Archivo de la categoría: Salud

Covid en Entre Ríos: «El sistema se está ahogando en el ingreso de pacientes»

El Dr. Lucas Ketcher, de la UTI del hospital De La Baxada dijo que “para conseguirle una cama a un paciente estamos demorando entre medio día y un día. Mientras tanto, espera en donde está internado”.

El Dr. Lucas Ketcher, director general de Emergencias Sanitarias; coordinador de UTI provincial y jefe de Terapia Intensiva del hospital De La Baxada, en la capital entrerriana, se refirió a la situación que se vive en el sistema de salud ante esta segunda ola de contagios por coronavirus.

En declaraciones a Elonce, el profesional dijo que están teniendo problemas con la redistribución de pacientes ante la ocupación de camas en las unidades de terapia intensiva. Pidió circular sólo lo necesario y usar bien el barbijo.

“Estamos trabajando en forma dinámica y conjunta para poder redistribuir la cantidad de casos que hemos tenido las últimas dos semanas. En general cuando se llega a una ocupación del 80 por ciento en terapia intensiva, es un punto límite donde no se puede correr la situación y desde ahí hay que empezar a tomar algunas determinaciones”, puntualizó.

Tenemos que conseguir la cama de terapia intensiva, que al 80 por ciento de ocupación se colapsa porque no tenés giro de cama. Como circulás, seguís teniendo el trauma, el agudo y cirugías y se necesitan tener esas dos camas libres para el posoperatorio. Cuando se llega a esta situación tenemos que ver cómo redistribuimos a los pacientes para poder brindarle atención”, agregó.

Ketcher afirmó que en esta nueva ola, “hay un poco más de graves; se pasa de un cuadro leve a grave en forma inmediata. Y la cantidad de pacientes que ingresan no nos da abasto para poder redistribuirlos bien”.

Explicó que todas las UTI de la provincia tienen un eje para la derivación de pacientes. En la capital entrerriana, primero se deriva al hospital San Martín, luego La Baxada, hospital Militar y todo Paraná Campaña; “una vez todo eso empezamos con el movimiento de ver qué pasa para brindarle cama al que llega. Y en este punto intervenimos todos, si no bajamos la circulación y no nos cuidamos, eso sigue y llegamos al momento que estamos ahora”.

“Para trasladar un paciente, para conseguirle una cama estamos demorando entre medio día y un día. Mientras tanto, espera en donde está internado, con las medidas que cada efector tenga para asistirlo”, dijo y agregó: “el sistema se está ahogando en el ingreso de pacientes y la terapia intensiva no desagota tan rápido”.

Consultado sobre la cantidad de respiradores con que cuenta el sistema público provincial, Ketcher indicó que “el problema no es técnico ni físico ni logístico, el problema es el recurso humano, tanto médicos como enfermeros, kinesiólogos y bioquímicos. La gente que trabaja en una terapia intensiva y que está en el asistencialismo, está cansada, tiene un alto nivel de stress y eso origina que la atención disminuya un poco en su calidad, podes tener miles de respiradores pero nadie que los atienda y maneje”.

“El sistema de salud va a colapsar no por lo que tengas sino por lo que la sociedad haga. El recurso humano no se puede comprar y en este nivel no tenemos ni siquiera recambio” del personal, agregó.

En este sentido, el profesional no quiso hablar de un colapso en el sistema, y afirmó que “necesitamos descomprimir el ingreso de pacientes porque se está demorando la redistribución y en esa demora, el paciente se agrava”. Asimismo, dijo que se analiza derivar a pacientes leves y moderados, de cualquier patología, a los centros de salud que estén en condiciones de atender esos casos y de esa manera liberar el espacio para covid.

La pandemia en general dura 3 años y medio. El compromiso es entre todos, sino esto no va a parar, tenemos que vivir con esta nueva modalidad. El virus no es estival, está todo el año, pero en invierno, al ser respiratorio, aumentan las patologías respiratorias y es normal que aumenten los casos”, reconoció Ketcher.

