Archivo de la categoría: Salud

Entre Ríos: calculan que hay entre 5 y 7 veces más casos de Covid-19 que los reportados

Un sistema informático analiza diferentes agentes para predecir el impacto del Covid-19 en Entre Ríos. Se enfoca en cantidad de camas de UTI y decesos.

Un grupo de investigadores de Entre Ríos y de Santa Fe llevan adelante un estudio basado en diferentes agentes para predecir el impacto del Covid-19, en interrelación con los factores climáticos, las costumbres sociales y las diferentes estrategias de salud pública. El enfoque, en este estudio en particular, estuvo orientado a la cantidad de camas de Terapia Intensiva ocupadas por Covid-19 y el número de fallecimientos asociados a la enfermedad. Además se tuvieron en cuenta la cantidad de habitantes en las diferentes ciudades, rangos etáreos y las diferentes comorbilidades.

El proyecto científico que comenzó a desandar su camino en mayo se basa en un simulador al que se vuelcan las diferentes variables derivadas de la pandemia de coronavirus en la provincia de Entre Ríos. “Es un modelo computacional donde predecimos alrededor de entre cinco y siete veces más de los casos que realmente se reportan. Esto equivale a muchos menos de la mitad. Algo que está en sintonía con la mayoría de los modelos. No sucede solamente en Argentina, en Alemania no llega a ser un séptimo”, afirmó en diálogo con UNO el magister en Bioingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Carlos Pais.

En realidad el objeto de investigación había sido el dengue, una problemática sanitaria que había unido a un grupo de especialistas en diferentes ramas de la ciencia, pero el trabajo quedó postergado con la declaración de la pandemia.

Así surgió el desafío de investigar en base a un modelo computacional que pueda representar en forma adecuada la complejidad del sistema epidemiológico, los comportamientos sociales y de esa manera brindar herramientas útiles al sistema público para enfrentar las siguientes fases de la emergencia sanitaria.

El director del proyecto explicó que el estudio se nutrió de información del Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA), una fuente que generalmente reporta con atraso la cantidad de contagios diarios y los fallecimientos por coronavirus. “La predicción de fallecidos va al pie de la letra con lo que reporta SISA. Lo que pasa es que el organismo va a un poco atrasado, pero en nuestro caso el sistema predice, es decir que se adelanta a lo que va a pasar. Después terminamos corroborando lo que el sistema informó tal vez un mes después”, manifestó el profesional.

En base a los resultados logrados respaldó el trabajo del equipo de investigadores que dirige: “El modelo está funcionando bien según la realidad”, acotó. Con respecto a la realidad de la camas de cuidados intensivos y la demandaba que se registra, indicó: “Teníamos ese delay que nos rompía todo, pero luego terminaba confirmándose. Lo que hacíamos después era realizar una recorrida bisemanal por todas las UTI de Paraná, por ejemplo, con referentes en cada efector para relevar las unidades ocupadas. Hasta que la provincia nos empezó a mandar datos del Programa de Monitoreo de Unidades Críticas (Pemuc), donde constan los datos actualizados”.

 

“Faltan más testeos”

Entre los distintos parámetros de estudio, el modelo científico toma en cuenta a los asintomáticos, los que al contarse como casos positivos suman al total de contagios acumulados.

Consultado en relación a la diferencia entre los casos diarios que reporta el gobierno provincial y lo que termina corroborando la investigación, Pais señaló que la razón “es que se testea poco y desde el punto de vista matemático se está subreportando muchísimo. Entre un quinto y un séptimo de lo que el modelo nos da; el modelo no está funcionado mal, tampoco exagera la cantidad de casos. Porque si exagerara la cantidad de contagios, haría lo mismo con los pacientes internados en las UTI. En el estudio la situación no da tal cual lo que realmente pasa, al igual que con el número de fallecidos”.

 

Factores climáticos

La cuestión climática, principalmente de estacionalidad, influye notoriamente en el descenso de nuevas infecciones por Covid-19. Esta situación que está avalada por estudios científicos refleja que por ejemplo los rayos ultravioletas “matan al virus, lo sacan de operatividad.

Por otra parte se está estudiando el ozono, porque hay evidencia bastante clara, todo lo que tiene que ver con el exterior, con lo que pasa puertas afuera. Mientras que hay trabajos que demuestran que el virus está favorecido por temperaturas por debajo de los 12 grados. También juega la humedad porque se transporta principalmente por microgotas. Contrariamente a lo que uno piensa, el coronavirus se ve desfavorecido por la humedad”.

