Archivo de la categoría: Agropecuarias

Malestar en la Mesa de Enlace porque el gobierno no los convocó a tratar la presión fiscal

Los representantes del campo entrerriano mantuvieron este martes, en forma virtual, una reunión con el fin de analizar la cuestión impositiva de la provincia de Entre Ríos. También se habló del clima, sequía, que impactó negativamente en el sur de la provincia.

Luego de la reunión con el ministro de Producción Juan José Bahillo en febrero pasado, la dirigencia del campo se mostró sorprendida porque hasta el presente no se haya concretado la reunión con su par de Economía, Hugo Ballay, para conocer de primera mano cuáles serán los parámetros concretos de la emisión del Impuesto Inmobiliario Rural del año 2021.

En este sentido, y ante el calendario de vencimientos del año donde el Impuesto Inmobiliario Rural y Sub Rural vencen desde el 8 de abril, la Mesa de Enlace destacó que “esta innecesaria demora genera molestia y mucha preocupación en los productores, ya que no saben si desde el Gobierno Provincial mantendrán los anuncios de que el ajuste será equivalente a la inflación del 2020”.

Por otra parte, también sigue sin definición “la actualización del mínimo no imponible del impuesto de los Ingresos Brutos a la actividad primaria, como la comprometida moratoria de impuestos provinciales”.

Con el paso de las semanas del presente año, la situación de los productores se ha ido agravando por el impacto de la sequía, que con “epicentro en el sur provincial se ha extendido a todo el territorio entrerriano con distintos efectos tanto en la agricultura como en la ganadería”, señalaron los integrantes de la Mesa de Enlace que agrupa a cuatro entidades.

Además, sostienen, que no deja de ser “un nuevo golpe al sector, el proyecto de cambios del impuesto a las ganancias a nivel de las empresas PYMES, el cual, aseguran, afectará a miles de productores entrerrianos”.

Por último, las entidades instaron “una vez más al Gobierno Provincial a mantener un diálogo productivo y maduro que permitirá encauzar las demandas de los productores entrerrianos”.

Farer pidió la emergencia agropecuaria para el departamento Uruguay y otros tres

La Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer) solicitó ante el gobierno provincial la declaración de Emergencia Agropecuaria para los departamentos Gualeguay, Gualeguaychú, Islas del Ibicuy y Concepción del Uruguay, por la “escasez hídrica prácticamente sin precedentes”.

Desde la entidad gremial señalaron que “no sólo ha sido muy escasa la cantidad de milímetros caídos, sino que ello se asoció a las temperaturas muy altas que han dañado visiblemente los cultivos, pasturas y campos naturales, siendo irreversible los perjuicios ocasionados con la implicancia que ello tiene en la economía de los productores”.

En tanto, sostuvieron que “sería oportuno considerar dentro de la emergencia que el alcance de las medidas no sólo sea para productores con campos propios, sino también para la gran cantidad de productores que no poseen tierras propias y se encuentran en situación de arrendamiento”.

En la nota, que lleva las firmas del presidente y secretario de Farer, José Colombatto y Luciano Olivera, respectivamente, se consignan también una serie de detalles de la situación de los cultivos como de la disponibilidad forrajera que demuestran claramente la tremenda coyuntura que atraviesan los productores, enfrentándose a pérdidas millonarias.

 

Ni cultivos, ni pasto, ni agua

Según se informó desde la entidad, entre las situaciones más comunes que atraviesan a cientos y cientos de productores en el sur provincial puede contarse a modo de resumen, el siguiente panorama:

-Campos semi bajos y bajos, de pastos naturales: están sufriendo la escasez de agua desde mayo de 2020, sin pasto y no pudiendo engordar la hacienda. Estos campos necesitan lluvias de más de 100 mm para empezar a recuperarse, su situación es muy crítica. Ni siquiera cuenta con los cursos de agua natural para el consumo de los animales.