Paraná, Gualeguaychú y Gualeguay están arriba del 70 por ciento de ocupación de camas UTI, Concordia 60 ; y Concepción del Uruguay y Colón 50%.

Finalmente, el médico pidió a la sociedad “evitar la circulación innecesaria, si no bajamos la circulación y no nos cuidamos, los contagios siguen. Además la buena utilización del barbijo, el lavado de manos y el distanciamiento, hasta que estemos todos vacunados”Elonce

El ejercicio físico es una herramienta poderosa contra el coronavirus

Mantener un buen nivel de actividad física es clave para tratar la conducta sedentaria, así como para mitigar el impacto psicológico de la pandemia. Las vacunas recientemente desarrolladas contra el COVID-19 son una herramienta muy prometedora para la prevención de la infección, o al menos sus formas graves, y así lograr inmunidad colectiva para restablecer la vida “normal”, como estaría ocurriendo en Israel. Sin embargo, todavía hay varios interrogantes sin respuesta con respecto a la eficacia real a mediano y largo plazo en distintos escenarios.

“Aunque no se han realizado estudios específicos con vacunas COVID-19, si se han realizado experiencias en programas de vacunación anteriores como con la influenza H1N1. Las conclusiones sugieren que la práctica regular de ejercicio, podría ser una eficaz estrategia para potenciar las respuestas de anticuerpos”, plantea a Con Bienestar Diego Cáceres (M.N. 7.607), especialista en nutrición deportiva.

La forma en que el ejercicio aumenta las defensas inmunes del huésped es multifacética, pero un mecanismo clave es la movilización y redistribución frecuente de linfocitos T, que ayudan a proteger el cuerpo de las infecciones. Literalmente, miles de millones de linfocitos se movilizan en respuesta a un sólo episodio de ejercicio, particularmente si es dinámico y activa el sistema cardiorrespiratorio (por ejemplo, correr, andar en bicicleta o hacer remo).

“Está comprobado que en deportistas hay un aumento más pronunciado de linfocitos T y anticuerpos neutralizantes después de la vacunación contra la influenza que los controles de la misma edad, sin ejercicio.”, detalla Cáceres.

¿Pero qué ocurre con quienes no tienen el hábito de realizar actividad física de manera regular? ¿Es tarde? “No. Una sola sesión de entrenamiento somete a nuestro sistema inmunológico a una situación de estrés agudo que incluso podría actuar como un potenciador o booster al recibir una vacuna como la del coronavirus”, remarca el experto, que también es profesor de educación física.

Un estudio publicado en la revista Mayo Clinic Proceedings señala que “La capacidad máxima de ejercicio se asocia de forma independiente e inversa con la probabilidad de hospitalización por COVID-19. Estos datos respaldan aún más la importante relación entre la aptitud cardiorrespiratoria y los resultados de salud”. Cómo consecuencia, Cáceres insiste en que los efectos estimulantes del sistema inmunitario del ejercicio deben aprovecharse contra el COVID-19.

Aún faltan más estudios que confirmen si tanto el ejercicio regular como intensivo, horas previas a la aplicación de la vacuna contra el COVID-19, podría mejorar la respuesta inmunitaria, y más aún falta evidencia en los grupos más vulnerables.

Pero más allá de la vacunación, la pandemia nos recuerda sobre la importancia de las medidas dispuestas. El distanciamiento social, la higiene adecuada y las restricciones en la circulación son necesarios, así como también la alimentación saludable y la actividad física, con un innegable rol preventivo, especialmente en los grupos más vulnerables. TN

Por falta de camas, hospital de la costa del Uruguay recibió a un paciente de Victoria

El Hospital Fermín Salaberry de la ciudad de Victoria informó que, debido a que no cuentan con camas de terapia intensiva, entre el viernes y el domingo tuvieron que realizar cinco derivaciones de urgencia a otras localidades.