Pais recalcó que en la investigación se trata de reproducir el funcionamiento de cada individuo, “de cada persona que puede contagiar, transmitir el virus”, planteó. El grupo de trabajo está conformado además de Pais, por el director de un Instituto del Conicet en la Universidad Nacional del Litoral, Carlos Rufiner; la epidemióloga Silvina Saavedra; el licenciado en Ciencias Polítcas, Abelardo Del Prado, un estudiante avanzado en esa materia, Nahuel Burlot; el bioingeniero Emanuel Juárez, y el programador Matías Godano; y el estudiante Pierino Goette.

 

Modelo que se ajusta a los cambios sociales en la emergencia

Siempre tomando como referencia los resultados del trabajo científico basado en un modelo computacional, en Entre Ríos la predicción indica que en la actualidad habría 153.366 casos de coronavirus. Es necesario hacer la aclaración que el estudio toma en cuenta a los asintomáticos como nuevos casos positivos.

En la medición de las camas UTI reportadas como ocupadas por pacientes de Covid-19 en Paraná, de acuerdo a datos actualizados, “quedan dentro, en la mayor parte de los días estudiados, del intervalo de confianza de las predicciones del modelo”.

Con respecto a los fallecimientos por coronavirus en la misma localidad, “las predicciones coinciden con lo reportado por SISA para la ciudad de Paraná y divergen levemente respecto de lo publicado por la provincia de Entre Ríos”.

Los responsables de la investigación informaron que se está trabajando para generalizar el modelo para toda la provincia de Entre Ríos.

Fuente: UNO

Coronavirus: después de 280 días del primer contagio, Argentina llegó a las 40 mil muertes

Durante la jornada confirmaron 3.610 infectados y 121 nuevos fallecimientos. El total de casos asciende a 1.469.919 y las víctimas fatales suman 40.009.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este martes que durante las últimas 24 horas se registraron 121 muertes y 3.610 nuevos casos positivos por coronavirus. Con estos datos, el total de infectados en todo el país asciende a 1.469.919. Después de 280 días del primer contagio, Argentina llegó a las 40 mil muertes (40.009) por COVID-19.

El pasado 19 de marzo, el presidente Alberto Fernández anunció una cuarentena estricta con el objetivo de “planchar la curva” de contagios antes de que el virus lograra expandirse por todo el país.

A pesar de las reiteradas medidas que extendieron el aislamiento, el país atravesó un brusco aumento en sus datos promediando el mes de julio. El 23 de ese mes se registraron 6.217 contagios en una sola jornada. Hasta aquel día en Argentina se habían contabilizado 2.702 muertes.

El 14 de agosto la cifra de fallecimientos se había multiplicado (5.527). La suma fue acrecentándose de a cientos por día y la barrera de las 10 mil muertes se traspasó el 7 de septiembre. El 1 de octubre ese número ya estaba en 20.287; y fue el 28 de ese mismo mes, después de 222 días de cuarentena, cuando en el país se registraron más de 30 mil víctimas fatales por COVID-19. 41 días más tarde la estadística volvió a derribar otro límite, el de los 40 mil decesos.

Del total de muertes de este martes, 76 son hombres (24 residentes en la provincia de Buenos Aires, dos en la ciudad, ocho en Chaco, dos en Chubut, 13 en Córdoba, cuatro en Corrientes, tres en Entre Ríos, uno en La Rioja, uno en Mendoza, uno en Río Negro, uno en Santa Cruz y 16 en Santa Fe) y 44 son mujeres (15 residentes en la provincia de Buenos Aires, dos en Chaco, dos en Chubut, seis en Córdoba, cinco en Corrientes, tres en Entre Ríos, una en Mendoza, una en Neuquén, una en Río Negro, una en Santa Cruz, cinco en Santa Fe, una en Santiago del Estero y una en Tierra del Fuego).

En las últimas 24 horas fueron realizados 13.302 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 4.124.441 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 90.893 muestras por millón de habitantes.

En la actualidad, según el reporte del Ministerio de la Nación, son 3.715 las personas internadas en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). En lo que respecta a los porcentajes de ocupación, a nivel nacional es del 54,4%, mientras que en el AMBA es de 58,2%.

De los 3.610 casos, 836 son de la provincia de Buenos Aires, 159 de la ciudad de Buenos Aires, 12 de Catamarca, 59 de Chaco, 121 de Chubut, 27 de Corrientes, 241 de Córdoba, 137 de Entre Ríos, cuatro de Formosa, nueve de Jujuy, 62 de La Pampa, siete de La Rioja, 32 de Mendoza, 11 de Misiones, 477 de Neuquén, 137 de Río Negro, siete de Salta, 107 de San Juan, 87 de San Luis, 238 de Santa Cruz, 558 de Santa Fe, 23 de Santiago del Estero, 65 de Tierra del Fuego y 93 de Tucumán.

Esta mañana, el viceministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, llamó a realizar un “autoasilamiento de diez días” antes de las fiestas de Navidad y Año Nuevo como una medida para evitar contagios por coronavirus y cuidar a las personas de riesgo dentro de las familias.