-Campos ganaderos con pasturas: las pasturas que se comen no rebrotan por la falta de agua, se están complicando las rotaciones, con altísimos costos de alimento extra para paliar la situación o teniendo que mal vender para achicar la cantidad de hacienda, en ambos casos se complica la situación económica del productor y por ende la reposición de hacienda.

-Maíz temprano: los maíces que se están cosechando rondan entre 3 y 3,5 ton/ha. En la mayoría de los casos de campos arrendados estos valores están por debajo de los costos totales, teniendo en cuenta costos de implantación, de cosecha y arrendamiento.

-Maíz tardío: las plantas se están secando, severo stress hídrico, con clorosis muy marcada y en gran cantidad de situaciones ya hay necrosis (muerte). Se afectó mucho la floración, por ende, la formación de granos y la merma de rinde será muy importante.

-Soja de 1º: la situación es regular a mala, sin pronósticos de lluvias por delante esto se agravará aún más, las plantas están abortando chauchas y en muchos casos muriendo; los rindes están cayendo al costo de implantación.

-Soja de 2º: es la peor situación, más del 70% de estas sojas están perdidas.

-Sorgo: muy sufridos, con estimaciones que rondan los 2,5 tn/ha., panojas que no terminaron de emerger y lo poco que hay para cosechar tendrá un gran problema de cosecha en sí mismo. (APF)

Alerta en Rusia: la gripe aviar detectada en granjas puede mutar y transmitirse entre humanos

La jefa sanitaria del gobierno de Vladimir Putin, Anna Popova, señaló que “la probabilidad de que eso ocurra es muy alta”. Los contagios se registraron hace tres semanas en una granja de aves de corral.

Rusia alertó este viernes de que la gripe aviar detectada hace tres semanas en siete granjeros rusos, puede mutar y la probabilidad de que comience a transmitirse de una persona a otra es “muy alta”.

“La probabilidad de que eso ocurra es muy alta. Lo más probable es que así sea, pero nosotros hemos podido adelantarnos antes de que el mal suceda”, dijo la jefa sanitaria de Rusia, Anna Popova, a la agencia de noticias local TASS.

Popova indicó que aún hay tiempo para prepararse, desarrollar una vacuna y hacer pruebas para detectar la cepa del virus, cuya aparición en humanos se alertó el pasado 20 de febrero.

“Si finalmente no hacen falta, pues sería una suerte. Pero en el caso de que sí hiciesen falta, ya estaríamos preparados”, advirtió, al tiempo que subrayó que Rusia considera importante alertar a la comunidad internacional sobre la existencia de esta amenaza.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió el pasado febrero precaución ante los siete casos de gripe A (H5N8) de los que había sido informada por las autoridades rusas.

Los contagiados fueron trabajadores de una granja de aves de corral situada en la provincia rusa de Astracán, donde a principios de diciembre de 2020 murieron 100.000 de las 900.000 gallinas ponedoras, según la OMS.

La granja detuvo toda producción y distribución una vez detectados los casos mientras los expertos localizaron hasta 150 personas que estuvieron en contacto con los trabajadores infectados, ninguna de las cuales mostró síntoma alguno.

Mientras, los propios afectados padecieron de forma leve la infección y se recuperaron rápidamente, según las autoridades.

Según las primeras evaluaciones de la OMS, la probabilidad de que los humanos se infecten con la gripe H5N8 “es muy baja”.

En 2020 también se registraron casos de gripe aviar en Bulgaria, Chequia, Egipto, Alemania, Hungría, Irak, Japón, Kazajistán, Países Bajos, Rumania y el Reino Unido.

La OMS, con sede en Ginebra, recomendó que quienes viajen a países donde ha habido casos de este tipo de gripe, “deberían evitar las granjas, los contactos con animales vivos en los mercados, las zonas donde se sacrifican animales o las superficies en las que hay restos de heces”.