Según detalleron, los pacientes fueron trasladados a las unidades de terapia intensiva (UTI) de las ciudades de Gualeguaychú, Crespo y Rosario.

Con un porcentaje de ocupación que oscila entre el 40 y 60 por ciento, los servicios de guardia y aislamiento trabajan sin descanso desde el comienzo de lo que se conoce como “segunda ola”, asistiendo a pacientes contagiados de coronavirus.

De acuerdo a lo informado por el nodo epidemiológico, durante las primeras horas de este lunes, de los más de 40 casos que permanecen activos en la ciudad de las siete colinas, 6 son las personas que cursan internación en el sector COVID-19 del Hospital Salaberry.

A su vez, desde el 107 (Servicio de Emergencias) comentaron que durante el fin de semana se realizaron 33 atenciones relacionadas a la enfermedad.

En lo que va del mes de abril, en Victoria se han confirmado 124 casos positivos de coronavirus. (ElDía)

Coronavirus en la Argentina: confirmaron 18.793 nuevos contagios y 443 muertes en las últimas 24 horas

Con estos números, el total de infectados desde que comenzó la pandemia asciende a 2.879.677 y las víctimas fatales son 62.087.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes 26 de abril de 2021 que, en las últimas 24 horas, se registraron 443 muertes y 18.793 nuevos contagios de coronavirusCon estos números, el total de infectados desde que comenzó la pandemia asciende a 2.879.677 y las víctimas fatales son 62.087.

Del total de muertes reportadas en el día de la fecha, 239 son hombres (149 de la provincia de Buenos Aires, 21 de la ciudad de Buenos Aires, 1 de Chaco, 2 de Chubut, 6 de Corrientes, 7 de Córdoba, 7 de Entre Ríos, 1 de Formosa, 2 de Jujuy, 5 de La Pampa, 3 de La Rioja, 12 de Mendoza, 1 de Río Negro, 2 de San Juan, 4 de San Luis, 4 de Santa Cruz, 10 de Santa Fe, 2 de Santiago del Estero y 3 de Tierra del Fuego) y 202 mujeres (138 de la provincia de Buenos Aires, 11 de la ciudad de Buenos Aires, 4 de Chaco, 1 de Chubut, 3 de Corrientes, 9 de Córdoba, 2 de Entre Ríos, 1 de Formosa, 1 de Jujuy, 5 de La Pampa, 7 de Mendoza, 2 de Neuquén, 2 de Río Negro, 3 de San Luis, 1 de Santa Cruz, 8 de Santa Fe y 1 de Santiago del Estero).

Dos personas residentes en la provincia de Buenos Aires fueron registradas sin dato de sexo.

Según indica el parte epidemiológico, de momento en Argentina hay 5.036 personas con coronavirus internadas en terapia intensiva. El porcentaje de ocupación de camas a nivel nacional es del 67,7% y en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) del 76.2%.

Por otra parte, en las últimas 24 horas fueron realizados 67.355 testeos y, desde el inicio del brote, se llevaron a cabo 10.800.832 pruebas diagnósticas para esta enfermedad. A la fecha, se registran 275.586 casos positivos activos en todo el país y 2.542.004 recuperados.

De los nuevos 18.793 casos reportados ayer, 8.884 son de la provincia de Buenos Aires, 2.854 de la ciudad de Buenos Aires, 210 de Catamarca, 157 de Chaco, 185 de Chubut, 127 de Corrientes, 968 de Córdoba, 364 de Entre Ríos, 81 de Formosa, 97 de Jujuy, 179 de La Pampa, 46 de La Rioja, 715 de Mendoza, 98 de Misiones, 228 de Neuquén, 268 de Río Negro, 157 de Salta, 237 de San Juan, 481 de San Luis, 230 de Santa Cruz, 1.078 de Santa Fe, 111 de Santiago del Estero, 54 de Tierra del Fuego y 984 de Tucumán.