La sugerencia la había adelantado el propio gobernador bonaerense, Axel Kicillof, quien indicó: “Si uno ya sabe que se va a reunir con parientes de más de 60 años, que es población de riesgo, que los 14 días previos evite tener todo tipo de reuniones como para no contagiarse. Una suerte de cuarentena previa que nos permita llegar sanos a Navidad y Año Nuevo”.

Por otra parte, en la ciudad de Buenos Aires comenzaron los controles y testos para detectar eventuales casos de coronavirus entre turistas, no residentes que tengan previsto permanecer más de un día en el distrito y residentes que regresan después de tres días.

En cuanto a la vacuna contra el coronavirus, los expertos de Oxford (Reino Unido) publicaron este martes, por primera vez, las conclusiones de sus pruebas clínicas, convirtiéndose en la primera vacuna contra el COVID-19 que publica los resultados de sus estudios de fase III para la revisión de sus pares. Las pruebas arrojaron que ninguo de los vacunados requirió hospitalización ni padeció “enfermedad severa”.

Infobae

Femer suspenderá la atención a afiliados del Iosper este jueves y viernes

Femer, la entidad que nuclea a médicos entrerrianos, suspenderá la cobertura -por dos días- a los afiliados a Iosper, en repudio a una carta del Directorio de la obra social. Se cobrará la consulta a cada paciente.

Los médicos de la provincia, nucleados en la Federación Médica de Entre Ríos (Femer), realizarán una medida de fuerza el jueves y el viernes, en rechazo a las declaraciones formuladas desde el directorio del Instituto de la Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper). En concreto, el reclamo representa una suspensión de la cobertura para los afiliados, quienes podrán atenderse en forma particular. Para acceder a la atención profesional deberán abonar el valor de la consulta, para que luego puedan gestionar el reintegro en la obra social provincia.

Es tanto el malestar de los médicos, que en el transcurso de la semana solicitarán mediante una carta documento que el Iosper se retracte del contenido de la publicación, donde entre otras cosas, se afirma que se encuentra al día con los prestadores. «Descalifican a la obra social con mentiras y eso los habilita a cobrar por fuera de lo convenido a los afiliados, porque generan un microclima para poder justificar el cobro y el saqueo a sus pacientes, bajo una retórica falaz» , arremetió el organismo que preside Fernando Cañete.

La respuesta de la conducción de la Femer no se hizo esperar, ya que se convocó a los presidentes de los círculos médicos de toda la provincia para consensuar medidas. Sin dejar de reparar en el tono del comunicado, se ratificó que la cuestión de fondo sigue siendo el atraso en la actualización de los montos arancelarios.

En representación de la entidad, su presidente, Rodolfo Nery, quiso realizar un descargo: «Es una barbaridad lo que dijeron, que generábamos todo este malestar para estafar a la gente. Para nosotros en toda la provincia está complicado».

Según el profesional, en este contexto las mayores dificultades que se le presentan a los médicos «es por los sueldos de la administración pública que quedaron atrasados, y en relación a esta situación, se tiene un atraso con el Iosper: antes era la mejor obra social y ahora es una de las más bajas que tenemos».

«Dicen falsedades»

Para Nery el hecho de cobrar 40 millones de pesos por mes equivale al trabajo diario de la comunidad médico. Y contraatacó: «No se dice nada de los meses de abril, cuando cobramos 10 millones de pesos. ¿Qué pasó con los otros 40 que faltaban? En abril, mayo y junio no trabajamos nada».

En relación a la deuda que se mantiene con la Femer, señaló: «En ambulatorios estamos al día y nos están debiendo 8 millones de pesos por los rayos de cirugía, de segundo nivel. Y quedamos que lo van a pagar la semana que viene».

Acto seguido, el dirigente recordó que se había acordado con Cañete gestionar una reunión con el ministro de Economía, Hugo Ballay. «Dijimos que iba a haber problemas, porque si resolvían un aumento de 5.000 pesos para los estatales y no se le gira la proporción remunereativa al Iosper. El gobierno debería asistirlo de alguna manera», enfatizó a Uno.

También aventuró que en caso de existir inconvenientes con los prestadores, «la gente debería ir atenderse a los hospitales, lo que significaría en una nueva sobrecarga para el sistema público. A nivel descuento no se sabe lo que hace el Iosper con la plata, eso es problema de ellos».

«Vamos a hacer un quite de crédito, se va a atender lo mismo, cobrándole a la gente y entregándole un recibo», remarcó finalmente. (Elonce)

Confirman cuándo se vacunará contra el covid en Entre Ríos y a cuántas personas

Desde el gobierno aseguran que habrá 1000 vacunadores a cargo de la campaña y se habilitarán 380 vacunatorios en todo el territorio provincial. Las primeros en recibir la dosis serán las personas de riesgo.