Infobae – EFE

Prevén ingreso récord de divisas a las arcas del Gobierno gracias al sector agrícola

El sector agrícola aportaría este año un 38% más de dólares que en 2020. Sólo el maíz, generaría ingresos de u$s8.000 millones. Evidencian mayores ventas de granos por parte de los productores de la mano del dólar calmo y la menor brecha.

La suba excepcional que experimentaron los principales granos exportables (trigo, maíz y soja) durante los últimos seis meses generaría un ingreso de divisas de al menos u$s28.800 millones, convirtiéndose en la más alta de la historia para la Argentina, según las proyecciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

En este marco, la entidad remarca: “De mantenerse este escenario de precios, se espera que la liquidación de divisas continúe por encima de los registros previos para todo el 2021, con un crecimiento en torno al 38%. Los mayores precios permitirían compensar la caída de las cantidades, ocasionada por una sequía que impacta sobre el periodo crítico de llenado de granos de los cultivos gruesos. El resultado final dependerá del dinamismo que adquieran las ventas de los productores”.

Justamente respecto a este último punto, en el comienzo de este 2021 se evidenció mayores ventas anticipadas de granos por parte de los productores, en relación al ciclo anterior pero todavía por debajo de la campaña 2019/20.

Según las estadísticas oficiales, a la fecha ya se vendieron alrededor de 10,6 millones de toneladas, lo que representa el 23,1% de la campaña estimada en 46 millones de toneladas.

En tanto crecen, semana a semana, las ventas de grano de la campaña 2020 que los productores aún conservan en sus silos. Solo durante la última semana de febrero se comercializaron en el mercado interno alrededor de 543.000 toneladas y quedan aún por venderse 8,8 millones de toneladas valuadas en alrededor de u$s4.800 millones.

La fenomenal suba de las cotizaciones internacionales junto al dólar planchado en el mercado local está logrando reactivar las ventas de grano por parte de los productores. Incluso la comercialización promedio de las últimas semanas supera ampliamente a lo que se vendió en octubre pasado cuando regía la baja temporal de retenciones de 3 puntos a la oleaginosa.

Este marco brinda un escenario propicio para las arcas nacionales y eso se está viendo reflejado en la liquidación de divisas del sector del primer bimestre de este 2021 que alcanzó los u$s3950 millones, lo que representa un salto del 63% respecto al mismo período del año anterior.

Las buenas noticias en materia de divisas también vienen de la mano del maíz que este año aportaría alrededor de u$s8.000 millones según las proyecciones de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Más precisamente la entidad rosarina prevé ingresos por u$s 7.960, muy por encima de los 6.000 millones que se estiman para la campaña 2019/20.

En este sentido, el aumento de precios y las expectativas exportadoras han llevado a que se acumulen, al 28 de febrero del 2021, Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) por poco más de 19 millones de toneladas con embarque en la campaña 2020/21, lo que representaría el 56% de las exportaciones. Si bien el tonelaje absoluto se encuentra apenas por debajo (-1,6%) de lo que se registró de forma previa al ciclo 2019/20, la caída en las exportaciones estimada para esta nueva campaña aumenta el cociente formado por las DVJE y las exportaciones. A la par de esto, la valuación de las DJVE con entrega a partir de marzo del 2021 a los precios FOB publicados por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP) permite estimar que a la fecha ya se habría asegurado el ingreso de u$s4.000 millones.

Mientras tanto, la Bolsa de Comercio de Rosario plantea un escenario todavía más favorable para este 2021 ya que se según sus estimaciones, la agroindustria aportaría en 2021 alrededor de u$s35.900 millones en divisas y unos u$s8.500 millones en concepto de retenciones.