Después del pico de 29.472 casos registrado el pasado viernes 16 de abril, y en medio de las medidas implementadas por el Gobierno para bajar los contagios de COVID-19, esta mañana el Presidente Alberto Fernández convocó a la oposición a dejar de lado las diferencias políticas. “No podemos darnos el lujo de decirle a un argentino que no lo podemos atender porque no hay camas”, aseguró el jefe de Estado.

Sus dichos surgen en una semana compleja en la que el propio Fernández deberá resolver nuevas medidas para enfrentar el aumento de casos positivos de coronavirus. Este viernes vence el último decreto dictado con restricciones para el AMBA y la Casa Rosada aspira a retomar la mesa de diálogo con CABA y con la provincia de Buenos Aires luego de la tensión de la semana pasada por las clases presenciales.

Mientras tanto, el país continúa recibiendo vacunas para llevar adelante la Campaña Nacional de Vacunación contra la COVID-19. Esta semana se concretará el “Operativo Bejing”, gracias al cual la Argentina recibirá un millón de dosis de Sinopharm.

Según informaron desde el Ministerio de Salud de la Nación, hoy lunes 26 de abril, un segundo vuelo de Aerolíneas Argentinas arribará al Aeropuerto de Ezeiza con 371.200 dosis y, el miércoles 28, la empresa Lufthansa traerá las últimas 244.800 dosis. De acuerdo a lo informado por la cartera sanitaria nacional, estarán destinadas a completar los esquemas de inoculación ya iniciados.

Al día de hoy, según el Monitor Público de Vacunación (el registro online del Ministerio de Salud que muestra en tiempo real el operativo de inmunización en todo el país), ya son 7.214.704 las vacunas aplicadas: 6.341.959 personas recibieron la primera dosis y 872.745 ambas. El 60,47% de las aplicaciones (4.363.089 dosis) fueron realizadas a mujeres; mientras que el 39,32% a hombres (2.836.735 dosis).

Entre los más de siete millones de inmunizados hay 1.809.467 trabajadores de la salud, 313.534 personas de 18 a 59 años con factores de riesgo, 4.395.689 adultos mayores de 60 años y 690.155 personas consideradas “estratégicas”, como integrantes de las fuerzas de seguridad y armadas, docentes y personal no docente de todos los niveles educativos, responsables del funcionamiento del Estado y personal del Servicio Penitenciario. Infobae

Superar el coronavirus sería sólo el principio de la pesadilla: los sobrevivientes tendrían un 60 por ciento más probabilidades de morir en los siguientes 6 meses

Incluye a los asintomáticos y a los que no tuvieron complicaciones. Es de acuerdo al que se cree es el estudio integral más grande de Covid-19 hasta la fecha.

Superar el coronavirus es motivo de alegría y hasta de festejo. El maldito virus nos atemoriza y somete desde hace más de un año y, claro, cuando alguien logra vencerlo lo festejamos como un gol en la final del Mundial. Pero puede que, siguiendo con la analogía futbolera, el partido todavía no haya terminado.

Es que, de acuerdo a un nuevo e inmenso estudio, el que se cree que es el más grande realizado hasta ahora, muestra unos datos realmente desalentadores. Porque parece que los que logran sobrevivir al Covid-19 tendrían un 60 por ciento más probabilidades de morir en los siguientes 6 meses de complicaciones derivadas del paso del virus por el cuerpo.

Se sabe ya, casi con certeza, que muchos sobrevivientes, incluso aquellos que tuvieron casos leves, continúan padeciendo una variedad de problemas de salud mucho después de que la infección inicial debería haberse resuelto.

El nuevo estudio, cuyos resultados fueron publicados esta semana en la revista Nature, asegura que los sobrevivientes de Covid-19, que incluye a todos, los hospitalizados y hasta los asintomáticos, tienen un aumento riesgo de muerte en los seis meses siguientes al diagnóstico con el virus.