El gobierno provincial se prepara para llevar adelante una campaña masiva de vacunación contra el Covid 19. «Estamos preparando los equipos para trabajar en todo el territorio provincial y lo haremos articuladamente con los municipios», precisó el gobernador Gustavo Bordet.

«En la provincia ya hemos encarado campañas de vacunación con mucho éxito, puesto que contamos con profesionales con mucha experiencia que van a articular el operativo», dijo el primer mandatario entrerriano, al tiempo que indicó que una vez que lleguen las dosis a la provincia se dará inicio a la vacunación, alcanzando primero a los grupos de más riesgo, entre ellos personas mayores y el personal de salud.

En el marco de la organización de la campaña de vacunación, la ministra de Salud, Sonia Velázquez, mantuvo un encuentro con autoridades de las Fuerzas Armadas, puesto que la intención es que presten apoyo logístico para poder inmunizar a la población de riesgo en forma ordenada y expeditiva.

La campaña dará comienzo en los primeros meses de 2021 y se estima que la vacuna se aplicará a entre 300.000 a 400.000 entrerrianos en los 380 vacunatorios existentes, a cargo de aproximadamente 1.000 vacunadores.

Al respecto, el subsecretario de Redes Integradas de Servicios de Salud y responsable del plan de vacunación contra el Covid-19, Marcos Bachetti,

comentó que se está trabajando en la ampliación de la red de inmunización con la instalación de vacunatorios en las escuelas, sobre todo de las ciudades más pobladas.

«Tenemos que tener muchos equipos dentro de esa institución para poder garantizar mayor cantidad de vacunas en menor tiempo. Porque la dosis se repite a los 21 días si es la vacuna rusa, o a los 28 días si es la de Oxford», precisó.

También mencionó que no habrá dificultades para la vacunación en zonas rurales «porque son poblaciones chicas».

Por su parte, el director general de Epidemiología de la provincia, Diego Garcilazo, sostuvo que «en una primera etapa el objetivo es bajar la mortalidad y las internaciones; ese es el punto clave. Una vez que se logra controlar esa situación, después se procura lograr una disminución de la circulación del virus».

«El virus no se va a ir, porque la vacuna va a estar orientada en una primera instancia a los grupos de riesgo. El Covid-19 va a seguir circulando, pero te garantiza en 2021 tener por lo menos a la población más vulnerable fuera de los hospitales», indicó.

Bachetti agregó que «cualquier vacuna que se use en forma masiva requiere de muchos años para reunir datos fieles sobre todo lo que representa en la inmunología del cuerpo, en lo global de la población. Una vez que todo eso se va acomodando se sabe en qué época del año aplicarla y tiene que ver con los movimientos del virus en sí. Este virus se está estudiando todavía».

«Las pautas irreemplazables son el uso del tapabocas, el distanciamiento social e higiene individual. La primera etapa de la vacunación no es para erradicar el virus, no solamente acá, sino en todo el mundo. Una vez que se supere esa etapa se podrá comenzar a pensar en ampliar los grupos y empezar a crear inmunidad para bajar la circulación del virus. Si la vacuna es buena podés llegar a erradicar la circulación con el tiempo. Hay que remarcarlo porque tiene que ver con la conducta y con la expectativa de la gente», expresó Bachetti.

VIH, la pandemia de la que no se habla: Tabú, discriminación y falta de educación sexual

El pasado 1° de diciembre fue el Día de la Lucha contra el VIH-SIDA. Actualmente, en Gualeguaychú se tratan activamente 148 pacientes. El prejuicio y la falta de información nacen desde el propio sistema de salud. El rol del Consultorio Amarillo en el Hospital Centenario. La relación directa entre la falta de educación sexual en las escuelas y el contagio. El testimonió de una mujer que convive con el virus hace 30 años.

Hablar de pandemia en estos tiempos es referirse al Coronavirus. Es lógico que así sea, ya que, hace más de nueve meses, llevamos una vida adaptada a los vaivenes de este virus. Pero, existe otra pandemia, hace muchos años, de la que se habla poco, o al menos no lo suficiente.

El pasado 1° de diciembre se conmemoró el Día Mundial de la Lucha contra el VIH-SIDA, una pandemia que sólo este año sumó 160 mil infecciones nuevas en Argentina. Por eso, ElDía dialogó con dos mujeres que tienen mucho para decir al respecto. Una es la médica infectóloga Virginia Azar, que forma parte del Consultorio Amarillo del Hospital Centenario, y la otra es la activista María Celia Trejo, quien convive con el virus hace 30 años.