Ámbito Financiero

Toma forma el nuevo proyecto sobre regulación del uso de agroquímicos

El Ministerio de Producción y la Mesa de Enlace elaboraron un borrador, informaron fuentes legislativas a APFDigital. El Ejecutivo lo tomará como base para delinear un documento que sirva como disparador para retomar el debate en la Legislatura. La distancia a la que se permite fumigar es el tema clave: proponen un “Área Sensible” en la que las restricciones sean mayores a otras dos • Qué pasa con las zonas donde hay escuelas rurales

El texto que acordaron el Ministerio -a cargo de Juan José Bahillo- y las cuatro entidades que conforman la Mesa de Enlace Rural apunta a regular “las prácticas en la utilización de fitosanitarios y domisanitarios en la provincia”.

Uno de los temas que ha trabado sistemáticamente la posibilidad de avanzar en una ley que regule la actividad, se centra en la “distancia” de centros poblados o escuelas a la que se habilitará las fumigaciones.

Allí hay diferencias abismales entre representantes de los sectores productivos y ambientalistas, pero también las discrepancias atraviesan la Legislatura.

En el borrador elaborado por el Ministerio de Producción y las entidades rurales este tema álgido se concentra en el Capítulo XIII (artículos 37, 38 y 39). Marcan tres zonas: las “Zonas Sensibles”, donde hay restricción absoluta para las aplicaciones de fitosanitarios de síntesis química;  las “Zonas de Amortiguamiento”, donde solo se podrán aplicar algunos fitosanitarios de forma condicionada y las “Zonas sin resguardo”, donde no existirán restricciones para el uso de fitosanitarios.

A continuación, de manera textual, qué se entiende por “Zona Sensible”: “Establécese una zona donde hay restricción absoluta para la aplicación de productos fitosanitarios de síntesis química desde el límite de viviendas urbanas o rurales habitadas de manera permanente y efectiva, establecimientos educativos o recreativos, salas sanitarias, puestos policiales, cursos naturales y reservorios de agua permanente, áreas naturales o reservas reconocidas como tales por ley, granjas avícolas y apiarios debidamente registrados, con equipos de accionamiento manual hasta un radio de 10 metros. Para aplicaciones de forma terrestre hasta un radio de 100 metros y para aplicaciones aéreas hasta un radio de 200 metros”.

En tanto, define a la “Zona de amortiguamiento” como al sector que “va desde el límite de la Zona Sensible hasta 30 metros para aplicaciones con equipos de accionamiento manual, desde el límite de la zona sensible hasta 300 metros para aplicaciones terrestres y desde el límite de la zona sensible hasta 600 metros para aplicaciones aéreas”.

“En estas zonas solo se podrán utilizar productos fitosanitarios pertenecientes a las categorías toxicológicas correspondientes a la III y IV, banda azul y verde respectivamente y deberá comunicarse fehacientemente a las autoridades con un mínimo de 48 horas de anticipación la aplicación en esta zona”.

Finalmente hace referencia a la “Zona sin resguardo”: “Corresponde a las zonas de producción ubicadas desde la línea de 30 metros de la Zona Sensible para aplicaciones con equipos de accionamiento manual, 300 metros de la zona sensible para aplicaciones terrestres y 600 metros de la zona sensible para aplicaciones aéreas”.

“Para las aplicaciones realizadas en inmediaciones de escuelas rurales, las distancias consignadas en los artículos 39, 41 y 42, deberán ser medidas desde 150 metros de los de establecimientos educativos antes mencionados. En caso de tener que realizarse una aplicación en la zona de amortiguamiento alrededor de una escuela rural además se debe dar copia de la Receta Agronómica Digital de Aplicación al Director del Establecimiento para que se tomen los recaudos establecidos por la Autoridad de Aplicación”, se dispone.

Finalmente señala que “para las Zonas Sensibles se deberá promover -a través de la Autoridad de Aplicación- la implantación de cortinas vegetales o emprendimientos forestales comerciales, cuyas especificaciones técnicas se determinarán en las normas reglamentarias de la presente ley”.

