Archivo de la categoría: Agropecuarias

El puerto de Concepción del Uruguay recuperó su elevador de granos y comenzó a cargar barcazas

En una operación que se llevó a cabo durante todo el fin de semana, el puerto de Concepción del Uruguay volvió a operar con barcazas después de 17 años.

Después de importantes inversiones del Gobierno Provincial en obras de mantenimiento en las instalaciones del Elevador de Granos, se recuperó el funcionamiento de todo el sistema de silos, balanzas, cintas transportadoras y tubos de embarque, lo que posibilitó la recuperación de las cargas por medio de barcazas, y, a su vez, se optimiza la logística de embarque de graneles en los buques ultramarinos.

El pasado viernes arribó a los muelles 20 y 21 del puerto local un convoy de cuatro barcazas al mando del remolcador Cimarrón, de bandera uruguaya.

Tres barcazas con capacidad de 1.000 toneladas, y una de 2.000 se cargaron durante la tarde del sábado, el domingo, y la mañana del lunes, con varias suspensiones debido a las inclemencias del tiempo que presentó lloviznas que impidieron operar con normalidad.

La carga, procedente de varios productores de la región, tuvo como destino el puerto de Nueva Palmira, en la República Oriental del Uruguay.

Esta operación retomó la actividad de embarques de graneles en barcazas en el puerto uruguayense, ya que estas operaciones se realizaron por última vez en el año 2004.

Se trata de embarques que fueron de rutina durante muchos años para esta terminal que está dotada del único elevador público de granos de la provincia de Entre Ríos, el cual dispone de cinco plataformas de carga, tanto para barcazas, como para buques de gran porte.

El retorno de estas actividades, se da en el marco de la reactivación general que está viviendo el puerto de Concepción del Uruguay, el cual ya lleva exportados unos 50 buques ultramarinos, tanto de madera, como de graneles hacia distintos destinos en el mundo.

 

Contenedores

Mientras el sistema portuario entrerriano sigue invirtiendo en infraestructura, el Ministerio de Producción, junto al Instituto Portuario de Entre Ríos, avanzan en la recuperación de las operaciones con contenedores a través de diferentes encuentros con las principales navieras del mundo.

En este sentido, se buscan acuerdos para que estas empresas posicionen contenedores vacíos en este puerto, lo que posibilitaría que los productores e industriales de la región puedan contar con esta herramienta de exportación cerca de sus plantas de origen, evitando los costos adicionales que supone el transporte de sus cargas hasta el puerto de Buenos Aires.

Denuncian la muerte de miles de abejas por el «uso irracional de insecticidas»

“Cuando llegamos al campo nos encontramos con las abejas muertas y la colmena con una reducción interna importante”, dio un productor. Afirmó que es por los fitosanitarios que están siendo aplicados en el citrus.

Productores apícolas del departamento Federación vienen advirtiendo de la peligrosidad de ciertos fitosanitarios que están siendo aplicados y que traen como consecuencia que miles de abejas mueran.

Nelson Dalzotto, productor apícola explicó que “esto viene pasando desde hace mucho tiempo, no es de ahora; y suele pasar en otras producciones que por ahí hay uso de productos que son de alto impacto para los polinizadores y tienen un efecto significativo en lo que son las colmenas; en la zona se empezaron a aplicar productos que, en principio, no estaban habilitados para el citrus (o si autorizados pero para usarlos por riego). Estos productos se prohibieron en Europa hace más de 10 años. A partir de esto los empezaron a enviar a Sudamérica porque en EEUU está controlado; se empezó con este tipo de producto y en estos tres años se comenzó a usar en forma masiva (neo nicotinoides). El problema es que cuando lo aplican en el momento de la floración del citrus tiene un impacto negativo para las abejas”.

“Cuando llegamos al campo nos encontramos con las abejas muertas y la colmena con una reducción interna importante-continuó explicando el apicultor a Tal Cual Radio – porque estos productos no hacen que la abeja muera instantáneamente. La colmena puede estar a 2 mil metros pero la mayoría de las abejas que se moja en la fumigación (o cuando la abeja va a trabajar a la planta al chupar ese néctar contaminado), vuelve lo deposita y después termina muriendo. Esa abeja se muere y trae el producto intoxicado y produce una intoxicación interna a la cría; además ya la colmena queda lisiada porque este producto tiene un poder residual muy fuerte”.