En Argentina se notifican 4.800 casos nuevos de VIH cada año

“El Consultorio Amarillo es un espacio de atención integral, de enfermedades de transmisión sexual y de infección por VIH. Son enfermedades muy frecuentes y tienen cierto estigma y discriminación social”, explicó Azar, sobre el dispositivo creado en el nosocomio de Gualeguaychú hace diez años, y actualmente conformado por un equipo interdisciplinario del que son parte un segundo infectólogo, una médica clínica, una enfermera especialista en control de infecciones, una administrativa, trabajadores sociales, psicólogos y, recientemente, un psiquiatra.

“La más frecuente de todas las enfermedades de transmisión sexual es la sífilis. Pero también se tratan casos de VIH, hepatitis, clamidia o gonorrea. El VIH es una infección que por el tema de la discriminación requiere un abordaje integral, para que el paciente se sienta contenido, pueda continuar en el servicio de salud y adherir al tratamiento”, indicó.

“VIH y SIDA son dos cosas distintas -continúa-. El VIH es el virus de la inmunodeficiencia humana, el virus que produce, en último término, el SIDA, que es el síndrome de la inmunodeficiencia humana adquirida. ¿Qué significa eso? Que es la parte final de la infección por VIH, en donde las defensas que ataca el virus están tan bajas que el paciente contrae enfermedades habituales y no habituales. Las segundas son las llamadas enfermedades oportunistas, porque se aprovechan de ese déficit de defensas para causar la enfermedad”.

191: son los pacientes vinculados en Gualeguaychú (tuvieron al menos una visita médica posterior al diagnóstico inicial)

“Entonces, una persona puede tener VIH y no tener SIDA, porque tiene su inmunidad controlada, hace el tratamiento, está indetectable (volveremos sobre este término). Si tiene todas esas condiciones, la persona con VIH es una persona sana, con una expectativa de vida como cualquier otra persona”, explicó la profesional. Y diferenció al paciente con SIDA, quien “sí tiene mayor riesgo, por las defensas bajas y la posibilidad de adquirir esas enfermedades oportunistas (Neumonía por PCP, el Sarcoma de Kaposi, por ejemplo) que pueden ser graves y ser la causa de muerte”.

-¿Eso ocurre con frecuencia?

-Si bien actualmente son menos frecuentes, porque el tratamiento es accesible y sencillo, lo seguimos viendo. Seguimos teniendo pacientes internados por enfermedades oportunistas, cuando esto realmente ya no debería ocurrir. Porque tenemos todas las herramientas para diagnosticar y tratar al paciente de forma eficaz. Pero a veces son muchas las barreras en el camino y la persona llega al sistema de salud en forma tardía. Hoy tenemos un 30% de diagnósticos tardíos, tanto en Argentina como en Gualeguaychú.

-¿Por qué ese paciente accede tardíamente al sistema de salud?

-Hay muchas razones. El miedo es una. El miedo a que se le diagnostique VIH. Hay muchos pacientes que creen que tener un diagnóstico de VIH es igual a tener una sentencia de muerte, entonces prefieren no saber, prefieren no testearse. Por otro lado, existe la falta de acceso al sistema de salud y hay médicos que todavía son reticentes a pedir un diagnóstico de VIH. Se lo piden a las personas mal llamadas promiscuas y a otras no, y esto no es así, o no debería. Todas las personas sexualmente activas corren el riesgo de adquirir VIH, entonces deberíamos testearnos todos.

-¿El tabú opera dentro del sistema de salud?

-Todavía en nuestro sistema de salud existe desconocimiento de cómo se trata el VIH, de cómo evoluciona… entonces debemos fomentar el pedido de estudios, tanto de VIH como de hepatitis viral, de sífilis. Se recomienda que todos nos hagamos, una vez al año, estos estudios de enfermedades de trasmisión sexual.

148: son los pacientes en atención permanente en el Consultorio Amarillo del Hospital Centenario

Pasa, acá y en todas partes, que hay lugares donde no se los quiere asistir por ser una persona con VIH, y por cualquier patología los derivan acá, al Consultorio Amarillo. Yo me formé en La Plata y allá pasa lo mismo. Por eso es importante que todos los médicos y en general los trabajadores del sistema de salud estén familiarizados con la atención de este paciente y se pierda el miedo. Uno de los lemas de la ONU SIDA es que para el 2030, para terminar con la pandemia tiene que haber cero discriminación y cero estigma. De esta manera, el paciente va a acceder mucho más fácilmente a los testeos y al tratamiento.

-¿Y en la actualidad cuál es el objetivo?

-Para este 2020 el objetivo de la ONU SIDA era el conocido 90-90-90. Esto quiere decir que el 90% de las personas estén diagnosticadas; el 90% tratadas, y el 90% estén indetectables. A lo que Argentina suscribió a esa meta en 2015. Si se cumplía ese objetivo se iba a acabar con la pandemia. Pero, claramente no hemos llegado a esos objetivos y el inicio de la pandemia por Covid desestabilizó muchísimo todos los sistemas de salud y, por supuesto, la atención de pacientes con VIH. En el último boletín, a nivel nacional, se informa que las personas que desconocen que tienen la enfermedad representan un 17%.

