; Representantes de las Empresas Frigoríficas Las Camelias, Bonnin Hnos, Insa – Noelma, Fadel, Frigorífico PGE y El Brillante; médicos y abogados; y con la conexión vía zoom del Ministerio de Salud y Producción de la Provincia, e integrantes del COES.

Se repasó la situación epidemiológica de nuestro departamento, se analizaron los estrictos protocolos que se vienen aplicando en las plantas alimenticias, unificándose criterios de actuación y ejecución de acciones para el supuesto de que se presente un COVID-19 Positivo dentro de cualquiera de ellas.

Se designó al intendente anfitrión, Gustavo Bastián, como representante del equipo de trabajo ante el Comité de Organización de la Emergencia de Salud de la Provincia: COES, dado su desempeño y compromiso.

«En esta realidad que nos toca enfrentar se pone de manifiesto la necesidad de que todos los trabajadores y todas las trabajadoras encuentren la garantía de poder continuar con seguridad y prevención en sus puestos de trabajo. Unidos en la emergencia para velar por la salud de los trabajadores, la productividad de nuestro dpto. Colón y desarrollo económico de la provincia”, cierra el comunicado.

Con diferencias entre sectores, la industria en Entre Ríos tiene dificultades para pagar salarios y el aguinaldo

La Unión Industrial de Entre Ríos relevó a fines de mayo el nivel de producción y ventas de las empresas, en el que se advierten problemas en aquellos sectores que no fueron considerados esenciales en cuarentena. La mayoría accedió a programas nacionales para completar el pago de haberes. Hay dudas de cómo afrontar el aguinaldo, elementalmente las industrias no exceptuadas.

Con el objetivo de relevar el impacto de la cuarentena en los diversos sectores productivos de la provincia, la Unión Industrial de Entre Ríos (UIER) realizó un informe detallado sobre el nivel de actividad y ventas de las empresas a fines de mayo, la mayoría con habilitaciones para reabrir. Al respecto, del estudio se concluye primero que las diferencias radican entre aquellos sectores esenciales que no paralizaron sus plantas, en relación a los que no fueron considerados esenciales y debieron interrumpir sus tareas.

Los principales sectores que registraron fuertes caídas en sus niveles de producción y ventas son los fabricantes de materiales de construcción, aberturas y muebles, además de las metalúrgicas, fábricas de acoplados, fundición de metales, aserraderos, textiles y plantas de biodiésel. Los que pudieron reactivarse en mayo, lo hicieron a una capacidad muy baja, con caídas interanuales de entre el 30 y 70%. En tanto, los rubros alimenticios, de medicamentos y software atravesaron el mes con mejores condiciones, aunque también registran problemas propios de sus mercados, con dificultades de precios y cobranzas.

En este contexto complejo, casi el 60% de las empresas consultadas debió solicitar ayuda a través del Programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) para poder hacer frente a los salarios. Asimismo, dentro de las fuentes de financiamiento necesarias que requirieron para cubrir los déficits, el 40% solicitó alguna de las distintas líneas de créditos con tasas al 24%. En menor proporción, también debieron acudir a recursos propios para equilibrar las cuentas en mayo.

Por otro lado, consultados por el medio Salario Anual Complementario (SAC) que debe abonarse en junio, el 60% aseguró que podrá pagarlo con mucho esfuerzo –fundamentalmente industrias esenciales–, mientras que el 40% restante reconoció que no está en condiciones de poder pagarlo. Sobre este aspecto, entre las alternativas que barajan es poder pagar el aguinaldo en cuotas o tomar algún crédito para financiarlo. Al mismo tiempo, esperan conocer la evolución de las ventas hasta el momento en que deban abonarlo y también aguardan novedades por parte del Gobierno nacional para brindar asistencia.

En este escenario, es común a todas las cadenas productivas, sean o no esenciales, la preocupación por la fuerte recesión, la inflación y la variación del tipo de cambio, que terminará impactando en el incremento de costos. La pérdida de rentabilidad también es un problema que se observa con atención, sobre todo en sectores que directamente están trabajando a pérdida y no tienen certidumbre de cuándo se va a revertir la situación. A ello se suma la presión tributaria y la falta de financiamiento.