Más adelante en la entrevista el mismo Dalzotto manifestó: “El argumento que se expone es que se fumiga con productos habilitados y en la quinta de uno pero ahí hay que razonar con que se pueden tener los productos habilitados, (desde lo más inofensivos a los más tóxicos) pero no amerita que se usen en cualquier condición y hay un arraigamiento en la zona de que pongo en marcha una máquina para curar una cosa y agrego más producto por si hay otra cosa y esa mezcla la terminan esparciendo por el ambiente, y más cuando son productos de alto impacto”.

El apicultor también comentó, “hay profesionales de la agronomía que están preocupados, también, por el uso de este tipo de productos y otros lo recomiendan. Además pasa que el profesional lo recomendó una vez porque había algo que lo justificaba pero después el productor va a la agroquímica y lo compra y lo sigue utilizando; por eso hay que llamar a la concientización de los productores”.

Luego, Dalzotto indicó: “Hemos hablado con muchos productores, y algunos también están preocupados, pero hay que tener en cuenta que hoy el mercado europeo exige cada vez fruta más inocua con menos pesticidas y en la miel pasa lo mismo, no podemos usar cualquier cosa para los tratamientos dentro de la colmena. Donde hay mortalidad de abejas hay exceso de fitosanitarios. Algunos productores del sector citrícola trabajan de manera responsable y está bien, pero no todos lo hacen”.

Finalmente el productor apícola dejó en claro: “Yo no soy un ambientalista que cree que todo lo que se aplica es un demonio, solo que defiendo mi producción desde el lado del apicultor y del lado de citricultor, me preocupa el futuro de citrus y debe haber concientización a los productores sobre estos productos”.

Tal cual Chajarí

La CRA desmintió a Fernández que había asegurado que el precio de la carne bajó producto de las restricciones

Desde Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) salieron a responderle al presidente Alberto Fernández, quien este lunes aseguró que el precio de la carne registró una baja tras la aplicación del cepo a las exportaciones del sector. “Los precios de los cortes tienden a estabilizarse, esto sucede cual si obedeciese a leyes naturales y nada tiene que ver con el cierre de las exportaciones”, aseguraron.

“Los precios de la carne bajaron desde el momento en que restringimos las exportaciones. No es justo que el precio internacional de la carne vacuna sea el mismo precio que deban pagar nuestros compatriotas. Cuidar la mesa de los argentinos. Ese es nuestro compromiso”, escribió Fernández a través de sus redes sociales al difundir un informe realizado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

Horas después, desde CRA –que preside el entrerriano Jorge Chemes- salieron a desmentir la información y aseguraron que la carne “no estabilizó su precio en mostrador por el desacierto de una medida demagógica, anacrónica y de sesgo antiproductivo”.

“El precio de la carne históricamente demuestra una estacionalidad que se repite todos los años de condiciones normales en esta época, como resultado de la interacción entre la dinámica del mercado de demanda interno y la producción”, justificaron y agregaron: “Los precios de los cortes tienden a estabilizarse, cual si obedeciese a leyes naturales”.

“Es algo que sabemos todos los que formamos parte de la cadena productiva. También lo saben, o deberían saberlo, sus funcionarios Sr. Presidente. La exportación no es antagónica con el mercado interno sino complementaria. Sus propios funcionarios se lo pueden explicar”, insistieron.

En ese sentido, dijeron que, por el contrario, “los precios se estabilizan porque al mercado interno no le entra un kilo más de carne”, e indicaron que lo mismo pasa con otros bienes básicos de consumo como la verdura, el pan y la leche.

Por último, refutaron los dichos de Fernández asegurando que la medida no tuvo impacto en los precios al consumidor que siguieron su tendencia estacional, “pero sí afectó a pequeños y medianos productores, a trabajadores de toda la cadena y nos condena a menores índices productivos en el futuro cercano”.