 

Otros puntos del borrador

El borrador del proyecto, al que tuvo acceso esta Agencia, tiene 89 artículos y en el primero establece que los objetivos son “la protección y conservación de la salud, de un ambiente sano y equilibrado y de la producción agropecuaria, mediante la utilización de las buenas prácticas a través de la correcta y racional utilización de productos fitosanitarios que aseguren la calidad e inocuidad de los alimentos y materias primas tanto de origen vegetal como animal, como, asimismo, la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible de la producción”.

En la primera parte se da cuenta de las definiciones de los términos que atraviesan el texto, desde “Buenas Prácticas Agropecuarias” hasta “Zonas Sensibles”, pasando por una serie de terminología puntual.

Luego se dispone la creación de diversos Registros: de expendedores de fitosanitarios, de aplicadores, de empresas de Verificación Técnica Funcional (VTF), etc, y también se hace referencia a las condiciones que deben reunir los equipos de aplicación y los locales de expendio y/o depósito de productos fitosanitarios para su habilitación.

Hay un capítulo dedicado exclusivamente a las prohibiciones, otro a la fiscalización y otro a las sanciones que les caben a quienes cometan infracciones a la norma.

También el borrador -al que tuvo acceso esta Agencia- establece la creación de un Consejo Provincial Fitosanitario (integrado por representantes de todos los sectores involucrados en la problemática), cuyas opiniones en algunos casos tendrán carácter vinculante. (APF)

Se reúne la Bicameral creada para avanzar en un proyecto que regule el uso de agroquímicos

Está previsto que la semana próxima la Comisión Bicameral empiece a dar el debate • Un borrador elaborado por el Ministerio de Producción de la Provincia será la base para arrancar el tratamiento • “Ojalá podamos llegar a un consenso para que salga la mejor ley posible”, dijo a APFDigital el titular del bloque oficialista en Diputados • La idea es ir convocando a todos los sectores involucrados

El Ejecutivo presentó aportes para consensuar un proyecto que regule el uso de agroquímicos.

En el menaje que el gobernador Gustavo Bordet dio en febrero ante la Asamblea Legislativa, dedicó un párrafo a una materia pendiente: una ley que regule el suso de los agroquímicos. “No voy a pasar por alto el hecho de que tenemos una deuda pendiente con todos los entrerrianos: la de sancionar una nueva ley que reemplace el decreto para el tratamiento de agroquímicos que permite transitoriamente llevar adelante las actividades con responsabilidad. Es por eso que convoco a esta Legislatura para constituir una bicameral para tratar un proyecto de ley sobre la base de este decreto y cuyo espíritu sea el amplio consenso de todos los sectores”.

El presidente del Bloque Frente Creer-PJ de la Cámara de Diputados, Juan Reynaldo Navarro, afirmó que en estos días se ha avanzado en la conformación de dicha Bicameral y mencionó a algunos de los diputados que la integrarán: el presidente de la Comisión de Salud, el titular de la de Producción y el de Ambiente, Reynaldo Cáceres, Néstor Loggio, Sergio Castrillón, respectivamente.

“La idea es poder avanzar con representantes del Senado en el armado de una agenda legislativa que sume voces y aportes al borrador que envió días atrás el Ministerio de Producción y que será la base para comenzar el debate”, explicó Navarro.

“Ojalá podamos llegar a un consenso para que salga la mejor ley posible”, afirmó el legislador, quien agregó que “la idea es convocar a todos los sectores para que realicen sus aportes y elaborar una ley que zanje las diferencias” existentes entre los dos principales sectores en pugna: los productores y los ambientalistas”. (APF)

Dpto. Uruguay: Por la sequía, piden la emergencia agropecuaria

La Federación Agraria de Entre Ríos envió una nota al Ministro de Producción dando cuenta que “la situación es desesperante en los departamentos Gualeguaychú, Gualeguay y Uruguay con una sequía que no tiene precedentes”.