 

Fabricación de aberturas

La producción de aberturas se reactivó en mayo, tras ser exceptuados de la cuarentena. Los niveles de actividad registran caídas de entre 40 y 50% interanual, al igual que las ventas logradas. Incluso, hay industrias más pequeñas que sufren una caída de facturación de hasta un 65% comparado con el mismo mes de 2019.

Fundamentalmente, estas empresas sufren la fuerte baja de demanda de la construcción que no termina de arrancar, sobre todo quienes tienen un porcentaje importante del mercado en Buenos Aires. Algunas firmas realizaron nuevas líneas de producción vinculadas al Covid-19, pero no compensan la caída de los principales productos de ventas.

Con esta situación, las empresas tuvieron dos meses seguidos sin cubrir costos y recién en mayo se reactivaron parcialmente, aunque con dificultades persistentes e incluso suspensiones de personal por convenio. Hay incertidumbre por posibles aumentos de costos por problemas futuros de importación de materias primas.

 

Fabricación de acoplados, semiacoplados y vehículos

El sector logró reactivarse en mayo, tras un fuerte parate. En general, hubo caídas de actividad de hasta un 50%, sobre todo las empresas más pequeñas. Algunas firmas más grandes registraron un crecimiento comparado con los meses previos, aunque por demandas puntuales de la coyuntura que hicieron crecer los indicadores entre un 70 y 80%. No obstante, en general las ventas disminuyeron entre un 50 y 60% interanual.

La mayoría de las empresas comercializa en Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba, con contracciones del mercado. De todos modos, la demanda que hubo se sostuvo por estar ligados fundamentalmente al campo. Si bien hubo algunos desarrollos vinculados a situaciones de la cuarentena, no son representativos en volumen.

Con este nivel de actividad, las empresas pudieron cubrir costos luego de dos meses sin trabajo, pero persisten las dificultades. Además, hay incertidumbre por la demanda futura e incluso dudas respecto de las importaciones de insumos.

 

Fabricación de muebles

El sector retomó su actividad en mayo y registró diferentes niveles de caída, según tamaños de empresas y mercados. En general, trabajaron a un nivel de entre el 60 y 80% de su trabajo habitual, aunque hay casos de firmas que apenas alcanzaron el 30% de la capacidad.

Por contracción del mercado interno que es el principal demandante, las ventas disminuyeron entre un 30 y 40% interanual. Algunas empresas más chicas vendieron apenas el 30% de lo habitual, con acumulación de stocks. Tampoco hubo posibilidad de readaptación a nuevas demandas que permitiera morigerar la caída.

Ante esta situación, la mayoría tuvo problemas para cubrir costos y persisten las dificultades a futuro por un escenario recesivo, sobre todo tras estar más de un mes parados.

 

Metalúrgicas

En mayo, este sector no esencial se reactivó muy lentamente. A pesar de la habilitación, algunas empresas estuvieron prácticamente sin producción porque tenían stocks. Otras empresas registraron caídas de entre el 30 y 40% interanual en su actividad. Incluso, algunas están trabajando al 40% de su capacidad, con suspensiones de personal.

En la misma proporción, algunas empresas registraron disminución de ventas de entre el 30 y 40%. También hay casos puntuales que venden entre el 15% y 40% del nivel habitual. Esto se debe a la baja demanda de Buenos Aires, primordialmente. Algunas ventas se sostuvieron por estar vinculadas a frigoríficos que no pararon su producción. Las escasas posibilidades de readaptación a nuevas demandas por el Covid-19 no compensaron la crisis.

Por este motivo, la mayoría de las firmas metalúrgicas no cubrió costos. Dado el tipo de productos y la forma de comercialización, también advierten por graves problemas financieros en la cadena, con aumento de cheques rechazados, lo que hará difícil la reactivación.

 

Minerales no metálicos

A pesar de estar exceptuados del aislamiento, la caída del sector fue histórica. Hubo empresas con importantes mermas del nivel de producción, que alcanzó apenas el 18% del trabajo esperado.