En la investigación, realizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en St. Louis, EE.UU. los científicos catalogaron las numerosas enfermedades asociadas al paso del coronavirus, proporcionando una descripción general de las complicaciones a largo plazo y revelando la enorme carga que esta enfermedad probablemente supondrá para la población mundial en los próximos años.

El estudio es inmenso, de hecho se cree que es el más grande que se realizó hasta ahora: involucró a más de 87 mil pacientes con Covid-19 y casi 5 millones de pacientes de control de una base de datos federal.

«Nuestro estudio demuestra que hasta seis meses después del diagnóstico, el riesgo de muerte incluso después de un caso leve no es trivial y aumenta con la gravedad de la enfermedad», aseguró el autor principal, el Dr. Ziyad Al-Aly.

El Covid-19 a afectado a millones de personas en todo el planeta.

«No es una exageración decir que las consecuencias para la salud a largo plazo, es la próxima gran crisis de salud de Estados Unidos. Dado que más de 30 millones de estadounidenses han sido infectados con este virus, y que la carga del Covid-19 prolongado es sustancial, los efectos persistentes de esta enfermedad repercutirán durante muchos años e incluso décadas», agregó.

«Los médicos deben estar atentos al evaluar a las personas que han tenido Covid-19. Estos pacientes necesitarán atención integrada y multidisciplinaria«.

 

Efectos secundarios a largo plazo

En el nuevo trabajo, los investigadores pudieron calcular la escala potencial de los problemas vislumbrados por primera vez a partir de informes médicos y estudios más pequeños que insinuaban los efectos secundarios de gran alcance de sobrevivir al coronavirus desde problemas respiratorios y ritmos cardíacos irregulares hasta salud mental. problemas y caída del cabello.

«Este estudio difiere de otros que han analizado el Covid-19 durante mucho tiempo porque, en lugar de centrarse solo en las complicaciones neurológicas o cardiovasculares, por ejemplo, adoptamos una visión amplia y utilizamos las vastas bases de datos de la Administración de Salud de los Veteranos (VHA) para catalogar todas las enfermedades que pueden serle atribuibles», dijo Al-Aly, también director del Centro de Epidemiología Clínica y jefe del Servicio de Investigación y Educación del Sistema de Atención Médica de Asuntos de Veteranos de St. Louis.

Los investigadores demostraron que, después de sobrevivir a la infección inicial, los sobrevivientes tenían un riesgo de muerte casi un 60% mayor durante los siguientes seis meses en comparación con la población general.

En la marca de los seis meses, el exceso de muertes entre todos los sobrevivientes se estimó en ocho personas por cada 1.000 pacientes. Entre los pacientes que estaban lo suficientemente enfermos como para ser hospitalizados y que sobrevivieron más allá de los primeros 30 días de la enfermedad, hubo 29 muertes por cada 1.000 pacientes durante los siguientes seis meses.

Millones de personas en todo el mundo padecieron y aún lo hacen, con complicaciones derivadas del covid

«Estas últimas muertes debidas a complicaciones a largo plazo de la infección no se registran necesariamente como muertes por Covid-19«, añadió Al-Aly, y continuó: «En cuanto al número total de muertes por la pandemia, estos números sugieren que las muertes que estamos contando debido a la infección viral inmediata son solo la punta del iceberg«.

Para ayudar a comprender los efectos a largo plazo más graves, los investigadores realizaron un análisis separado de 13,654 pacientes hospitalizados con Covid-19 en comparación con 13,997 pacientes hospitalizados con gripe estacional. Todos los pacientes sobrevivieron al menos 30 días después del ingreso hospitalario y el análisis incluyó seis meses de datos de seguimiento.

Así pudieron confirmar que, a pesar de ser inicialmente un virus respiratorio, el Covid-19 prolongado puede afectar a casi todos los sistemas de órganos del cuerpo.