Por Luciano Peralta, ElDía.

Un fármaco oral logra eliminar por completo la transmisión del coronavirus en 24 horas

Una investigación realizada por científicos de la Universidad Estatal de Georgia demostró que el antiviral MK-4482/EIDD-2801, conocido como molnupiravir, es capaz de bloquear rápidamente el contagio del SARS-CoV-2, lo que podría “cambiar las reglas del juego”.

Un medicamento antiviral, MK-4482/EIDD-2801 o molnupiravir, es capaz de eliminar por completo la transmisión del coronavirus en 24 horas, según una investigación realizada por científicos del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Estatal de Georgia, en Estados Unidos.

“Esta es la primera demostración de un fármaco disponible por vía oral que logra bloquear rápidamente la transmisión del SARS-CoV-2, por lo que podría cambiar las reglas del juego”, señaló el Doctor Richard Plemper, profesor universitario distinguido en el estado de Georgia y líder del grupo que llevó adelante la investigación, según consigna el sitio Science Daily.

Si el tratamiento se inicia a tiempo, los infectados podrían obtener grandes beneficios para ellos y el resto de la sociedad. Por un lado, detener el progreso de los pacientes a una enfermedad más grave que complique su salud, al tiempo que podría hacer más corto el período de infección y, de esa manera, aliviar el costo emocional y socioeconómico del aislamiento prolongado del paciente. Así, los brotes locales podrían evitarse.

“Observamos desde el principio que MK-4482 / EIDD-2801 tiene una actividad de amplio espectro contra los virus de ARN respiratorios y que el tratamiento oral de los animales infectados con el fármaco reduce la cantidad de partículas virales diseminadas en varios órdenes de magnitud, reduciendo drásticamente la transmisión”, señaló Plemper. “Estas propiedades hicieron de MK-4482 / EIDD / 2801 un poderoso candidato para el control farmacológico de la enfermedad de COVID-19”, añadió.

El molnupiravir es un medicamento antiviral desarrollado en la Universidad de Emory, en Atlanta, por su compañía de innovación de medicamentos, Drug Innovation Ventures at Emory (DRIVE), que fue licenciada por Ridgeback Biotherapeutics, que se asoció con Merck & Co. Originalmente estaba destinado a tratar la gripe y evita que el virus haga copias de sí mismo creando errores durante la replicación del ARN viral.

En el estudio publicado en la revista científica Nature Microbiology, el equipo de Plemper reutilizó MK-4482 / EIDD-2801 contra el SARS-CoV-2 y usó un modelo de hurón para probar el efecto del fármaco para detener la propagación del coronavirus.

“Creemos que los hurones son un modelo de transmisión relevante porque propagan fácilmente el SARS-CoV-2, pero en su mayoría no desarrollan una enfermedad grave, que se parece mucho a la propagación del SARS-CoV-2 en adultos jóvenes”, aseguró el Doctor Robert Cox, becario postdoctoral en el grupo Plemper y coautor principal del estudio, de acuerdo a Science Daily.

“Cuando compartimos a los infectados y luego tratamos a los animales de origen con hurones de contacto no tratados en la misma jaula, ninguno de los contactos se infectó”, manifestó Josef Wolf, estudiante de doctorado en el laboratorio de Plemper y coautor principal del estudio. En comparación, todos los contactos de los hurones de origen que habían recibido placebo se infectaron.

Si estos datos basados en hurones se traducen en humanos, los pacientes con COVID-19 tratados con el medicamento podrían volverse no infecciosos dentro de las 24 horas posteriores al inicio del tratamiento.

MK-4482 / EIDD-2801 se encuentra en ensayos clínicos avanzados de fase II / III en los que se está probando en tres dosis diferentes cada 12 horas durante cinco días en pacientes con COVID-19.

Infobae

Nueva donación de órganos en Entre Ríos: la segunda de la semana

En el hospital San Martín, de Paraná, tuvo lugar un nuevo gesto solidario que posibilita dos trasplantes renales. Se trata de la segunda donación que se realiza esta semana en ese lugar y la cifra de familias donantes durante 2020 asciende a 32.

Una nueva donación de órganos para trasplante se desarrolló en el hospital San Martín de Paraná. Se trata del 16º operativo que se realiza este año en nuestra provincia y, en la oportunidad, posibilita dos trasplantes renales.

Este gesto solidario tiene la particularidad de ser el segundo que se concreta esta semana en el nosocomio de referencia de la capital provincial. La 15º donación tuvo lugar el día anterior, con similares características y resultados.

En ambos casos, la Unidad del Centro Único Coordinador de Ablación e Implantes de Entre Ríos (Cucaier) de la capital provincial fue la encargada de articular el operativo.