La nota dirigida al Ministerio de Producción y Turismo, Juan José Bahillo, solicita que “desde las áreas correspondientes comience a evaluar el impacto de la sequía en, al menos, los departamentos Gualeguaychú, Gualeguay y Uruguay donde nuestros asociados nos han indicado importantes pérdidas, tanto en los cultivos como en la disponibilidad forrajera”.

“No escapa a vuestro conocimiento que la falta de lluvias, en las últimas semanas, han tenido un impacto devastador sobre el sector”, agrega la nota.

En una reunión de delegados de la entidad realizada este lunes coincidieron en solicitar que “el Gobierno Provincial evalué la declaración de emergencia agropecuaria y se convoque con urgencia a la comisión provincial de emergencia agropecuaria”.

“Todas las zonas rurales de los departamentos mencionadas se han visto seriamente afectadas, como lotes sembrados con soja en Las Mercedes (Dpto.) Gualeguaychú. Los rindes en los maíces que se han levantado son magros, y buena parte de ese maíz, los que tienen tambos y ganadería de carne, lo picaron y lo destinaron a alimentar sus rodeos, debido a que los campos se han transformado en desiertos. La oferta de pasto es nula y lagunas que nunca antes se habían secado no tienen una sola gota de agua. Por otra parte, muchos productores se están desprendiendo de su hacienda por no tener que darle de comer”, describió la FAA. (APF)

Apareció pulgón amarillo en campos de Entre Ríos: hablan de «devastadora» plaga

Crecen los ataques de pulgones amarillos o pulgón de caña de azúcar que fueron detectados en los últimos días, en campos entrerrianos de sorgo. El INTA dio recomendaciones para el manejo de lo que califican como «devastadora» plaga.

Durante las últimas semanas, se registraron varios casos de ataques de pulgones en las hojas del cultivo de sorgo, en su mayoría pertenecientes al pulgón amarillo de la caña de azúcar (Melanaphis sacchari).

En particular, la aparición de colonias de este pulgón fue el motivo principal de las consultas que recibió el INTA Paraná, de Entre Ríos.

No obstante, la especie no es característica de la provincia, por lo tanto, en este caso se requiere su confirmación por un taxónomo. “Existen distintas características morfológicas externas que ayudan en la identificación en el campo”, informó la entomóloga del INTA Paraná, Adriana Saluso.

 

Diferente magnitud

En primer lugar, remarcan los especialistas del INTA, se deben observar antenas claras con extremo distal en el anteúltimo artejo y con la parte final oscurecida, la presencia de sifones oscuros y cabeza clara con frente sinuosa, además de la coloración general amarillenta.

En Entre Ríos, las infestaciones del pulgón amarillo son de diferente magnitud, aunque su distribución en las zonas donde se ha sembrado sorgo, es generalizada”, resaltó Saluso. A su vez, la del INTA agregó que la ubicación de los pulgones en los cultivos comienza en el envés de las hojas inferiores, y luego, de forma progresiva, se dirigen hacia los estratos superiores.

 

Altas tasas de pérdidas

Un aspecto clave, es la detección temprana, continuó Saluso, quien explicó que, debido a la alta tasa de reproducción y su corto ciclo de vida, pueden provocar infestaciones altamente elevadas y pérdidas de rendimiento en el cultivo.

En tanto, los umbrales acción que sugiere para esta especie particular el Departamento de Entomología de la Universidad de Kansas son: antes de floración 20 % de plantas infestadas con 50-125 pulgones por hoja; luego de floración 30 % de plantas infestadas con 50-125 pulgones por hoja.

Excretan gran cantidad de melaza, una sustancia azucarada y brillante que es muy atractiva para la fauna benéfica (adultos de crisopa, vaquitas y moscas predadoras)”, agregó a Infocampo.

 

Aplicación

El insecto fue reportado por primera vez en Argentina en la provincia de Tucumán en 1984.

Cabe destacar que durante la floración del cultivo, comúnmente las abejas lo visitan para pecorear. En este sentido, Saluso recomendó que es importante tener en cuenta tanto la selección del insecticida a aplicar para controlar a la plaga como también el momento de aplicación.

