Con 172 votos afirmativos, la oposición reunió la mayoría especial y dejó sin efecto el veto presidencial a la ley de emergencia en discapacidad. El proyecto deberá ser tratado ahora en el Senado. El Gobierno había anticipado un posible aumento de prestaciones.
La Cámara de Diputados vivió este miércoles un fuerte revés para el gobierno de Javier Milei, al aprobar con 172 votos afirmativos, 73 en contra y 2 abstenciones el rechazo al veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad. La oposición reunió la mayoría especial de dos tercios requerida y ahora el proyecto deberá continuar su trámite en el Senado.
La norma prevé actualizar aranceles de prestaciones por inflación y crear una pensión no contributiva equivalente al 70% del haber mínimo. Aunque había sido sancionada con amplio consenso, la Casa Rosada la vetó por considerar que implicaba un costo fiscal elevado.

La estrategia oficialista y la maniobra opositora
Horas antes de la sesión, el vocero presidencial Manuel Adorni intentó marcar agenda al anunciar que el Gobierno “está considerando un aumento en todas las prestaciones destinadas a personas con discapacidad”. Según explicó, el objetivo era priorizar la atención médica, terapéutica y de apoyo.
Sin embargo, el gesto no alcanzó para frenar la decisión de los bloques opositores, que lograron los votos necesarios para insistir con la ley. El presidente de la Cámara, Martín Menem, había recordado que se requerían dos tercios tanto para habilitar el debate como para rechazar el veto.

Alianzas, fracturas y votos clave
La votación expuso tensiones en el oficialismo y entre sus aliados. Dos diputados del MID, Oscar Zago y Eduardo Falcone, votaron en contra del veto, al igual que un grupo de legisladores del PRO vinculados al sector de Horacio Rodríguez Larreta: Héctor Baldassi, Álvaro González, Sofía Brambilla y Ana Clara Romero.
El bloque Innovación Federal, que responde a gobernadores de Salta, Misiones y Río Negro, también aportó votos decisivos. En tanto, el PRO sorprendió con cinco apoyos en total, entre ellos el de Karina Bachey. Lo mismo ocurrió con los dos diputados de Futuro y Libertad, Gabriel Chumpitaz y Verónica Razzini, exintegrantes de la bancada amarilla.

Quiénes acompañaron y quiénes se diferenciaron
Los bloques Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, Coalición Cívica y el Frente de Izquierda acompañaron en bloque la insistencia en la ley. También se sumaron los tres tucumanos del espacio Independencia, referenciados en el gobernador Osvaldo Jaldo, así como legisladores de San Juan y Santa Cruz alineados a sus mandatarios provinciales.
La UCR votó mayoritariamente a favor, con excepción de Lisandro Nieri y Pamela Verasay, cercanos al gobernador mendocino Alfredo Cornejo, y del chaqueño Gerardo Cipolini, en línea con el acuerdo provincial entre el radicalismo y La Libertad Avanza.
Lo que viene en el Senado
El rechazo en Diputados constituye un golpe político para Milei y un triunfo de la oposición, pero la definición final quedará en manos del Senado, que deberá tratar ahora la insistencia en la ley. La atención estará puesta en las posiciones de los bloques provinciales y en los movimientos de los aliados circunstanciales del oficialismo.
Inminente renuncia del titular de la Agencia de Discapacidad tras los audios donde denuncia el pago de coimas
Se trata de Diego Spagnuolo, de quien se difundió una grabación en la que habla de “pedirle guita a los prestadores”. La empresa que se beneficiaría está vinculada a Martín Menem.
Diego Spagnuolo, Director de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), presentará se renuncia luego de que trascendieran audios suyos en los que habla de pago de coimas por parte de una empresa que está vinculada a Martín Menem. Se trata de maniobras irregulares y prácticas de recaudación ilegal en la compra de medicamentos y servicios asociados.
Las grabaciones fueron difundidas en el programa Data Clave, conducido por Mauro Federico en el canal de streaming Carnaval. El material expone cómo operadores buscaban dinero a través de empresas proveedoras para facilitarles contratos con el Estado.
Los audios atribuidos a Spagnuolo describen con precisión un funcionamiento en el que operadores de la agencia solicitaban dinero a empresas proveedoras del Estado, especialmente en el rubro de medicamentos, para acceder a contratos oficiales. “A mí me están defalcando la agencia”, afirma en uno de los registros, aludiendo a la participación directa de un funcionario vinculado a la gestión anterior de Mauricio Macri, que habría asumido el control financiero del organismo.
El tema apunta a la implicancia de operadores que actuaban fuera del círculo de confianza de Spagnuolo. En los audios, grafica la operatoria: “Van a pedirle guita a los prestadores”, sostiene, y explica que estos pedidos de dinero a las empresas farmacéuticas funcionaban como un costo extra no regulado, necesario para garantizar la firma de convenios y el acceso a servicios públicos esenciales.

Uno de los actores clave es Droguería Suizo Argentina, empresa vinculada a Martín Menem con fuerte presencia en el norte. Según el propio Spagnuolo, el mecanismo permitía a la droguería actuar como intermediaria privilegiada, con capacidad para definir condiciones y precios ante los proveedores locales: “La gente de la Suizo llama a los proveedores y les dice ‘escuchame, no llames más el 5, vas a tener que poner el 8 (lo que cobran de medicamentos), lo traés a la Suizo y nosotros lo subimos a Presidencia. Por teléfono. Así se están manejando’”.
El entramado, tal como lo describe Spagnuolo, también abarcaba servicios relacionados fuera del área farmacéutica, como internaciones y transporte. “Esto lo hacen de ratas. Es un kiosco de 20/30 mil dólares por mes”, agregó, haciendo alusión a las supuestas cifras que se recaudaban por mes a partir de estas maniobras. En ese sentido, detalla que la estructura irregular operaba sin su control directo ni intervención, limitándose a, según sus propias palabras, “controlar que lo mío esté ordenado porque el quilombo lo hacen atrás. A mis espaldas. Yo no tengo nada que ver”.
Dentro de su testimonio, el titular de la ANDIS afirma haber alertado a altas autoridades del Gobierno acerca de estas prácticas. “Yo fui y le dije ‘Javier, yo estoy denunciando todo el choreo y abajo tengo gente que va a pedir guita. ¿Qué hago?’”, señala Spagnuolo sobre su aproximación a la Casa Rosada, insistiendo en su desconocimiento atento de todo lo que no compete a su área administrativa directa.
La crisis se agrava por la constante mención a la logística de provisión de medicamentos. Según lo narrado en los audios difundidos, parte de la ganancia de la Droguería Suizo Argentina provenía de seleccionar los medicamentos más rentables, aquellos donde podían aprovechar descuentos y ampliar márgenes comerciales. “Hay una gama enorme de negocios que hay. Hay medicamentos que tiene descuento. Entonces la droguería la consigue más barato y le da una rentabilidad mayor. Hay medicamentos que no tiene descuentos y la rentabilidad es menor. ¿Qué hace la Suizo? Todos los medicamentos que tienen descuentos van para ellos”, detalla Spagnuolo.
La difusión de los audios y la relación de la Droguería Suizo Argentina con la organización de estos convenios irregulares generan impacto dentro del oficialismo, por la vinculación histórica de la empresa con sectores ligados a Martín Menem, referente clave dentro del entramado político nacional.
Infobae