El Ministerio Público Fiscal de Entre Ríos inició una investigación penal para determinar si existieron delitos de índole sexual o situaciones de abuso de poder por parte de un exdocente de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER).
El Ministerio Público Fiscal de Entre Ríos inició una investigación penal para determinar si existieron delitos de índole sexual o situaciones de abuso de poder por parte de un exdocente de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER).
El profesional es un psicólogo rosarino, de apellido Pérez, que en su perfil de Instagram tiene 342 mil seguidores, y que hasta 2019 fue docente en la carrera de Psicología de la Facultad de Humanidades de la UADER, indicó APF. En las últimas horas, estudiantes difundieron polémicos dichos del profesional en un streaming y dijeron que hubo situaciones de abuso.
“Siempre que viene una chica que se autopercibe linda al consultorio, más temprano que tarde te propone pasar a otra cosa en lugar del análisis. Te quieren garchar”, dijo el psicólogo en la entrevista. Y ante la pregunta de “si le ha pasado”, el profesional no dudó en responder: “Sí, por supuesto”. Insistieron: “¿Cómo lo maneja, doc?”. Y contesta: “No, yo estoy con el psicoanálisis. Estoy enamorado del psicoanálisis”. No obstante, deslizó que podría darse “si lo hace prolijamente” el profesional y deriva a la paciente a otro analista. “A mí no me ha pasado”, apuntó.
Ante estos dichos, la justicia inició una investigación penal y dicha decisión, según informaron, “fue adoptada de oficio y al margen de lo dispuesto por la casa de altos de estudios de dar inicio a una información sumaria interna, tendiente a reunir antecedentes y determinar, en el marco de sus competencias, las posibles responsabilidades que pudieran corresponder·.
La medida se tomó “a partir de publicaciones periodísticas y manifestaciones en redes sociales que mencionan supuestos hechos de violencia de género. La investigación busca esclarecer posibles situaciones de abuso de poder y/o delitos contra la integridad sexual que podrían haber sido cometidos por personas vinculadas a la comunidad universitaria”.
Desde la Unidad Fiscal de Género se informó que quienes deseen brindar información o realizar denuncias sobre los hechos que tomaron estado público pueden acercarse a la Oficina de la Unidad Fiscal de Atención Primaria, ubicada en Santa Fe 290, Paraná, donde se garantiza la confidencialidad de los testimonios.
Por otra parte, desde la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la UADER, emitieron un comunicado: «Frente a publicaciones recientes que mencionan situaciones de violencia y acoso, la Facultad informa a la comunidad que cuenta con dispositivos institucionales vigentes para el abordaje de estos casos y que ya se iniciaron las actuaciones correspondientes».
«Informamos que en nuestra Facultad se implementa desde el año 2016 el Protocolo de Actuación frente a las Violencias y las Conductas Discriminatorias, en todas sus expresiones. Dicho protocolo otorga un marco legal e instrumental para el acompañamiento, la orientación, la intervención y, cuando corresponde, las derivaciones al sistema judicial. En este marco, y como parte de las políticas institucionales de prevención de las violencias y promoción de derechos, funciona el Programa de Género y Derechos, conformado por un equipo interdisciplinario que atiende casos como los mencionados. El Programa ofrece asesoramiento confidencial y cuenta con vías de comunicación. Correo electrónico: programageneros@fhaycs.uader.edu.ar Presencialmente: 1º piso de la Escuela Normal José María Torres, de lunes a viernes de 15:00 a 19:00 horas o al WhatsApp: 3434776908″, agregan.
Y finalizan: «Con el objetivo de esclarecer los hechos mencionados en las publicaciones, la Facultad ha dispuesto el inicio de una información sumaria interna, tendiente a reunir antecedentes y determinar, en el marco de sus competencias, las posibles responsabilidades que pudieran corresponder. Desde la FHAYCS, ratificamos nuestro compromiso y responsabilidad institucional en el abordaje de estas situaciones, reafirmando el trabajo sostenido en materia de prevención, acompañamiento y promoción de derechos».