“La historia volverá a repetirse y el consumo per cápita volverá a caer como ya lo ha hecho fruto de estas medidas. La producción no se puede crear por decreto, Presidente. La persistencia en el error, destruye el entramado productivo, el aumento de oferta y capacidad de generación de empleo genuino. No entender esto, es simplemente una hemiplejia intelectual”, finalizaron.

APF

Récords históricos de ingreso de divisas por las agroexportaciones

Las exportaciones de cereales y oleaginosas y sus derivados alcanzaron tanto en agosto último como en el acumulado de los primeros ocho meses del año registros máximos históricos para el sector, de acuerdo con los números informados hoy por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

En ese sentido, las empresas del sector agroexportador liquidaron el mes pasado US$ 3.049,78 millones, que significaron una marca histórica.

Así, el ingreso de divisas acumulado de la agroexportación en los primeros ocho meses del año alcanzó los US$ 23.229.238.627.

«El monto de agosto pasado resulta récord para ese mes en las estadísticas desde comienzos de este siglo y en toda la serie histórica», precisaron en un comunicado Ciara y CEC, entidades que representan el 48% de las exportaciones argentinas.

Lo liquidado en agosto significó un 74,97% superior a lo registrado un año atrás, pero fue un 13,35% menor a lo ingresado en julio último.

Asimismo, el ingreso de divisas de los primeros ocho meses del año representó un crecimiento del 74% respecto del mismo período de 2020, y récord absoluto para el mismo período desde comienzos de este siglo.

«Esos resultados se alcanzaron por los significativos esfuerzos logísticos a los que obligó la histórica baja del río Paraná. No obstante, los precios internacionales de los commodities resultaron un atractivo que le dieron fluidez a las ventas de los productores», afirmaron las entidades.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) destacó la semana pasada que las exportaciones argentinas de maíz se ubicaron en niveles récords transcurridos seis meses de la campaña comercial al superar los 34 millones de toneladas, según las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) aprobadas hasta el momento.

La entidad rosarina detalló que aún restan 4 millones de toneladas para que la campaña actual supere el total declarado en el año comercial 18/19, el de mayor declaración de la historia, con más de 38,1 millones de toneladas al finalizar dicha campaña.

«Este contexto exportador favorable no sería posible de no ser por un buen panorama productivo. En este sentido, la campaña de maíz 2020/21 mostró un crecimiento de área sembrada en torno al 5%, lo que también viene empujando un alza del consumo interno del grano amarillo», explicó la BCR.

Por el lado de la soja, la campaña actual acumuló 25,3 millones de toneladas para todo el complejo, levemente por encima de los niveles del año pasado, que acumulaba a esta altura 25 millones de toneladas.

«Detrás de estos números debemos destacar la mejora en las perspectivas de la industria procesadora», subrayó la BCR, que precisó que las DJVE de subproductos y de aceite de soja totalizaron 15,3 y 3 millones de toneladas respectivamente, «mostrando alzas interanuales del 9% y 4%».

La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial.

La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 en el de la de aceites y harinas proteicas.

Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas.

Télam

Prorrogaron por dos meses las restricciones para las exportaciones de carne

“En materia de precios, el impacto de las medidas que limitaron la venta al exterior de manera temporal ha comenzado a mostrar resultados positivos”, argumentó el gobierno. La normativa se publicó en el Boletín Oficial.

El Gobierno prorrogó las restricciones a las exportaciones de carne hasta el 31 de agosto. Lo estableció la Resolución Conjunta 7/2021 publicada hoy en el Boletín Oficial.

Así, las exportaciones de carne continuarán restringidas al 50% de lo que se exportó entre junio y diciembre de 2020, exceptuando las cuotas Hilton, 481 y norteamericana, y posteriormente se sumó un cupo de 3.500 toneladas de carne Kosher a Israel. Mientras que se mantiene cerrada la exportación de 7 cortes populares (vacío, paleta, cuadrada, matambre, asado de costilla, falda y tapa de asado) hasta el 31 de diciembre, como había marcado el decreto 408/2021.