Las ventas también se derrumbaron en la misma proporción, fundamentalmente por ser una industria ligada a la construcción –que sigue con una fuerte contracción pública y privada- y por tener como principal mercado al Gran Buenos Aires.

Con este panorama, los costos no se cubrieron y debieron ser financiados a través de distintas herramientas. Hasta que no se reactiven las inversiones en obras, la demanda seguirá contraída.

 

Fundición de metal

En Entre Ríos, este sector trabajó a un 60% de su capacidad aproximadamente, con ventas que representaron entre un 20 y 30% del nivel habitual.

Entre otros motivos, se debe a la caída del mercado interno, sobre todo de empresas que venían trabajando en vinculación con Vaca Muerta, además de haber retracciones en las exportaciones. En este escenario, los costos tampoco se cubrieron.

 

Textil

Este sector, que viene atravesando una fuerte crisis en los últimos años, está teniendo severas dificultades para poder reactivarse. Incluso, hubo empresas que en mayo directamente no trabajaron y las ventas fueron prácticamente nulas.

Algunas firmas se readaptaron para confeccionar barbijos y otros elementos sanitarios, aunque fueron insignificantes facturaciones que no compensaron la caída. De este modo, la mayoría no cubrió costos y debió acudir a la ayuda del Estado y financiamiento bancario para poder saldar salarios y otros servicios prioritarios.

Tras un 2019 crítico, el sector había registrado un leve repunte, sobre todo en marzo, que se vio coartado por la cuarentena. Tras el parate, es incierta la nueva etapa de cara a los próximos meses.

 

Medicamentos

Es un sector esencial que no dejó de trabajar. De hecho, algunas empresas registraron un crecimiento de producción y ventas del 20% por avanzar en nuevos desarrollos. No obstante, también hay empresas que tuvieron caídas de entre el 20 y 25%, más ligadas a exportaciones.

En este escenario, en general no hubo problemas para cubrir costos, aunque sí se suscitan problemas por las variaciones del tipo de cambio que hicieron disminuir la rentabilidad.

Cabe destacar que en Entre Ríos algunos laboratorios en este contexto de pandemia se readaptaron a nuevas demandas para producir alcohol en gel, cabinas sanitizantes, entre otros desarrollos e innovaciones en proceso.

 

Software

Este sector siguió trabajando y registró un crecimiento del 20% en el nivel de actividad y de ventas, si se compara con el mismo mes de 2019. No obstante, esto no significó una suba de la facturación, sino que se mantuvo estable.

Las empresas de software, cuyo principal mercado está en Estados Unidos y otros países, pudieron cubrir todos sus costos y abonar sin problemas los salarios.

Respecto de las nuevas demandas, en general no hubo cambios, aunque se presentaron nuevos clientes que requirieron servicios de e-commerce por la cuarentena.

 

Sector avícola

La avicultura fue una industria esencial que no interrumpió su trabajo. En términos interanuales, la faena creció en volumen entre el 2 y 5% en algunas empresas, mientras que otras mantienen mismos niveles que 2019. En tanto, en volumen, hay empresas que crecieron entre 8 y 10% interanual, otras que sostienen el mismo nivel de ventas o, en su defecto, tuvieron una leve caída.

En general las empresas cubrieron los costos en mayo, aunque también hay situaciones de pérdidas de rentabilidad porque si bien los volúmenes de ventas son superiores o relativamente similares, se registra una fuerte caída de precios. La demanda interna creció, mientras que algunas exportaciones tienen problemas que comienzan lentamente a revertirse.

Por otro lado, ante un mercado interno con mayor demanda, algunas empresas modificaron sistemas productivos para producir pollos más grandes, acorde al consumo de hogares argentinos.

 

Sector bovino

El sector no paralizó la actividad por ser esencial y en mayo logró estabilizarse, tras sufrir algunos problemas el mes anterior. Quienes realizan exportaciones, registraron un crecimiento de producción y ventas de hasta el 25% interanual. No obstante, algunas empresas más ligadas al mercado interno presentaron entre un 15 y 20% menos del nivel de actividad esperado, por una contracción del mercado ligado a la gastronomía y hotelería.

