Archivo de la categoría: Agropecuarias

El Foro Ecologista acudirá a la Corte por el decreto que regula las fumigaciones

«Este fallo fundando solo en cuestiones formales, deja mucho que desear en cuanto a la ponderación de derechos por parte de nuestro Tribunal», sentenció a Elonce TV la abogada del Foro tras las sentencia del STJ.

El Superior Tribunal de Justicia revocó por unanimidad la sentencia de primera instancia, y por lo tanto dejó legítimo y válido el decreto provincial que regula la aplicación de fitosanitarios en cercanías a escuelas rurales.

Al respecto, desde el Foro Ecologista de Paraná se adelantó a Elonce TV que acudirá a la Corte Suprema de Justicia de la Nación por el decreto provincial que regula las fumigaciones.

«Este fue un resultado muy desafortunado para quienes estamos detrás de estas cuestiones y para quienes ejercemos la profesión también porque habíamos tenido cinco sentencias favorables que habían marcado una tendencia jurisprudencial única que estaba siendo vista en todo el país y analizada hasta en territorios del exterior y lamentablemente esto marca un retroceso en lo que hace a materia ambiental y la jurisprudencia local», apuntó la representante legal de la entidad, Aldana Sasia, en relación a la resolución del STJ que se conoció este lunes.

«Este fallo fundando solo en cuestiones formales, que se aparta de la evidencia científica que está en el expediente, deja mucho que desear en cuanto a la ponderación de derechos por parte de nuestro Tribunal»

«Es un retroceso pero no es tan inesperado porque en junio hubo una reforma exprés de la ley de Procedimientos Constitucionales, por la cual, se reguló la figura del amparo y lo que se modificó por un proyecto del Poder Ejecutivo, fue la composición del alto cuerpo al momento de emitir resoluciones en estas cuestiones de amparo ambiental», explicó la abogada.

Y continuó: «Anteriormente, las resoluciones eran dictadas por la Sala de Procedimientos Constitucionales, y ahora se apartó esa justicia natural, y la resolución es por parte de cinco miembros que devienen de un sorteo de todo el Tribunal».

Sasia detalló que, «a través de una serie de excusaciones, la Sala que se venía pronunciando en oportunidades anteriores, no lo hizo porque fueron excusados y recusados, entonces resolvió un Tribunal totalmente diferente, del que ya sabíamos que podía ser este el resultado porque claramente había sido intención del Ejecutivo el reformar la ley de Procedimientos».

Para la abogada del Foro Ecologista de Paraná, son «lamentables» este tipo de resoluciones «porque se constituye un Tribunal que desconoce en absoluto lo que eran los antecedentes de estos procesos y porque el análisis que se hace en la sentencia se aparta absolutamente del contenido, y solo se resuelve en cuestiones procesales que ya habían sido tratadas en amparos anteriores».

 

Acudirán a la Corte Suprema

«Es un desaliento que nos motiva para que esto reaccione en estamentos de máxima formación, como la Corte Suprema de Justicia que ya viene dando antecedentes en Entre Ríos como el caso Amarras que mandó a nuestro Superior Tribunal a reformar la sentencia», aseguró a este medio la representante legal de la entidad ambientalista.

Y en ese sentido, argumentó: «Hablamos de la salud de niños de escuelas rurales y en el expediente se pudo demostrar el daño genético que tienen muchos de esos chicos que acuden a esas escuelas; ocho de cada diez tiene daño genético reversible si es apartado de estos ambientes».

«Este fallo fundando solo en cuestiones formales, que se aparta de la evidencia científica que está en el expediente, deja mucho que desear en cuanto a la ponderación de derechos por parte de nuestro Tribunal», sentenció.

«Quedamos preocupados pero nos da la posibilidad a que sea resuelto por instancias superiores»

Respecto de las distancias para las fumigaciones en cercanías a escuelas rurales, la abogada recalcó que «en la sentencia primigenia basada en un estudio del Conicet, una bióloga genetista solicitaba que la distancia no sea menor a 1095 metros, pero el decreto del gobernador, sin el aval de la ministra de Salud, fijo una distancia de reducción de 100 y 500 metros». «Es un retroceso muy grande en lo que hace a la ponderación y el resguardo de la salud que era el objetivo fundamental de esta acción», subrayó Sasia.