Según la normativa, que lleva las firmas de los ministros de Desarrollo Productivo y de Agricultura, Matías Kulfas y Luis Basterra, respectivamente, «en materia de precios, el impacto de las medidas que limitaron la venta al exterior de manera temporal ha comenzado a mostrar resultados positivos».

«Que, si bien la solución estructural a la tensión entre mercado externo y mercado interno se vincula con medidas que permitan aumentar la producción, en el corto plazo la herramienta de limitar las ventas al exterior es indispensable para garantizar el acceso de las y los argentinos a la carne vacuna frente al fuerte aumento de los precios a las y los consumidores», agregó la normativa.

El campo anunciaría un plan de lucha

Notificados de la medida que se oficializó esta madrugada, la dirigencia que conforma la Mesa de Enlace se reunirá por la tarde en Santa Fe para analizar el camino a seguir.

Ayer al mediodía los presidentes de las cuatro entidades del campo mantuvieron un encuentro por Zoom y acordaron continuar exigiendo la reapertura en su totalidad de la comercialización de carne al mercado internacional. En el caso de ir a la protesta, quedará por definir la modalidad de la misma y si se realiza antes o después de las elecciones PASO del 12 de septiembre.

“Le exigimos al Gobierno que restituya en su totalidad las exportaciones. Lamentablemente, si esto ocurre, no hay ninguna duda de que vamos a tener pedidos y una presión de parte de los productores para que vayamos a una medida de protesta muy profunda. Creo que va a generar una complicación mayor del clima que ya vivimos. Se vive una situación tensa entre el sector productor y el Gobierno. Esto va a jugar en contra; el clima ya está enrarecido: el productor está cansado, ¡harto!”, señaló Jorge Chemes, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), en diálogo con Infobae.

Prevén una primavera más seca y calurosa que lo normal

Hasta noviembre se pronostican lluvias “inferiores a las normales” en Entre Ríos y otras provincias de la cuenca del río Paraná. En tanto, podría darse una marcada “amplitud térmica” en el centro y norte del país.

El Servicio Meteorológico Nacional adelantó su pronóstico trimestral que abarca de septiembre a noviembre. En el mismo se prevén lluvias “inferiores a las normales” y temperaturas que podrían ser superiores a las habituales en esta época del año en Entre Ríos.

El informe al que tuvo acceso Elonce se indica que “el pronóstico de consenso para septiembre-octubre-noviembre de 2021”, en cuanto a las precipitaciones prevé mayor probabilidad de ocurrencia de lluvias inferiores a lo normal sobre la región del Litoral (incluida la provincia de Entre Ríos), este de la provincia de Buenos Aires y oeste de Patagonia.

Asimismo, anuncia precipitaciones normales o inferiores a las normales en la región de Cuyo, Córdoba, oeste de Santa Fe y este de Patagonia.

Normales sobre las provincias de norte y noroeste del país, La Pampa, oeste de Buenos Aires, norte de Río Negro y sur de Patagonia

Finalmente, se anuncia estación seca en el extremo oeste del NOA y norte de San Juan.
Los especialistas recomendaron “el seguimiento de los pronósticos de menor escala (diaria y subestacional), como así también los informes de diagnóstico y monitoreo dentro de las zonas que vienen siendo afectadas por sequía hidrometeorológica, principalmente en la región del Litoral y zona cordillerana”.

 

Temperaturas

Mientras tanto se estima mayor probabilidad de ocurrencia de temperatura media superior a la normal sobre la región de Cuyo, Córdoba, el este y sur de Patagonia.

Normal o superior a lo normal en región del norte, sur del Litoral, incluida Entre Ríos, La Pampa, oeste de Buenos Aires y oeste de Patagonia.

Normal sobre las provincias del NOA, norte del Litoral y este de Buenos Aires.