En general se cubrieron, sobre todo las firmas con presencia en el mercado externo, aunque hubo algunas situaciones de reacomodamiento de las variables las primeras semanas que generó inestabilidades. Las empresas ligadas al mercado interno tuvieron problemas para cubrir costos y priorizaron salarios.

 

Sector porcino

Este sector esencial no dejó de trabajar, aunque en el mercado sufrió importantes cambios. Si bien algunas empresas tuvieron un crecimiento de entre el 10 y 15% interanual de producción y ventas, con menor rentabilidad, otras empresas sufrieron caídas de entre el 30 y 40%.

Estas diferencias se deben a que, por un lado, aumentó la demanda de cortes frescos en carnicerías que fueron aprovechados por aquellas empresas que tienen una integración con la cadena final; y por otro lado, hubo fuertes caídas de hasta un 40% de la demanda de la industria chacinadora.

En general, cubrieron los costos quienes mantuvieron el nivel de producción y ventas, pero hubo problemas de otras empresas por menores ventas y una significativa caída de precios. Cabe señalar que el impacto que sufre el sector por la menor demanda de los frigoríficos que producen fiambres, ante la inactividad de la hotelería y gastronomía.

 

Sector ovícola

La producción de huevos fue considerada esencial y no se dejó de producir. De todos modos, hubo cambios en el mercado, con empresas que registraron caídas de actividad y ventas del 10% si se compara con el nivel del mismo mes de 2019.

Si bien la demanda de los hogares por los hábitos de la cuarentena disparó el consumo de huevos frescos, el sector sintió la paralización de compras de hoteles y restaurantes que no están consumiendo el huevo industrial, lo cual no terminó de compensar la situación y no todos los costos se cubrieron.

 

Sector arrocero

La industria arrocera continuó trabajando. Ante la suba de la demanda en cuarentena, en algunas empresas se sobrepasó la capacidad de producción. Al respecto, las ventas crecieron al máximo de la capacidad de producción.

El mercado primordialmente demandó más arroz, que compensó la baja de otros productos como snacks, harina de arroz, entre otros. Esto posibilitó cubrir todos los costos. De todas formas, cabe recordar que el sector viene arrastrando problemas de endeudamiento previos a la pandemia, entre otras problemáticas ligadas a la producción en caída.

 

Sector citrícola

El sector industrial de la citricultura tuvo un nivel de trabajo relativamente normal, sin sobresaltos. Incluso, algunas empresas trabajaron con una capacidad de producción y ventas mejor que el mismo mes de 2019. Fundamentalmente, se debe a que el mercado interno es el principal demandante y se encuentra en un buen momento, con suba de precios de la fruta.

En este contexto, las empresas pudieron pagar los salarios en tiempo y forma, incluso haciendo frente a recomposiciones salariales. Se pudieron abonar sin necesidad de ayuda estatal, aunque sí con financiamiento. Respecto de aguinaldo, adelantaron que no habrá problemas para abonarlos.

 

Lácteos

Es un sector esencial que no se paralizó, aunque se presentaron cambios en la demanda durante los días de confinamiento. Algunas empresas que comercializan leche en polvo tuvieron un crecimiento de producción del 30%, aunque hay otras firmas más grandes que registran caídas del 30% en el nivel de actividad, sobre todo por la merma de demanda de otros productos más elaborados.

En este sentido, algunas empresas de la provincia crecieron 30% en facturación comparado con 2019, sobre todo por demanda del Estado para asistencia social de productos esenciales. Otras empresas más grandes, con llegada también al mercado externo, registran caídas del 40% interanual en la facturación, con precios que no han variado desde el año pasado y que no alcanzan a compensar los volúmenes.

En términos generales, las industrias consultadas cubrieron costos, pero debieron afrontar incrementos de los insumos y hasta debieron recurrir a financiamiento.

Cabe destacar que se modificaron las demandas en cuarentena. Se registran más ventas de quesos blandos, como cremosos, port salut y magros, además de leche en polvo por mayores compras de los Estados. Hay problemas con las exportaciones.