A continuación, la abogada lamentó que «se dejó pasar» lo que hubiese sido «un momento emblemático para fijar una pauta de producción en esas hectáreas, el habilitar otro modo de producir». «Creemos que es fundamental que ingresen dólares a nuestro país pero también hay otros modelos que no es solo a través del modelo actual agroindustrial», apuntó al respecto.

Consultada sobre el tiempo que demandaría una resolución en la Corte Suprema, la abogada del Foro Ecologista reconoció que «puede llevar un tiempo bastante largo» y lamentó que «mientras tanto se seguirá fumigando sin ninguna política de reducción».

Mencionó, además, «el contrasentido de esta resolución que condena a plantar una barrera arbórea como prevención, siendo que puede tardar hasta diez años en crecer y esos niños que estamos tratando de proteger ya no estarán más en las escuelas». «La celeridad que pedimos es en base a esa protección y necesidad», justificó.

Punto aparte, sugirió que se desconocen «cuáles serán los métodos de control (de las fumigaciones) porque el Estado ya había demostrado que era inviable e imposible controlarlas, porque la secretaria de Producción cuenta con dos camionetas y dos ingenieros agrónomos para toda la provincia». «Quién puede llegar a controlar 250 mil hectáreas», se preguntó.

Para finalizar, adelantó que «muchísimas organizaciones de DDHH, ambientales, políticas y sociales piensan presentarse ante la Corte, en calidad de amicus curiae porque la sentencia (que fue rechazada por el STJ) era esperanzadora e implicaba un punto inicial para que el país empiece a producir de otra manera y a mirar políticas a largo plazo que ponderen la protección de la salud de nuestros niños, de todos los que habitamos el territorio y de futuras generaciones».  (El Once)

La Justicia falló a favor del decreto del gobierno entrerriano que regula la aplicación de fitosanitarios en cercanías a escuelas rurales

El Superior Tribunal de Justicia revocó por unanimidad la sentencia de primera instancia, y por lo tanto dejó legítimo y válido el decreto Nº 2239/19 regula la aplicación de fitosanitarios en cercanías a escuelas rurales.

Esto “nos obliga a garantizar que lo que nosotros dijimos en decreto, que se garantiza la seguridad ambiental y la salud, se concrete realmente con las acciones”, valoró el fiscal de Estado, Julio Rodríguez Signes.

Tras la resolución, el fiscal de Estado provincial explicó que “esto significa que a partir de esta sentencia, este decreto que ya tenía validez en muchas cláusulas, adquiere completa validez, en particular, lo más sensible de todo es el tema de las distancias”.

Rodríguez Signes puso de relieve que “la administración a partir de estas sentencias anteriores tuvo que hacer un trabajo profundo de buscar la mejor regulación y el Poder Judicial terminó diciendo que esa regulación que encontró forma a través del decreto 2239 y que es la regulación correcta”.

“Ahora viene la parte más difícil de todas que es lograr la aplicación del decreto 2239, porque no es solamente dictar la norma. Ahora la Secretaría de Producción, que es el órgano de aplicación, tendrá que disponer cómo hace para aplicarla estrictamente, para que no falle el sistema y que tengamos que lamentar ningún caso de contaminación, de intoxicación, que seamos muy celosos en eso”, puntualizó.

En ese sentido, completó: “Nos obliga a ir a garantizar que lo que nosotros dijimos del decreto garantiza la seguridad ambiental y la salud se concrete realmente con las acciones”.

 

Detalles

Al respecto, explicó que “en las sentencias anteriores, las distancias que se habían fijado eran de 1.000 metros y 3.000 metros de exclusión para la aplicación de plaguicidas y ahora es de 100 metros y 500 metros”. En este punto, aclaró: «Hay que hacer una pequeña corrección, que es que la distancia hay que computarla no desde el casco de la escuela como está en el decreto sino desde el límite de propiedad de la escuela. Salvado eso, el decreto es completamente válido y legítimo”.