Al respecto, “no se descarta que la amplitud térmica (es decir momentos con marcas bajas para la época y otras jornadas con registros elevados) continúe siendo superior a la normal, principalmente hacia el centro y norte del país.”. Elonce

Alerta por La Niña: qué podría contrarrestar una intensificación de la sequía

Distintos indicadores fundamentan el probable retorno de La Niña, con menores lluvias hacia el final de la primavera. Sin embargo, especialistas señalan que otros factores podrían contrarrestar al menos parcialmente los efectos de La Niña.

Por estos días se va consolidando un pronóstico que anticipa el probable retorno La Niña que favorece condiciones de déficit de precipitaciones durante la campaña gruesa en la región agrícola del país.

Las recientes actualizaciones de las previsiones de los organismos internacionales que monitorean este fenómeno localizado en el Pacifico tropical pero con grandes incidencias alrededor del planeta, indican una probabilidad de aproximadamente el 70% que La Niña se constituya para el final de la primavera y comienzo del verano en el hemisferio sur.

Estas condiciones persistirían hasta comenzar el otoño de 2022, con una intensidad mayormente leve o eventualmente moderada. Posteriormente, y de acuerdo a estos pronósticos oficiales, se retornaría a condiciones neutrales, en tanto que la probabilidad que se presenten condiciones de El Niño en el próximo semestre es prácticamente insignificante, por debajo del 5%.

 

¿Qué está ocurriendo?

El pronosticador Christian Garavaglia explicó que “el registro de anomalía temperatura superficial del Pacifico tropical sobre la región Niño 3.4 (principal región de monitoreo de este fenómeno) indica un valor de -0,33 °C en el pasado mes de julio, con respecto al promedio 1991-2020. Este valor resulta todavía claramente dentro del rango de la normalidad en esta oscilación pero, sin embargo, hay otros factores que empiezan a denotar probables cambios en el corto plazo”.

Por un lado, “las temperaturas subsuperficiales del océano sufrieron un drástico enfriamiento en julio, luego de estar varios meses consecutivos por encima del promedio”. Y “de persistir estas condiciones, podrán proporcionar un puntapié inicial muy relevante para el inicio de la próxima fase La Niña”.

Por otra parte, “otro indicador muy monitoreado es el comportamiento de la celda de circulación de Walker a través de toda la cuenca del Pacífico tropical, la cual se ha intensificado debido a un fortalecimiento de los vientos alisios superficiales del este. Este tipo de circulación fortalecida incrementa la confianza en que La Niña está pronto a retornar”.

 

Preocupación argentina

En nuestro país este pronóstico viene siendo seguido de cerca por diversos sectores, como el agropecuario y el energético, muy dependientes del comportamiento de las precipitaciones.

La preocupación aumenta en la medida que este pronóstico de Niña toma mayor confianza, dado el escenario actual de sequía extendida en gran parte del territorio nacional y considerando que las regiones agrícolas suelen recibir un 20% a 30% menos de lluvias que las normales, de acuerdo a lo indicado por un informe elaborado por la Bolsa de Comercio de Rosario.

Con énfasis en el sector agropecuario, el mismo informe detalla que sería la cuarta vez en 35 años que habría dos campañas gruesas consecutivas influenciadas por el fenómeno de La Niña. Los anteriores registros se remiten a 2008/2009, 2011/2012 y 2017/2018.

 

El Atlántico, ¿el posible salvador?

De todas maneras, desde este organismo aclaran que “es muy pronto para asegurar que el semestre cálido estará afectado por un evento seco, o de lluvias por debajo de la media».
Garavaglia detalla que otros factores podrían, llegado el momento, contrarrestar al menos parcialmente los efectos de La Niña, tal como sucedió con el flujo de humedad proveniente del Océano Atlántico en los últimos eventos.

Refiere al respecto que “el Atlántico presenta una realidad muy diferente (al Pacífico): la temperatura superficial actual es más elevada que la normal; de seguir así durante la primavera podría compensar en parte la eventual posibilidad de un nuevo evento Niña con lluvias por debajo de lo normal”.

Meteored

El campo volvió a criticar al Gobierno y pidió «estar más unidos que nunca»

La Exposición Ganadera de Federal reunió diversos atractivos, pero también realizó un gran encuentro de la dirigencia agropecuaria provincial y nacional. Los referentes gremiales brindaron una conferencia de prensa con fuertes críticas al Gobierno, en donde se resaltó la unidad del sector.