 

Biodiésel

La producción de biodiésel en Entre Ríos está prácticamente paralizada desde fines del año pasado, sin ventas porque el precio regulado del producto no alcanza a cubrir los costos.

En este contexto, los establecimientos del sector no cubren directamente los costos y deben ser cubiertos por otras empresas que tienen integración entre eslabones de la cadena.

El sector tampoco observa en el corto plazo posibilidades de reactivación, por los vaivenes de las políticas y variaciones del tipo de cambio.

 

Aserraderos

El sector no fue considerado esencial y retomó lentamente la actividad. En mayo sufrió caídas de producción de hasta el 30% respecto del nivel de meses previos y ventas que también bajaron un 35%. Los costos, en este contexto, no fueron cubiertos y se debió recurrir a financiamiento.

La caída de demanda del mercado externo en términos de volúmenes, además de otras contracciones en el mercado interno, generó complicaciones. Se está produciendo también una reconfiguración de las demandas de pallets según tipos de madera.

 

Papel y packaging

Hay empresas del sector que no interrumpieron su trabajo, debido a estar ligados a otras cadenas esenciales, sobre todo alimenticias y de higiene. Al respecto, registraron un aumento de entre el 7 y 8% en producción y ventas comparados en términos interanuales. De todos modos, hay casos de firmas más chicas que trabajaron al 80%, con una caída del 20% de ventas.

En cuarentena, aumentó la demanda en la Argentina y también de otros países para la fabricación de envases flexibles para productos de higiene y desinfección. Las demandas de las cadenas alimenticias fueron sostenidas.

En general, los costos se pudieron cubrir y no hubo importantes sobresaltos como sí tuvieron otros sectores industriales.

 

Molienda

El sector continuó trabajando a buen ritmo, sin interrumpir su trabajo. Hay empresas incluso chicas que trabajaron a toda la capacidad de producción y no variaron sus ventas respecto de los meses previos a la cuarentena.

En este contexto, en general no se presentaron problemas para poder hacer frente al pago de salarios y no habría inconvenientes de afrontar el aguinaldo en junio.

Imágenes de la NASA muestran moderados niveles de humedad en suelos cultivables de Entre Ríos

En el inicio de junio, según la imagen aportada por la NASA Harvest, el índice de agua del suelo en los suelos cultivables de la provincia se ubica en el 50% por lo que el satélite muestra de amarillo a naranja a toda Entre Ríos.

 

La humedad en los suelos cultivables entrerrianos

Comparativamente, el nivel de humedad se ubica en el rango más bajo de los últimos 5 años, similar del del períodos 2015-216 cuando para la misma altura del año oscilaba entre menos de 50% y el 60%.

Lo que también puede ver, en el análisis hecho por El Entre Ríos, es la evolución de los últimos 5 años y por caso notarse que en junio de 2017 hubo el más alto porcentaje de humedad en el suelo: 65,4 (el 7 de ese mes, más precisamente).

También es interesante ver cuál es el índice de humedad en el suelo para cultivos claves de la región como lo son el maíz, arroz y la soja.

Lo que pasa en Córdoba

Otros territorios aún están más comprometidos como el caso de Córdoba cuya humedad superficial en el suelo, no en profundidad, se encuentra en el nivel más bajo de los últimos cinco años.

Las precisiones las aporta la NASA Harvest, el consorcio de la agencia espacial norteamericana que tiene por objetivo promover la adopción de análisis de imágenes satelitales focalizadas en la agricultura en el mundo.

Esteban Copati, jefe del Departamento de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, mostró imágenes con un promedio general para Córdoba. «Pese a este promedio general de la provincia aún hay zonas que cuentan con humedad superficial y ahí se avanzó con la siembra», dijo Copati.

«Esto es humedad superficial, no en profundidad, con una lluvia cambia rápidamente de un día para el otro», agregó. En la imagen, que es un índice de humedad del suelo, los colores rojos significan menos oferta de humedad y los verdes mayor oferta. Para Copati, hay un riesgo «latente» de que caiga la siembra si la situación se prolongara.