Indicó que “es porque el Superior Tribunal de Justicia dice que el Poder Ejecutivo ejerció razonable y criteriosamente el poder de policía, ya que se nutrió de informes idóneos”. Cabe señalar, que el decreto está basado en informes del Estado Nacional, Senasa, trabajos de investigación del Conicet, informes de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Entre Ríos, “es un decreto que implica un esfuerzo importante de una regulación responsable”, completó.

Por otra parte, ahondó: “Luego exhorta a que el Poder Legislativo tome cartas en el asunto, eso no es una condena, sino una petición del Poder Judicial al Legislativo para que regule, lo cual me parece muy bien, ya que este es un tema delicado, sensible hay que revisarlo, y revisar toda la legislación”.

Finalmente destacó que «si bien el decreto 2239 es legítimo y válido y se va a aplicar, hay que destacar que todos estos amparos promovidos por el Foro Ecologista y Agmer, motivaron a poner el foco en este tema. Es un tema en el cual evidentemente había falencias, y este decreto viene a llenar estas falencias, donde no había nada”.

Productor entrerriano cosechó una acelga de 2,28 metros en una huerta ecológica

Un vecino del barrio San judas de la localidad de Villaguay cultiva diversas plantas en una huerta ecológica donde solo usa la técnica de barbecho. Así cultivó una acelga que ya mide 2,28 metros de alto.

Un vecino del barrio San judas de la localidad de Villaguay cultiva diversas plantas en una huerta ecológica donde solo usa la técnica de barbecho y ningún otro elemento para obtener rindes muy importantes.

Se trata del productor hortícola Ramón Riedel quien cosechó una acelga que mide 2,28 metros al dejarla sin cortar, publicó AP Villaguay. Según se informó, la planta empezó a semillar y ahora podrá obtenerlas para continuar sembrando la especie.

La acelga es cultivada por sus hojas y forma una roseta que normalmente alcanza una altura de 30 a 40 cm de altura.

Riedel comentó que fue visitado por la coordinadora del programa Pro Huerta del INTA, Rita Magdalena, quien tomó nota de la curiosidad del cultivo que llama la atención la altura alcanzada sin perder potencialidad en la generación de hojas de gran tamaño. (El Once)

Por fallo sobre fumigaciones, productores entrerrianos se movilizarán y no descartan cortar la ruta 12

La protesta se desarrollará el jueves 24 de octubre, en el acceso a Colonia Merou. Comenzará a las 9.30 y al mediodía harán una asamblea, donde definirán las acciones a encarar. No descartan cortar la ruta.

Ante el creciente malestar de los productores rurales en la provincia debido a las restricciones para realizar aplicaciones de fitosanitarios en los terrenos lindantes a escuelas públicas, Federación Agraria Argentina confirmó la realización de una protesta el próximo jueves y no descartan un corte de la ruta que une Crespo con Paraná.

Según confirmaron a Elonce desde la entidad, habrá una manifestación desde las 9.30 en la Ruta 12, más precisamente en el acceso a colonia Merou con tractores, herramientas agrícolas y camiones debido «al extenso tiempo que se están tomando los jueces del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos con respecto al fallo judicial que el juez, Virgilio Galanti decretó la nulidad por inconstitucionalidad e ilegalidad de los artículos 2º, 3º y 4º del Decreto 2239/19 GOB, y de las restantes normas que en el mismo y en su Anexo, importen reglamentación y/o aplicación de los artículos cuya inconstitucionalidad aquí se dispone».

En el lugar, habrá volanteada con el objetivo de «esclarecer lo que ocurre» y no descartan que durante las asambleas se produzcan cortes de ruta, debido al malestar existente entre los productores. (El Once)

VIDEO: Nació un pollito con cuatro patas

El extraño suceso ocurrió en el norte de la provincia de Santa Fe, en un campo de la localidad de El Sombrerito, de General Obligado. El encargado del lugar contó que nunca tuvieron un caso así. Mirá el video.

Un extraño suceso ocurrió en el norte de la provincia de Santa Fe. Se trata del nacimiento de un pollito que en vez de dos tiene cuatro patas. El mismo sobrevive y se alimenta normalmente.