Ante altas densidades de áfidos, la cantidad de melaza excretada, principalmente en la panoja, podría complicar la cosecha del sorgo, concluyó la experta del INTA.

Efectos devastadores

Desde la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (MAIZAR) advierten que el pulgón cuyo nombre científico es Melanaphis Sacchari, apareció con extrema virulencia en los lotes de sorgo en el verano de 2013 en Estados Unidos y México y solo en dos campañas afectó el 90% del área del cultivo con impactos muy importantes en los rendimientos en Sorgos Graníferos, como también en Sileros y Forrajeros.

Este devastador efecto se vio favorecido por la falta de información de la plaga en Sorgo, la prácticamente inexistencia de monitoreo por parte de los agricultores y asesores, y también la escasez de herramientas como insecticidas efectivos para su control. Elonce

VIDEO: denuncian aplicación de agroquímicos sobre un campo en el que desarrollan actividades educativas

Una fundación ubicada en el ejido de Colón denunció en sede policial que una avioneta sobrevoló el campo en el cual desarrollan un espacio educativo, realizando una fumigación aérea.

El hecho habría ocurrido el domingo 14 de febrero alrededor de las 07:30 cuando la avioneta (matrícula LV-LDZ) sobrevolaba de manera circular, a muy baja altura, aplicando agroquímicos en un campo lindero al de la Fundación Arbolar Espacio Vivo, a 7 kilómetros de la ciudad de Colón.

“En la zona, el campo de Arbolar es uno de los pocos que conserva intacta su flora y fauna. En otros linderos se está desmontando para realizar loteos”, indican los denunciantes a El Entre Ríos.

La denuncia fue ratificada y ampliada este lunes ante la Dra. María Noelia Batto, en la Unidad Fiscal de Colón.

 

Riesgos y protocolos no cumplidos

“Nos sentimos muy expuestos. Más allá de que no haya arrojado nada sobre nuestro campo, el riesgo está igual, ya que el viento nos expone a recibir los residuos tóxicos. Además, está atravesado por un curso de agua que llega hasta nuestro campo. El riesgo es real y concreto”, precisaron.

“Consultamos en la comisaría de Colonia Hughes si el responsable de la avioneta había informado que se fumigaría, si había entregado la receta donde debe constar qué tipo de sustancias se aplicarán y si estas son aptas para la salud. Nos dijeron que ese trámite no se había cumplimentado y que debíamos radicar la denuncia en la Jefatura de Policía de Colón, a donde se dirigieron. Nos hicieron saber que el tema se había enviado a Fiscalía para realizar las averiguaciones pertinentes”.

“La ordenanza 55/2012 vigente en la Municipalidad de Colón dice en su Art. 32, al referirse a las aplicaciones aéreas: Queda expresamente prohibida la aplicación de agroquímicos mediante aeronaves en toda la superficie del ejido municipal de Colón y hasta una distancia de tres mil (3.000) metros del límite del mismo en atención a las corrientes de aire así como a los vientos zonales que puedan servir como agentes que trasladan los agroquímicos en el aire”, recuerdan.

Entre las contraindicaciones que representa la fumigación en condiciones inadecuadas, “hay suficientes testimonios en Entre Ríos, además de informes de médicos y científicos, que alertan sobre los riesgos de los agroquímicos en la salud humana. Sabemos que hay campos linderos que son fumigados y que, por reversión térmica, esas sustancias ingresan a nuestro espacio”, expresaron desde la ONG.

“El campo fumigado está ubicado a 500 metros de la Fundación Arbolar. Su dueño es de Buenos Aires y se lo alquila a una persona de 1º de Mayo”, agregan como dato.

“Esta es la segunda fumigación que se realiza en ese lugar. Existe un protocolo a nivel provincial que no se cumplió. La Policía nos tomó la denuncia, y si bien nos dijeron que no había registro de que se iba a fumigar, no nos podían dar constancia por escrito de lo que nos estaban diciendo”.

