La situación despertó cierta alarma ante la posibilidad que los decesos se hayan producido por envenenamiento de algún particular “cansado” por las molestias de las heces y malos olores de estos animales.
La hipótesis fue confirmada oficialmente por el área de Control de Plagas y Vectores de Ambiente de la Municipalidad de Paraná, que realizó una constatación in situ, señalaron a ERA Verde. El episodio reflotó el pedido para que se lleve adelante el protocolo para el control de la colonia de palomas que habita en los árboles de estas arterias llevado adelante en 2023, pero que luego no tuvo continuidad.
Vecinos de la jurisdicción de la vecinal María Auxiliadora de la capital entrerriana alertaron de la aparición de aves muertas en las aceras, en Misiones y las arterias aledañas, así como también en el interior de las viviendas. Esto comenzó a ser detectado a principios de agosto, cuando comenzaron los intercambios de fotos, videos y comentarios en los grupos de WhatApp comunitarios. “Caían aves muertas, llovían desde el cielo; palomas, morajús y gorriones. Eran muchas y también se avisó que muchas había en los patios”, contó una pobladora de la zona preocupada por el hecho.
Ante la posibilidad de un potencial peligro para la salud de estos episodios, se radicó una denuncia en la Comisaría 2ª y se comunicó a Control Urbano de la Municipalidad. Fue así que Víctor Recalde, del área de Control de Plagas y Vectores, que depende de la Subsecretaría de Ambiente y Acción Climática de la Municipalidad de Paraná, encomenzó la constatación a campo. Acompañado por vecinos, el sábado 16 de agosto realizó una recorrida donde se observó una gran cantidad de aves muertas “en Misiones, entre Uruguay y Andrés Pazos en mayor número. Asimismo, se encontró gran cantidad de comida para aves en el domicilio” sindicado como de la persona que alimenta a las aves, describió un testimonio. También la constatación a campo abarcó calles linderas: Santa Cruz, San Luis, Urquiza, Ferre, La Paz, Uruguay y Rosario del Tala. Y desde la Paz y Misiones hasta Echagüe. “Constatando que la mayor parte de aves muertas se encuentran alrededor del inmueble que alimenta a las aves”, se precisó a ERA Verde por una de las guías de la recorrida que sostuvo que el experto sobre plagas que dio a entender que todos los indicios daban cuenta que se trataba de muertes por envenenamientos. No obstante, hubo un compromiso para realizar un monitoreo en otros sectores de la ciudad para descartar que se una epidemia de este tipo de animales.
“Se hizo evidente, y de la peor manera, el grave conflicto que suscita el descontrol de la colonia de palomas en esa zona. El comedero se convirtió en un moridero”, graficó una persona de la cuadra. “La intervención negativa del humano en los ecosistemas; la mano que alimenta sin medir el alcance de sus actos y la mano desalmada que mata”, se han conjugado en este suceso, reflexionó.
Frente a este escenario, se comenzaron a barajar algunas acciones, entre las cuales se acordó el diálogo con la señora que alimenta las palomas y retiro de todo alimento en la vía pública. Asimismo, se dio aviso para gestionar un operativo de limpieza en la zona, algo que ha quedado pendiente.
Plan piloto
En rigor, la situación de mortandad de aves en calle Misiones no resulta inusual, narraron a ERA Verde. Un episodio de similares características se produjo en 2023, cuando un vecino cansado de las molestias que le ocasionaban las palomas, por cuenta propia colocó cebos para matarlas. El cuadro de situación se completa con una señora que, en Misiones al 150, las alimenta, así como las características de los árboles de plátanos que pueblan estas cuadras y son un espacio ideal para la nidificación.
Los episodios de envenenamientos dos años atrás derivaron en la conformación de una mesa de diálogo en la Defensoría del Pueblo de Paraná. Participaron vecinos damnificados, funcionarios de Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, el Colegio de Veterinarios, Epidemiologia de Entre Ríos, así como Ambiente y Salud y Parques y Paseos de la Municipalidad. Es estas instancias de participación, Zoonosis municipal presentó un plan piloto para el control de la colonia de palomas que fue aprobado en este espacio.
En el relevamiento que se efectuó en esta oportunidad, se registró que un grupo de unas 50 palomas se reunía todas las mañanas, entre las 9.30 y las 10:00, frente al domicilio de la persona que las alimentaba. Además, ya iniciado el Plan Piloto, se retiraron 150 huevos de los nidos, ya que el entre las acciones se incluía bajar el índice de natalidad de las palomas con este sistema, así como el uso de un alimento balanceado con efectos anticonceptivos: el producto genera la descalcificación y por ende la baja de posturas. Pero el problema es que el programa no tuvo continuidad y tras un año sin realizar el plan, el índice de natalidad se recuperó y se multiplicó el número de ejemplares, explicó una voz experta sobre el tema.
Discontinuidad
Los vecinos de calle Misiones también se quejaron de “la falta de coordinación interna de la Municipalidad que ocasiona demoras y postergaciones. Lo que vemos es que hay una falta de coordinación de las áreas. Cuando se iban a retirar los huevos, lo iban a hacer personal de Ambiente, pero había que solicitar que la escalera la llevara la gente de Servicios Público. Esa coordinación, llevó un año. O cuando se iba a realizar la limpieza de veredas con hidrolavadora. Se necesitaba que no haya vehículos en la calle, para cual tenía que venir la gente de Tránsito, y coordinar esa presencia era todo un tema”, describió la vecina consultada.
“Necesitamos un control permanente; el tema de las palomas es un problema mundial. Por los daños a la salud, a los edificios por el guano. Es tremendo; en las calles, en las casas y en los autos. Además, parece que cambia la gestión y se abandona el plan. Y nos dicen que se venció el alimento comprado por la Municipalidad para controlar las aves”, apuntó la habitante de calle Misiones que brindó testimonio.
Otro dato aportado es que se solicitó a la Dirección de Epidemiologia provincial datos o estadísticas sobre la incidencia de enfermedades provocadas por aves, “porque era ese el temor de los vecinos”. Pero resulta que “no hay datos, porque los médicos no realizan el registro o no relacionan, no anotan las enfermedades que pueden ser causadas por aves”.
Entre Ríos Ahora