De esta manera, con 16 donaciones multiorgánicas y 16 de tejidos (córneas), ya son 32 las familias entrerrianas donantes durante 2020.

En este sentido, se agradece la solidaridad de otra familia entrerriana que da esperanza de vida a otros dos pacientes de las listas únicas de espera del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai).

En un año que, sin dudas, ha planteado innumerables desafíos sobre todo al sector salud, desde el Cucaier han manifestado que los retos no han sido pocos, pero los profesionales del Incucai y sus jurisdicciones han sabido redoblar esfuerzos para continuar ofreciendo la posibilidad del trasplante a las personas que lo necesitan.

ONU reconoce oficialmente las propiedades medicinales del cannabis

La mayoría simple de los 53 Estados de la Comisión ha decidido retirar el cannabis de la Lista IV de la Convención sobre drogas de 1961, aunque su consumo recreativo seguirá prohibido en la normativa internacional

Viena.- La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha reconocido este miércoles las propiedades medicinales del cannabis, en una votación en Viena de la Comisión de Estupefacientes, el órgano ejecutivo sobre políticas de drogas de dicha organización .

La mayoría simple de los 53 Estados de la Comisión ha decidido retirar el cannabis y su resina de la Lista IV de la Convención sobre drogas de 1961, lo que significa que se reconoce oficialmente la utilidad médica de esa planta, cuyo consumo recreativo seguirá prohibido en la normativa internacional.

Casi todos los Estados de la Unión Europea -con excepción de Hungría- y numerosos de América han sumado una mayoría simple de 27 votos para aprobar el cambio -uno de los más importantes en materia de drogas en las últimas décadas- mientras que gran parte de los países de Asia y África se opuso.

En esa Convención el cannabis está clasificado en las listas I y IV, esta última reservada a las drogas más peligrosas y bajo control más estricto, como la heroína, y a las que se otorga escaso valor médico.

Este cambio facilitará la investigación con cannabis, que cuenta con principios activos que han mostrado resultados prometedores en el tratamiento del párkinson, la esclerosis, la epilepsia, el dolor crónico y el cáncer.

La votación se produjo casi dos años después de un dictamen de la Organización Mundial de la Salud que reconocía la utilidad médica del cannabis y recomendaba su retirada de la Lista IV.

Al mismo tiempo proponía mantener el cannabis en la Lista I, donde se encuentran los estupefacientes bajo control internacional por su carácter adictivo pero accesibles para actividades médicas, situación en la que se encuentran otros narcóticos, como la morfina.

Esa recomendación -adoptada ahora- se basaba en el primer estudio crítico de la OMS sobre cannabis, la droga más popular del mundo con unos 200 millones de consumidores, según estimaciones de la ONU.

La OMS es la responsable de valorar científicamente para la Comisión tanto las posibles propiedades terapéuticas como el daño que genera la adicción de drogas bajo control internacional, y sus recomendaciones suelen ser adoptadas sin mayor polémica.

Sin embargo, en este caso la votación estuvo precedida de un enorme debate y varios aplazamientos en los últimos dos años debido a las diferencias entre aquellos Estados a favor del cambio y los que demandaban mantener el «status quo».

Los países de la UE -excepto Hungría- junto a otros como Argentina, Canadá, Colombia, EU, México, Uruguay y Ecuador, entre otros, han respaldado seguir el criterio científico de la OMS.

Alrededor de 50 países han puesto en marcha distintos programas de cannabis medicinal y esta decisión de Naciones Unidas, previsiblemente, impulsará ese tipo de políticas así como la investigación con la planta.

Argentina ya decidió en noviembre legalizar el autocultivo de marihuana para uso medicinal y permitirá la venta de aceites, cremas y otros derivados de la planta con fines terapéuticos amparándose en la recomendación de la OMS que ha sido ahora oficialmente adoptada.

Hasta ahora la investigación médica con cannabis era posible de forma limitada, ya que la inclusión en la Lista IV actuaba como freno para muchos laboratorios debido a las restricciones y los diferentes criterios legales aplicados en cada país.

Los Estados que votaron en contra del cambio, liderados por Rusia, China, Brasil y Pakistán, consideran que relajar ahora el control del cannabis envía el mensaje equivocado en un momento en el que algunos países, como Canadá o Uruguay, han legalizado la marihuana violando tratados internacionales.

Esos Estados en contra de cualquier cambio, entre los que también se encontraban Cuba y Venezuela, consideran que esta decisión banaliza el consumo de cannabis y minimiza los daños a la salud que produce, como un incremento de ciertos trastornos mentales.

El cambio llega cuando varios países como Canadá, Uruguay y una quincena de estados de EU han legalizado el consumo de la marihuana y otros como México, Luxemburgo o Israel tienen iniciativas legales en curso en la misma línea.

