Destruirán más de 100 armas secuestradas en Entre Ríos: explicaron el procedimiento

El jefe de la división REPAR, explicó el operativo conjunto entre fuerzas provinciales y nacionales que permitió el traslado de armas decomisadas y entregadas por la ciudadanía. El procedimiento se realizó bajo estrictos protocolos de seguridad.

El comisario Osvaldo Bregant, jefe de la división REPAR (Registro Provincial de Armas), confirmó que el pasado jueves se concretó el traslado de más de un centenar de armas desde Entre Ríos hacia Buenos Aires, para su destrucción definitiva. La operación se llevó adelante en el marco de un trabajo coordinado con la Policía Federal Argentina y bajo supervisión del Banco Nacional de Materiales Controlados (BMAC).

“La destrucción está regida por la normativa vigente y se realiza cuando las armas son puestas a disposición por la autoridad judicial o entregadas por la ciudadanía en carácter de abandono”, explicó Bregant en diálogo con Elonce. El cargamento incluyó 109 armas de fuego y once bultos de municiones.

El operativo fue parte de una recolección a nivel nacional, y según detalló el funcionario, se utilizó un sistema escalonado de control y seguridad que involucró a varias fuerzas. “Somos el eslabón de recolección provincial. Gestionamos la destrucción cuando tenemos una cantidad suficiente”, remarcó.

Cómo funciona el sistema de destrucción de armas

El BMAC es el organismo responsable de centralizar las armas decomisadas, judicializadas o entregadas voluntariamente por la población. La recolección en cada provincia, como en este caso en Entre Ríos, es solo una parte del circuito que culmina con la destrucción definitiva en plantas industriales habilitadas.

“Actualmente, la destrucción está tercerizada y se lleva a cabo en instalaciones industriales como las de la empresa Techint, que detiene su producción habitual para ejecutar el procedimiento”, explicó Bregant. Durante 2024, se destruyeron unas 49.000 armas a nivel nacional; en 2023, la cifra fue de 26.000.

El comisario también aclaró que muchas personas confunden la entrega voluntaria con el abandono de armas. “En este caso fueron entregas en carácter de abandono, bajo el artículo 70 del decreto que reglamenta la ley de armas”, señaló.

Custodia y normativa para usuarios legales

El traslado no fue comunicado en tiempo real por motivos de seguridad. “Aunque la mayoría de las armas están en desuso, no dejan de ser armas y requieren un operativo de custodia importante, con participación de fuerzas nacionales y provinciales”, afirmó.

Consultado sobre los requisitos legales para portar un arma en Argentina, Bregant detalló que es necesario ser ciudadano argentino, tener ingresos lícitos, aprobar exámenes psicofísicos y de idoneidad en el uso del arma, y no contar con antecedentes penales.

También mencionó una reciente reforma normativa: “El decreto 409, que entró en vigencia en julio, elimina el vencimiento anual de la portación para personal de fuerzas de seguridad en actividad, siempre que estén autorizados por su institución”, informó.

Osvaldo Bregant, jefe de división REPAR: realizaron una destrucción de armas

 

Seguridad y control en la mira

Para Bregant, el operativo no solo cumple una función de desarme, sino que contribuye a evitar el reingreso de armamento ilegal al mercado negro. “Trabajamos para que estas armas no vuelvan a circular ni caigan en manos del delito”, concluyó.

La entrevista dejó en evidencia la articulación institucional entre fuerzas federales y provinciales para una política de desarme eficaz. El próximo paso será la destrucción física del material recolectado, que se concretará en instalaciones industriales especializadas. (Elonce)

Radio: 102.5 FM | TV: Canales 52 & 507 | LRM774 Génesis Multimedia ((HD Radio & TV))