Desde Calchaquí al mundo se acercaron hasta el campo ubicado a 4 kilómetros al norte de la localidad de El Sombrerito en el departamento General Obligado, en el noreste de la provincia de Santa Fe, donde lo esperaba el capataz Rubén Luque quien comentó la insólita noticia y mostró al animal a través de un video. Asimismo, dijo que es la primera vez que nace un ave con estas características. (El Once)

Desde Entre Ríos a Estados Unidos: un frigorífico fue habilitado para exportar carne vacuna

La Agencia de Inspección y Seguridad Alimentaria del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos aprobó a cinco nuevos frigoríficos argentinos para que exporten carne vacuna, entre ellos, uno entrerriano. El logro fue anunciado por el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Miguel Etchevehere, en el marco de su visita oficial al país.

Luego del encuentro que mantuvo con el subsecretario de Comercio Exterior y Asuntos Agrícolas Internacionales, Ted Mc Kinney, Etchevehere manifestó que “estos anuncios son hechos concretos. Es una muestra más que elocuente del éxito de la política de apertura de la Argentina hacia el mundo, y de la confianza generada en los cuatro años de gestión del presidente Macri con las principales potencias del planeta”.

De este modo, quedaron habilitados para exportar los frigoríficos: Quickfood SA, Logros SA, Forres-Beltrán SA, Azul Natural Beef SA y Alberdi SA. Suman, en total, 16 las plantas habilitadas para exportar carne a los Estados Unidos.

 

El frigorífico entrerriano

El frigorífico Alberdi SA, de Oro Verde, concretó sus anhelos: en agosto pasado, durante la presentación oficial de la fusión con el Grupo Olio, el presidente de la firma, Leonardo Lequio, había manifestado que aguardaban por las habilitaciones correspondientes desde Estados Unidos para comenzar con las exportaciones, principalmente de carne kosher.

Desde el frigorífico, esperan poder trabajar unas 1.200/1.300 toneladas anuales, ya que el cupo de exportación de carne vacuna a Estados Unidos es de 20.000 toneladas y lo reparte el Gobierno.

La primera venta podría concretarse el próximo mes, si se cumplen los trámites correspondientes. Lomo, bife ancho y bife angosto, entre otros, serían los cortes del primer envío.

Dos Florines

CRA defendió los agroquímicos y criticó el accionar «ignorante» de los veganos

«El concepto de sustentabilidad ambiental está ya arraigado en todas las consideraciones productivas y ha generado el concepto de buenas prácticas agrícolas que ya son normas en las provincias y en la Nación», dijo el presidente de CRA.

La entidad Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) salió con una fuerte defensa del uso de los agroquímicos en la producción a gran escala y disparó contra los movimientos «verdes o conservacionistas».

En un comunicado de prensa firmado por su presidente, Dardo Chiesa, la entidad rural dijo que el mundo entero enfrenta el desafío del crecimiento en la producción de alimentos y energías.

«El concepto de sustentabilidad ambiental está ya arraigado en todas las consideraciones productivas y ha generado el concepto de buenas prácticas agrícolas que ya son normas en las provincias y en la Nación», dijo Chiesa.

Se quejó porque el sector denominado «verde o conservacionista» pretende, a través de su accionar, instalar el rechazo a la producción aunque sea sustentable.

Así, dijo CRA, «se avanza en la prohibición del uso de los fitosanitarios (maliciosamente llamados agrotóxicos) y, abuso de las limitaciones de las distancias mínimas de aplicación, que dejan miles de hectáreas productivas sin posibilidad de trabajar».

En los últimos días el debate por los agroquímicos se instaló en la agenda pública debido a mensajes críticos del animador televisivo Marcelo Tinelli.

CRA cuestionó el accionar «desconsiderado tan irrespetuoso como ignorante» de los veganos, que «bajo falaces paradigmas esconden los problemas de la dieta, que ellos mismos defienden, negándose a su vez a corroborar con la ciencia y la tecnología lo que desde la producción se argumenta».

La entidad dijo que ese es un caso emblemático, pues sus manifestaciones han llegado «a la violencia», y cuestionó «falsos conceptos con la conservación de los montes, leyes de reordenamiento territorial que no solo no defienden lo que deben, sino que, además impiden la producción, el empleo, el arraigo y el desarrollo».