Vale recordar que a nivel país la Bolsa de Cereales porteña prevé una superficie de 6,8 millones de hectáreas, 200.000 más que en el ciclo agrícola pasado.

El Entre Ríos

“No vengan a nuestras ciudades”, pide la Federación del Citrus a quienes están en lugares con circulación del virus

Mediante una nota firmada por Ariel Marcelo Panozzo Galmarello, presidente de la Federación del Citrus de Entre Ríos, refieren a la presencia del virus en la región, el estado de alerta del sector y la necesidad de “tomar conciencia y ser responsables”.

“Solicitamos a quienes trabajen en forma permanente en los lugares de circulación del virus, y de mucha agente portadora de la enfermedad, permanezcan hasta que esto pase en esos lugares, y no vengan a nuestras ciudades”, fue el pedido de Panozzo Galmarello, en pos de proteger la citricultura entrerriana.

“Desde nuestra Entidad seguiremos bregando por el cumplimiento de todas las normas dispuestas, más el protocolo que hemos consensuado oportunamente con nuestra Provincia y que a la fecha ha dado excelentes resultados”, afirma cerrando el comunicado.

 

Aquí el comunicado completo:

La citricultura de Entre Ríos en alerta. Necesitamos tomar conciencia y ser responsables

Los primeros casos de COVID-19, han llegado a nuestra Región, si bien era previsible, hubiésemos querido no ocurriese ninguno, pero hoy lo tenemos y debemos cuidarnos y así cuidar a nuestras familias y comunidad.

Sabemos que la citricultura es la actividad más importante de la zona, y por lo tanto el motor impulsor de la economía, de la que dependemos miles de familias de trabajadores y productores, sin olvidar todo lo que la circunda, como aserraderos, negocios de fertilizantes y agroquímicos, transportistas, talleres, estaciones de servicios y toda la actividad comercial de nuestras comunidades.

Hoy está en nuestras manos seguir defendiendo todo esto, pero para eso, necesitamos que todos contribuyamos, de la manera más simple y no por repetitiva, deja de ser importante, “respetar las indicaciones emanadas por las autoridades competentes cada día”, sumado a cómo manejarnos en nuestros empaques, en nuestras quintas, cuidándonos, y así protegeremos a nuestras familias y a todo el Dpto. Federación.

Si solicitamos, a quienes trabajen en forma permanente en los lugares de circulación del virus, y de mucha agente portadora de la enfermedad, permanezcan hasta que esto pase en esos lugares, y no vengan a nuestras ciudades, salvo por casos de fuerza mayor, los que de ser posible comuniquen con antelación, para así tomar todas las medidas sanitarias a su ingreso. Solo es una cuestión de conciencia y responsabilidad, Creemos que esta cuota de sacrificio y de prevención, tiene un valor inmenso, ya que es en favor de sus propias familias y de la comunidad toda.

Desde nuestra Entidad seguiremos bregando por el cumplimiento de todas las normas dispuestas, más el protocolo que hemos consensuado oportunamente con nuestra Provincia y que a la fecha ha dado excelentes resultados.

Ariel Marcelo Panozzo Galmarello

Presidente

Federación del Cítrus de Entre Ríos

En Entre Ríos esperan producir un 25% menos de soja

El sector agropecuario de Entre Ríos espera producir unas 2.386.320 toneladas de soja de primera y de segunda durante la campaña 2019/20, un 25% menos (663.385) que en la campaña anterior.

Así lo informó este viernes la Bolsa de Cereales de la provincia.

La producción de soja estimada por el sector en la provincia para esta campaña es de 2.386.320 toneladas.

En los últimos días de cosecha, de las 1.153.500 sembradas entre ambas tipos de oleaginosa, se estima un rinde promedio 2.069 kilogramos por hectárea.

A través de su sistema de información, el organismo detalló que se sembraron 773.400 hectáreas con soja de primera, con un rinde de 2.250 kilos por hectárea y una producción estimada en 1.740.150 toneladas.

En tanto, se implantaron 380.100 hectáreas con soja de segunda, con un rinde promedio de 1.700 kilogramos por hectárea y una producción de 646.170 toneladas.

UNO