En el acto inaugural de la 77ª Exposición Ganadera de Federal, el presidente de la rural anfitriona, Diego Etchegoyen; el titular de FARER, José Colombatto; y el de CRA, Jorge Chemes, coincidieron en la firmeza de sus discursos contra los Gobiernos provincial y nacional.

Fue tan importante la convocatoria en Federal que reunió a tres de los presidentes de la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA), a referentes de la Mesa de Enlace provincial y dirigentes de Córdoba y Corrientes.

Puntualmente, participaron los presidentes Jorge Chemes (CRA), Nicolás Pino (SRA) y Elbio Laucirica (Coninagro); José Colombatto y Nicasio Tito (FARER), Juan Diego Etchevehere y Beltrán Benedit (SRA) y Néstor Reula (Fedeco); la máxima autoridad de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez), Javier Rotondo y Gerardo Condado, de la Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes.

 

Discursos encendidos

El titular de FARER José Colombatto realizó un llamado a mantener la unidad del sector y ser protagonistas de los cambios que necesita la Argentina: “desde Federal los insto a ser punta de lanza, a mantenernos unidos y no aflojar, que todo sacrificio que hagamos será recompensado en dejar un país unido que merezca ser vivido y trabajado”, dijo, al tiempo que marcó su perfil de gestión al afirmar que “desde FARER hemos intentado tener una fuerte acción gremial, acorde a los complicados momentos que atraviesa el sector. Venimos encabezando una gestión dialoguista, porque entendemos que se pueden consensuar acciones y políticas. Pero también hemos debido acudir a posturas firmes cuando ha correspondido a la hora de defender los productores ante medidas absurdas”.

Asimismo, fue contundente en su mensaje al gobernador Bordet cuando señaló que “todo este esfuerzo de Rurales y Productores debe ir de la mano de un acompañamiento real del gobierno provincial. El gobernador debe entender que lo eligieron los entrerrianos para defender los intereses de los entrerrianos. Por eso, no puede olvidarse que tiene un mandato dado por el pueblo y no un compromiso con la casa Rosada”; a la vez que agregó que “usted tiene que honrar esta tierra de patriotas. Y la historia marca que cuando la provincia se vio asfixiada por el poder de Buenos Aires, la enfrentó y hasta la venció. Gracias a Dios estamos lejos de esas épocas que las diferencias se dirimían con sangre. Pero eso no quita que se plante y defienda a los productores del saqueo del Estado Nacional. Que se oponga con fundamentos y coraje al cierre de exportaciones de carne. Contador Bordet, nadie lo va a recordar por hacerles mandados al gobierno nacional. Pero si lo vamos a tener bien presente si de una vez por todas se pone el traje de gobernador de Entre Ríos y empieza a escribir la historia con mayúsculas”, afirmó.

Colombatto también fue tajante al afirmar que “cuando hablamos con nuestros pares de la Región Centro, no pueden creer que en una provincia agropecuaria como esta, usted no se haya tomado un tiempo en casi 6 años para recibir a la Mesa de Enlace. Le ha dado la espalda a uno de los sectores que más aportan a la vida económica de la provincia. En un país que se sumerge en la pobreza, donde la inflación se come el ingreso de los argentinos, es indispensable acompañar al que produce y da empleo. Señor Gobernador, ya no hay lugar para sectarismos ni especulaciones políticas, es hora de gobernar con valentía y con grandeza”, desafió.

Por su parte, el presidente de CRA, Jorge Chemes tuvo palabras muy fuertes para el gobierno nacional y lo acusó de generar una nueva grieta entre los sectores que producen y los demás a partir de “ideología, capricho, resentimiento y odio”.

Asimismo, volvió a criticar la negativa del primer mandatario a recibir a los dirigentes rurales: “me pregunto también por qué el presidente Alberto Fernández recibe a diferentes sectores y no al campo ¿Por qué no le hace? ¿Por qué no dice la verdad de lo que piensa del campo?”, remarcó, al tiempo que se preguntó “¿cuál es la motivación que le hace morder la mano del que le da de comer?” en referencia a lo que el campo deja a las arcas nacionales.