En muchos casos, añadió, su aplicación a ultranza genera incendios devastadores que terminan destruyendo lo que se pretendió proteger.

«Zonas protegidas que no solo no respetan a los que habitan y trabajan sus tierras con anterioridad, sino que además, contribuyen y expulsan a sus vecinos. Finalmente, para no cumplir su objetivo de conservación», expresó.

Y dijo que se está «en el umbral en el cual, a partir de ahora o trabajamos y ponemos un objetivo en común o se formará una grieta que perjudicará a todos».

«Desde CRA instamos a trabajar de manera conjunta entre todos los sectores, con respeto, con conocimientos basados en la ciencia y tecnología y no en doctrinas», dijo la entidad.

Jóvenes del Departamento Uruguay en la Olimpíada Agropecuaria

Tres estudiantes de la Escuela Nº 145 de Basavilbaso, junto a su docente, representaron a Entre Ríos en la 9a edición de la Olimpiada Brasileña Agropecuaria, desarrollada en Foz de Iguazú. Otras cuatro delegaciones del país participaron del evento.

El director de la modalidad de Educación Técnico profesional, Héctor Andrés Rousset, acompañó a los alumnos y los felicitó porque “todas estas instancias nos demuestran la calidad educativa que tienen nuestras escuelas, tanto de educación técnica como agrotécnicas, y del compromiso de los estudiantes y profesores por investigar, innovar y crecer en el ámbito.”

La Olimpíada Brasileña Agropecuaria es una competencia científica nacional que tiene como objetivo estimular la entrada de jóvenes de secundaria y subsiguientes en carreras técnico-científicas a través de la investigación e innovación agrícola, la aplicación del conocimiento científico, el manejo de situaciones desafiantes y la cooperación entre aquellos involucrados en los Juegos Olímpicos.

En consecuencia, se busca motivar la participación de los estudiantes en actividades de iniciación científica, desarrollo regional y producción de innovaciones tecnológicas, volviendo así a la comunidad, beneficios derivados de la mejora de la educación pública secundaria y técnica relacionada con la agricultura. (La calle)

El trigo del litoral pide pista para ir directo a Brasil, sin pasar por el puerto de Rosario

La movida comenzó en Corrientes pero también podría beneficiar a productores de Entre Ríos e incluso de Chaco.

Con la diversificación agrícola en la mira, el gobierno de la provincia de Corrientes realizó este año una misión comercial a Brasil para establecer un canal directo de exportaciones del trigo argentino y sortear una de las mayores barreras para la extensión del cereal en la zona: el costo del flete a los principales puertos y centros de consumo argentinos.

Es que entre los 700 kilómetros a Rosario y los 250 a 300 kilómetros a los molinos de Brasil en Pelotas y Porto Alegre, la diferencia del costo por tonelada transportada no es menor. Achicar esa diferencia tiene aún más sentido si se piensa que el trigo que va a Rosario se destina en su mayor parte a Brasil, en un triángulo que podría evitarse si el cereal cruzara directamente la frontera, algo tan simple como imitar lo que se hace todos los años con el arroz, principal cultivo de la provincia.

«Si se dan las condiciones comerciales, Corrientes podría sembrar de la noche a la mañana 50.000 hectáreas de trigo», afirma Enrique Figueroa, jefe del grupo de Producción Vegetal de la Estación Experimental Agropecuaria de Mercedes, Corrientes. Quizás esa cifra suene a poco comparada con las 2.342.984 hectáreas de trigo que se siembran en la provincia de Buenos Aires, pero no son nada despreciables para Corrientes, donde el arroz cubre unas 91.400 hectáreas por año.

Sin embargo, en la campaña anterior se sembraron apenas 2545 hectáreas de trigo en Corrientes, incluso con el incentivo de créditos blandos otorgados por la provincia a los productores, a pagar a cosecha. En los 90, cuando se comenzó a sembrar trigo en Corrientes se alcanzó una superficie de 20.000 hectáreas, pero con mucha variabilidad según el año.