El COES clasificó a Concepción del Uruguay como zona con casos confirmados de posible transmisión comunitaria

El Ministerio de Salud, mediante el Documento Nº 92 del Comité de Organización de Emergencia de Salud (COES), informó de las nuevas clasificaciones de zonas de acuerdo al contexto epidemiológico actual. Allí se indica que Gualeguay logró dejar atrás el estatus de transmisión comunitaria sostenida.

Mediante el documento COES Nº 92, la cartera sanitaria provincial actualizó la Clasificación de Zonas según Situación Epidemiológica, en el contexto de la Pandemia por Coronavirus, al 1 de diciembre. Como dato saliente se registra la evolución de la ciudad de Gualeguay, que ya no se encuadra dentro de las zonas con transmisión comunitaria sostenida.

El registro da cuenta de los últimos 14 días, de acuerdo a la información dinámica que reúne el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud 2.0 en el Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SNVS 2.0 SISA), en torno a los casos confirmados activos y sus características (magnitud, gravedad, investigación epidemiológica) en cada lugar.

Las localidades están ordenadas de mayor a menor según la magnitud de los indicadores epidemiológicos de acuerdo al informe de Sala Situación con fecha 30/11/2020. En este sentido, se indicó que continúan como zonas de transmisión comunitaria sostenida las ciudades de Concordia, Paraná y Gualeguaychú.

Por otra parte, figuran como zonas con casos confirmados de posible transmisión comunitaria: Concepción del Uruguay (departamento Uruguay) y Chajarí (departamento Federación). En tanto, se registran como localidades con transmisión local con predominio de conglomerados: Victoria, La Paz, Nogoyá y Colón (departamentos homónimos), Santa Elena (departamento La Paz), Crespo (departamento Paraná), Villa Elisa (departamento Colón), Urdinarrain (departamento Gualeguaychú), Basavilbaso (departamento Uruguay), Gualeguay y Federación (departamentos homónimos), María Grande (departamento Paraná), Villaguay y Diamante (departamentos homónimos).

Asimismo, aparecen como zonas con casos esporádicos o transmisión local por conglomerados/brotes controlados las localidades de: Viale y San Benito (departamento Paraná), Libertador San Martín (departamento Diamante), San José (departamento Colón), Colonia Avellaneda (departamento Paraná), Larroque (departamento Gualeguaychú), General Ramírez (departamento Diamante), Ibicuy (departamento Islas del Ibicuy), Oro Verde (departamento Paraná), Villa del Rosario (departamento Federación), Hernandarias (departamento Paraná), Lucas González (departamento Nogoyá), Seguí (departamento Paraná), Pueblo General Belgrano (departamento Gualeguaychú).

Asimismo, se señala que el resto de las localidades corresponden a zonas sin casos, con casos importados o esporádicos.

Cada situación particular, reflejada en la clasificación de las localidades de acuerdo a su situación epidemiológica, requiere la toma de decisiones y medidas a implementar considerando no solo el panorama epidemiológico sino además las singularidades de cada lugar.

Finalmente, se recordó que estos datos son dinámicos y se actualizan semanalmente.

Preocupante aumento de casos: Confirman otros 37 positivos de Covid en Concepción del Uruguay

Entre Ríos planea iniciar la campaña de vacunación contra el Covid en enero

Salud y Educación articulan medidas en el marco del Plan Rector de Vacunación contra el Covid-19. Se albergaran equipos de vacunadores en las escuelas.

En Ministerio de Salud de Entre Ríos se prepara para la campaña de inmunización contra el coronavirus, que se prevé comience a desarrollarse en la provincia a principios de enero de 2021.

En tal sentido, la titular de la cartera sanitaria entrerriana, Sonia Velázquez, se reunió con el presidente del Consejo General de Educación (CGE), Martín Müller, con el objetivo de socializar la estrategia del Plan Rector de Vacunación contra el Covid-19 y comenzar a trazar líneas de trabajo articulado.

En la oportunidad, desde el Ministerio de Salud se planteó la necesidad de disponer de establecimientos educativos para albergar equipos de vacunadores, principalmente en aquellas ciudades de la provincia donde se concentre mayor densidad de población. El principal objetivo es agilizar los tiempos de inmunización.

A partir de esta instancia, desde el CGE se manifestó la decisión de apoyar a la cartera sanitaria y disponer de los recursos necesarios.

Asimismo, si bien en nuestra provincia el Ministerio de Salud es el órgano rector encargado de llevar adelante el Plan, también se trabaja con otras áreas del gobierno, a fin de incorporar más actores a la estrategia de inmunización contra el Covid-19.

Acompañaron a la ministra el director general de Epidemiología, Diego Garcilazo; y el subsecretario de Redes Integradas de Servicios de Salud, Marcos Bachetti.