En otro orden criticó el cierre de exportaciones de carne, señaló que el gobierno está “equivocando” el camino y abogó por los consensos: “hay que sentarse a dialogar y proyectar estrategias que sirvan para el progreso de todos, no puede ser que quien quiere progresar sea castigado, por ejemplo, con más impuestos”. También, en su alocución llamó a la participación femenina dentro del gremialismo agropecuario e instó a que los productores sean protagonistas de su propio destino.

En tanto, en la conferencia de prensa los dirigentes tuvieron la posibilidad de hacer público sus posturas en relación a la situación del sector agropecuario y la relación con el gobierno nacional.

Elbio Laucirica (Coninagro) estimó que “lo que más perjudica es la intervención del Gobierno en los mercados, no sé con qué objetivos, quizás ideológicos o electorales, pero lo cierto es que no han conseguido la respuesta que ellos esperaban que era bajar los precios de la carne en los mostradores. Perdimos todos porque con estas políticas nadie gana”, remarcó.

Nicolás Pino (SRA) aseguró que la dirigencia va a estar donde haya que estar “para defender a los productores”; consideró como “insuficiente” el aumento de la cuota de cortes Kosher a Israel, a la vez que indicó que hay un fuerte compromiso de la Mesa de Enlace en relación a la lucha para la reapertura sin cupos para las exportaciones de carne.

A su turno, Javier Rotondo (Cartez), reconoció que la unidad de la dirigencia agropecuaria es un pedido de los productores y de la sociedad, pero recordó que la unidad necesita de la participación y aseguró que “se vienen tiempos en donde vamos a necesitar estar más unidos que nunca”.

El regreso de «La Niña»: pronostican un verano con lluvias erráticas en el país

El fenómeno de La Niña puede regresar durante la temporada de agosto-octubre y durando hasta el verano 2021-22. Las lluvias volverían a mostrar un comportamiento errático en distintas áreas del país. El detalle.

Un nuevo evento «La Niña» sería grave para el clima y la producción agropecuaria en el país, como para afianzar un escenario seco en gran parte de la región núcleo, a lo que se le suma la bajante pronunciada del Paraná y todas las complicaciones que conlleva de forma regional y a nivel país. Las lluvias volverían a mostrar un comportamiento errático en distintas áreas del país, con la región pampeana y la región núcleo involucrada en el sombrío panorama climático.

El fenómeno caracterizado por el enfriamiento de las aguas superficiales del Pacífico Ecuatorial estuvo presente el verano pasado y los especialistas analizan que “puede volver a estarlo en el próximo semestre y hasta 2022, con importantes impactos en el clima de la región y a nivel mundial.

Hay signos crecientes de que el fenómeno de La Niña puede regresar. Los modelos climáticos, en general, han indicado un nuevo proceso de enfriamiento de las aguas superficiales del Pacífico Ecuatorial durante este segundo semestre con la posibilidad de que el fenómeno ocurra durante la primavera y durante el verano, lo que afectaría el clima en Argentina y en el resto del mundo, para finales de este año y al menos parte de 2022.

Estatus del Sistema de alerta del ENSO: Vigilancia de La Niña

Recientemente, las temperaturas en la superficie del mar (SSTs, por sus siglas en inglés) estuvieron entre cerca y bajo el promedio en el centro y este-central del Pacífico ecuatorial, con SSTs sobre-el-promedio en el lejano este del Pacífico [Fig. 1].

La semana pasada, la mayoría de los índices de El Niño estuvieron levemente negativos (-0.2°C a -0.3°C) excepto para el índice de El Niño -1+2, que fue +0.7°C [Fig. 2].

Las temperaturas de subsuperficie se enfriaron considerablemente en julio, tornándose levemente negativas (promediados desde 180-100°W; [Fig. 3]), reflejando la aparición de temperaturas en la subsuperficie bajo-el-promedio al este de la Línea del Cambio de Fecha [Fig. 4].