“Vemos muchas irregularidades naturalizadas. Queremos que esto no suceda más y que se activen los protocolos provinciales y municipales, haciéndose cargo los organismos correspondientes”, concluyen.

El Entre Ríos

La ruta entrerriana que «se convierte en un río»: Productores reclaman «hace ya unos cuatro años»

Se trata de la ruta Provincial Nº 31, que atraviesa los departamentos de Nogoyá y Tala, y por donde circula gran parte de la producción de la zona. Los vecinos de la zona rural esperan una respuesta del gobierno provincial que permita reponer los materiales, mejorar la traza y mantener los caminos que son afectados cada vez que llueve.

«Desde hace ya unos cuatro años que estamos reclamando por el estado del ripio de la ruta 31. La verdad que nos preocupa mucho la demora en algo que es de primera necesidad para todos», señaló, en dialogó con el periodista Pedro Lacour del diario La Nación, el presidente del consorcio caminero de Crucesita Octava, Fabio Koch.

«Tantos años de erosión y ausencia de mantenimiento llevó a que el camino troncal quede mucho más abajo que los campos, lo que genera que en los días de lluvia se convierta prácticamente en un río», dijo el productor. Y agregó: «Si sólo el tránsito ya es una odisea, sacar las producciones se vuelve algo casi imposible».

La ruta 31 es clave para la economía entrerriana, al punto de haber sido bautizada hace algunos años como «el camino de la producción». «La ruta abarca un radio de aproximadamente 20 kilómetros a los lados, en donde están asentados alrededor de 280 productores ganaderos. La lechería es su fuerte, pero también están muy instaladas la producción agrícola y apícola», comentó Koch.

«En los 80 kilómetros de largo que tiene la ruta, de Maciá hasta Viale, se ubican cerca de 360 mil hectáreas agrícola-ganaderas. No hay grandes hacendados, pero hay muchísimos pequeños. Solo en mi zona seremos unas 800 familias», agregó.

En ese sentido, Koch explicó que el reclamo trasciende a los productores y abarca a todos los habitantes de la zona rural: «Toda la vida social se complejiza en una situación así. Dependemos de las condiciones de los caminos tanto para la educación de nuestros hijos, como para lograr una rápida atención médica de primeros auxilios, si es necesario».

Por su parte, Pedro Brandi, ingeniero civil y propietario del establecimiento El Caraguatá, coincide en la urgente necesidad de mejorar el mantenimiento de la ruta 31. «Nosotros somos una empresa lechera, por lo que nuestro producto es perecedero. Es decir, tenemos que sacarlo todos los días, sin importar el clima. Cuando llueve, transportamos la leche 20 kilómetros, lo que lleva a que terminemos rompiendo el camino más de lo que ya estaba», se lamentó el productor.

«Esto te genera un sobrecosto importantísimo, porque te obliga a poner recursos para hacer algo que no deberías estar haciendo, exigiéndole a tu gente trabajar en condiciones menos benignas y, encima de todo eso, pagando cada vez más impuestos», agregó Brandi. Y, en ese sentido, alertó: «El cobro de impuestos es inexorable, pero la ausencia de una contraprestación pone en riesgo la continuidad del negocio».

Asimismo, para Brandi, el aumento del tránsito que comenzó a tener la ruta en los últimos años, llevó a que la situación empeore todavía más. «Todas las producciones agropecuarias se han ido intensificando. Hoy hay un gran movimiento, no solamente de productos que salen, sino también de insumos que entran. Además, la cantidad de personas que vienen a trabajar o a prestar sus servicios es mucho mayor que antes», precisó.

«Toda la comunidad está esperando una visita de las autoridades provinciales para dialogar amablemente acerca de todos estos temas. La idea es plantearles el problema y pedirles alguna solución», concluyó.

La Nación – Pedro Lacour