Los investigadores identificaron problemas de salud importantes recién diagnosticados que persistieron en los pacientes con Covid-19 durante al menos seis meses y que afectaron a casi todos los órganos y sistema regulador en el organismo, que incluye:

  • Sistema respiratorio: tos persistente, dificultad para respirar y niveles bajos de oxígeno en la sangre.
  • Sistema nervioso: ictus, dolores de cabeza, problemas de memoria y problemas con los sentidos del gusto y el olfato.
  • Salud mental: ansiedad, depresión, problemas de sueño y abuso de sustancias.
  • Metabolismo: nueva aparición de diabetes, obesidad y colesterol alto.
  • Sistema cardiovascular: enfermedad coronaria aguda, insuficiencia cardíaca, palpitaciones y ritmos cardíacos irregulares.
  • Sistema gastrointestinal: estreñimiento, diarrea y reflujo ácido.
  • Riñón: lesión renal aguda y enfermedad renal crónica que, en casos graves, puede requerir diálisis.
  • Regulación de la coagulación: coágulos de sangre en piernas y pulmones.
  • Piel: erupción y caída del cabello.
  • Sistema musculoesquelético: dolor articular y debilidad muscular.
  • Salud general: malestar, fatiga y anemia.

Si bien ningún sobreviviente sufrió todos estos problemas, muchos desarrollaron un conjunto de varios problemas que tienen un impacto significativo en la salud y la calidad de vida.

«En comparación con la gripe, Covid-19 mostró una carga de enfermedad notablemente más alta, tanto en la magnitud del riesgo como en la amplitud de la participación del sistema de órganos», sostuvo Al-Aly. «‘Long Covid-19’ es más que un síndrome posviral típico. El tamaño del riesgo de enfermedad y muerte y el grado de afectación del sistema de órganos es mucho mayor que lo que vemos con otros virus respiratorios, como la influenza».

Además, los investigadores encontraron que los riesgos para la salud de sobrevivir al Covid-19 aumentaban con la gravedad de la enfermedad, y los pacientes hospitalizados que requerían cuidados intensivos tenían el mayor riesgo de complicaciones prolongadas y muerte.

«Algunos de estos problemas pueden mejorar con el tiempo, por ejemplo, la dificultad para respirar y la tos pueden mejorar, y algunos problemas pueden empeorar«, agregó Al-Aly. «Continuaremos siguiendo a estos pacientes para ayudarnos a comprender los impactos continuos del virus más allá de los primeros seis meses después de la infección. Estamos a poco más de un año de esta pandemia, por lo que puede haber consecuencias aún no visible».

Fuente: ScienceDaily – Clarín

Entre Ríos alcanzó las 200.000 dosis de vacunas aplicadas contra el Covid

En el marco de la instancia especial de vacunación para personas mayores de 75 años, que se desarrolló este lunes en el Hospital Geriátrico Pascual Palma de Paraná, la provincia alcanzó las 200.000 dosis de vacunas aplicadas contra el Covid-19.

“Al día de hoy llegamos a las 200.000 dosis aplicadas. Es una celebración, porque vamos en el camino correcto con las políticas especificas de nuestro gobernador y de nuestro Ministerio buscando la protección en este caso de nuestros adultos mayores”, remarcó el coordinador General de la Unidad Ministerial de Programas y Políticas de Salud para Personas Mayores, Esteban Sartore.

En ese marco, el funcionario puso de relieve el “gran impacto” de la vacunación en los adultos mayores. “Lo vemos reflejado en la menor internación de los adultos mayores, que además saben cuidarse”, describió.

“Por eso remarcamos la importancia del cuidado en los otros grupos etarios, ya que sabemos que al día de hoy que el 50 por ciento de la utilización de las camas de cuidados críticos, las de terapia intensiva, están siendo ocupada por personas de menos de 50 años”, expresó Sartore.