Las anomalías en los vientos de los niveles bajos estuvieron del este sobre el este-central del Océano Pacífico, mientras las anomalías de los niveles altos estuvieron del oeste a través del este del Pacífico. Convección tropical estuvo suprimida sobre el oeste del Océano Pacífico y aumentada sobre una pequeña región cerca de Indonesia [Fig. 5]. Dadas las condiciones en la superficie, el sistema océano-atmósfera reflejó ENSO-neutral.

Comparado al mes pasado, los pronósticos de IRI/CPC están generalmente más fríos en la región SST del Niño-3.4 durante el otoño e invierno 2021-22 [Fig. 6]. La pasad reciente de los modelos de NCEP CFSv2 y el Grupo Multi-Modelos de América del Norte sugieren el comienzo de La Niña débil en los próximos meses, persistiendo hasta invierno 2021-22.

El consenso de los pronosticadores continúa a favor de estos modelos, lo que también confirma una disminución notable en las anomalías observadas en las temperaturas en la subsuperficie este mes pasado. En resumen, se favorece ENSO-neutral para el restante del verano (˜60% de probabilidad en la temporada de julio-septiembre), con La Niña posiblemente comenzando durante la temporada de agosto-octubre y persistiendo hasta el invierno 2021-22 (˜70% de probabilidad durante noviembre-enero; oprimir Consenso del Pronóstico de CPC/IRI para la probabilidad de cada resultado en periodos de 3-meses).

Esta discusión es un esfuerzo consolidado de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), el Servicio Nacional de Meteorología de NOAA y sus instituciones afiliadas. Las condiciones oceánicas y atmosféricas son actualizadas semanalmente en la página de Internet del Centro de Predicciones Climáticas (Condiciones actuales de El Niño/La Niña y La Discusión de Expertos).
Nuestro Clima

¿Primavera-verano con sequía?: enciende alarmas el probable regreso de La Niña

Crecen las posibilidades de que por segundo año consecutivo la temporada primavera-verano se dé bajo condiciones Niña. El pronóstico de lluvias por debajo de lo normal no resulta alentador, sobre todo en el marco de bajante del río Paraná.

Pronostican que La Niña podría emerger nuevamente a partir de la primavera y perdurar durante el próximo verano en el hemisferio sur.

Según el informe, hay “un 55% de posibilidades” de que el fenómeno regrese para el trimestre septiembre-octubre-noviembre, “alcanzando un máximo de 66% de probabilidad de ocurrencia para el trimestre noviembre-diciembre-enero”, señaló el meteorólogo Christian Garavaglia

Aclaró al respecto que, si “bien las variables normalmente utilizadas en el océano y en la atmósfera para la vigilancia de esta oscilación son consistentes en mostrar un escenario normal y sin una clara señal de transición pronta hacia otra fase, los científicos fundamentan este resonante anuncio del regreso de La Niña en las proyecciones realizadas con modelos numéricos”.

De acuerdo con lo publicado por el especialista, “no debería sorprendernos tanto tener dos veranos consecutivos el hemisferio sur bajo condiciones de Niña”.

Según las estadísticas, “de 12 eventos catalogados como Niña en un verano, 8 fueron seguidos por otra Niña al verano siguiente, en tanto que 2 casos lo han hecho como normal, y otros 2 como evento Niño”.

 

Expectativas en Argentina ante el posible regreso de La Niña
A nivel nacional el anuncio del probable regreso de La Niña no pasó inadvertido, especialmente en sectores que vienen siendo gravemente afectados por falta de agua.
La temporada pasada fue fatídica en cantidad y voracidad de los incendios forestales, y un pronóstico de lluvias que probablemente continúen por debajo de lo normal para la temporada de calor no resulta nada alentador.

Tampoco es favorable el escenario para los distintos ríos que conforman la Cuenca del Plata. La falta de agua se siente de manera extraordinaria en el río Paraná, el segundo más largo de Sudamérica, el cual presenta actualmente una bajante excepcional como no se registraba desde el año 1944. Elonce