Corrientes tiene, en términos logísticos, una ventaja competitiva y podría abastecer al nicho comercial del sur de Brasil, que importa por año 500.000 toneladas, con una significativa mejora de precio para el productor, que se calcula entre un 15 y 25%. Por eso, esta vía de comercialización podría abarcar también trigos de Chaco y Entre Ríos, por ejemplo, y si se estabiliza la producción anual hasta se podría justificar la industrialización en la zona.

Además, existe la ventaja de vender en forma anticipada ya que en Corrientes se cosecha en septiembre u octubre, antes que en la zona triguera núcleo.

Del lado brasileño, el trigo argentino se usa para mezclar con el propio y blanquear la harina, para responder a las demandas del consumidor local que prefiere panificados más claros. Las muestras que llevó la misión comercial dejaron conformes a los molinos brasileños que se visitaron en cuanto a su color, gluten y proteína. De la misión comercial participaron productores, técnicos especialistas en trigo, representantes de la Universidad de Corrientes y del INTA.

 

Oportunidades

Quedó abierta la puerta para que los productores vendan directamente a molinos del otro lado de la frontera. La gimnasia exportadora está aceitada gracias al arroz, en especial para las grandes empresas agropecuarias, ya que Corrientes es la principal productora de arroz del país, y destina entre el 70 y el 80% de su producción a Brasil. «Para pequeños y medianos productores hay acopiadores brasileños que ya están en contacto como para que a fin de año se concreten algunos viajes y se vendan los primeros camiones», dijo Pablo Capellari, consejero del Ministerio de Producción de Corrientes.

En Corrientes se siembran preferentemente variedades de ciclo corto que se adaptan mejor a inviernos y a primaveras que comienzan antes que en las zonas trigueras tradicionales. Por eso, la ventana de siembra comienza en mayo para los ciclos largos e intermedios y se extiende hasta el 10 de junio como muy tarde para los ciclos cortos. De esta forma, se busca que los trigos florezcan a fines de agosto, ya sin riesgo de heladas, y que el llenado del grano se realice en septiembre con temperaturas templadas y poca lluvia. Se apunta a cosechar durante la primera quincena de octubre.

Desde el INTA Mercedes proponen una densidad de siembra de 100 a 120 kilos por hectárea para lograr el ideal de 300 plantas por metro cuadrado. Además, una fertilización de base de 80/100 kilos de fosfato diamónico y 30 kg/ha de cloruro potásico, 70 a 120 kg/ha de urea en una o dos aplicaciones, el uso de insecticidas para control de pulgones y fungicidas para prevenir fusarium, según como venga la primavera.

En los ensayos del INTA se alcanzaron rindes de más de 4000 kilos y en el campo un máximo de 3500 kilos, con promedios de 2500.

De todos modos, el cultivo tiene su riesgo ya que en Corrientes las lluvias son muy irregulares y pueden ser muy copiosas en poco tiempo y luego faltar agua por largos períodos. «Los suelos son pobres y los drenajes insuficientes, por lo que el agua se queda, encharca y genera muchas enfermedades, o se va y arrastra nutrientes», explica Figueroa. En invierno, la temperatura media es de 15 grados, por lo que el trigo tiene poco tiempo para formar macollos y las variedades de ciclo largo pierden contra las cortas por las pocas bajas temperaturas que normalmente se registran.

Patricio Watson, uno de los productores correntinos que participaron de la misión comercial, se entusiasma con la idea de vender el cereal directamente a Brasil. Comenzó a sembrarlo hace 10 años, sobre maíz con rastrojo pastoreado y sin pastorear. En ambos casos con fertilización fosforada de 100 kg, monoamónico+zinc en la línea, luego 120 kg de urea+potasio voleada al macollo.

También exploran la posibilidad de sembrar trigos de doble propósito (forrajero y para grano) con los que se están obteniendo buenos resultados: alrededor de 300 kilos de carne y 2500 kilos por hectárea de granos, una alternativa posible para inviernos lluviosos.

«El resultado de las reuniones mantenidas en Brasil fue muy positivo y trataremos de aceitar los mecanismos que permitan hacer una prueba piloto de exportación directa para esta campaña», remarcó Watson.

 

Una hoja de ruta para la producción del cereal

Hace 10 años, cuando evaluaron los registros de lluvias de Corrientes, vieron que, a diferencia de lo que sucede en el sur de Córdoba, donde ya hacían trigo y donde casi no llueve en invierno, las lluvias correntinas eran más regulares en invierno. Se entusiasmaron y comenzaron con rindes de entre 2500 y 3000 kilos.

«El problema fue siempre la comercialización. Durante la campaña pasada, con precios que rondaban los US$240 la tonelada, se podía vender el trigo en Resistencia o Chacabuco, a 200 y 700 kilometros», dice Patricio Watson. Pero con precios de 160 o 170 dólares esa alternativa no es rentable.

Por eso la venta directa a Brasil sería una alternativa comercial viable para el trigo de Corrientes. O usarlo como forraje para el destete y para las vaquillonas. Siempre en forma controlada y después de un acostumbramiento con balanceado, en el caso del destete, con alrededor de un kilo o un kilo y medio por animal y con complemento de suplementos minerales y proteicos. La superficie creció hasta las 300 hectáreas, pero hoy se achicó a 200. Al trigo le sigue un maíz convencional o tropical que siembran en diciembre y hasta el 10 de enero para cosecharlo en mayo/junio y embolsar húmedo con destino forrajero.

La Nación

Los datos que impulsan al sector porcino de Entre Ríos

Según información publicada por el Ministerio de Agroindustria, durante los primeros ocho meses del año crecieron la producción y la faena de cerdo en la Argentina. Además, se consolida el consumo per cápita y toma impulso el mercado externo como opción para el sector, debido al incremento de las exportaciones.

El sector porcino del país atraviesa un momento complejo por las dificultades de la coyuntura nacional, pero a la vez alentador por las potencialidades propias y factores que estimulan el mercado interno y externo. Los últimos datos oficiales dan cuenta de un sostenido crecimiento de la cadena, que permiten sortear los altos costos, la falta de financiamiento y los vaivenes de los indicadores macroeconómicos.

De acuerdo al informe publicado por el Ministerio de Agroindustria con información de agosto, durante los primeros ocho meses del año se registró en el país una suba del 3% en la producción de carne porcina, al contabilizar 421.775 toneladas. En tanto, la faena creció 1,2% si se compara la variación de enero a agosto de 2019 respecto de igual período del año pasado. En total, se faenaron 4.524.084 kilos en ocho meses.

Respecto del mercado interno, se registró en el período de enero a julio de 2019 una suba interanual del 1,6% en el consumo per cápita, con un promedio de 14,97 kilos por habitante en el año. Incluso, se llegó a consumir 15,34 kilos durante el séptimo mes del año. Esto da cuenta de un aumento de la participación del cerdo en los hábitos de consumo de los argentinos, no sólo como opción ante las otras carnes, sino por las bondades propias y beneficios alimenticios.

 

Exportaciones

Párrafo aparte merece el incremento registrado en las exportaciones de cerdo que, si bien no son significativas en términos de volumen, sí resultan importantes para el camino que todo el sector está comenzando a recorrer. Según datos oficiales, creció 36% la cantidad de ventas al exterior durante los primeros siete meses del año en términos interanuales, totalizando 13.442 toneladas comercializadas.

En relación al comercio exterior, es clave destacar las oportunidades que se abren para los productores de cerdos de Entre Ríos y el país, como alternativa para consolidar el crecimiento y desarrollo del sector. El acuerdo logrado con China para poder ingresar al Gigante Asiático con producción local es un primer paso para estimular a toda la cadena, generar políticas que permitan ganar nuevos mercados, ser competitivos y hacer frente a la demanda.

En este sentido, desde la Cámara de Productores Porcinos de Entre Ríos (Capper) se propicia el asociativismo y la integración. La provincia es una de las cuatro más importantes de la Argentina en producción porcina y cuenta con un potencial enorme de crecimiento. Serán determinantes las inversiones, para sumar tecnología y desarrollar una estrategia de expansión vertical y horizontal que posibilite estar a la altura de las circunstancias.