No obstante, sostuvo que también se vacuna a personas menores de 60 años con patologías específicas y que no se han dejado de vacunar a los diferentes grupos establecidos, como el personal esencial, como son dos docentes de nivel especial, policías y en todas las residencias geriátricas y gerontológicas de la provincia, y personal de salud y los cuidadores y asistentes.

En relación a la jornada que se desarrolla este lunes en el Hospital Geriátrico Pascual Palma de Paraná, Sartore refirió que “hoy hemos comenzado lo que denominamos el megaoperativo para la aplicación de vacunas a personas mayores de 75 años que por distintos motivos no pudieron tener el turno o no pudieron reprogramarlo”.

Detalló las aplicaciones se programaron en la Escuela Hogar, desde las 9 a las 15, con la aplicación de la primera dosis de la vacuna Sputnik-V para personas de la ciudad de Paraná. Además recordó que, previo a este operativo, se concretó otro similar pero para mayores de 80 años, en el mismo lugar, y estimó que para este caso se preé cerca del doble de esa cantidad.

En relación al desarrollo del operativo destacó la “agilidad” y el “buen desempeño” con el que se lleva adelante. “Puedo compartir la felicidad y la satisfacción por cómo se lleva a cabo la vacunación, ya que no tenemos demora en las aplicaciones, con un tiempo estimado de entre cinco y siete minutos desde que la persona ingresa”, comentó Sartore.

También detalló que el proceso se lleva adelante en tres modalidades: una es la que se realiza directamente arriba de los vehículos; otra es el vacunatorio preparado en el lugar para quienes pueden desplazarse por sus propios medios; y una tercera opción es para las personas mayores que no puedan concurrir por motivos puntuales la que se realiza en el domicilio.

Por otro lado, Sartore indicó que la vacunación en toda la provincia se va realizando de manera adecuada, de acuerdo a la cantidad de dosis que van llegando, y apuntó que a la fecha de ha llegado ya a las 200.000 aplicaciones.

“La vacunación se viene realizando en diferentes localidades”, resaltó el profesional y recordó que “una vez que llegan las dosis de Nación se envían a cada ciudad de la provincia”. Además, explicó que se realiza un trabajo articulado y un monitoreo específico, con estrategias para ir estableciendo la cantidad de dosis aplicadas, cargadas al sistema y el envío específico a cada lugar.

«El momento es crítico»: pacientes de un departamento entrerriano fueron trasladados a otra provincia

La ministra de Salud, Sonia Velázquez, mantuvo un encuentro con referentes de la primera línea de atención de pacientes con Covid, para evaluar y profundizar las estrategias de contención y derivación.

Luego de la reunión, afirmó que “tenemos la responsabilidad ética de velar por nuestro sistema de Salud, como lo ha planteado el gobernador, quien se encuentra en este momento monitoreando la situación sanitaria y epidemiológica de la provincia y de los distintos departamentos y ciudades que están con alto riesgo epidemiológico”.

Del encuentro participaron junto a la titular de Salud, el director del hospital San Martín de Paraná, Carlos Bantar; el coordinador del Programa de Monitoreo de Unidades Críticas, y a cargo de la terapia del hospital De la Baxada, Lucas Kecher; el coordinador de la guardia Covid del hospital San Martín, Mauro González; y el coordinador de la guardia Central del hospital San Martín, Fernando Giménez.

“Tuvimos una reunión con el equipo del San Martín, tratando de buscar estrategias y alternativas para poder referenciar pacientes y estudiar otras estrategias para acompañar con el sistema en esta situación crítica”, apuntó Velázquez.

Indicó que “es muy compleja la situación”, y “de mucha preocupación por este comportamiento que está teniendo el paciente que pasa directamente al servicio crítico sin tener un intermedio o moderado, pacientes jóvenes siguen entrando”.

“La situación sigue crítica”, dijo, y comentó que este domingo por la madrugada se derivaron dos personas de Victoria a Rosario, “porque por la obra social de los pacientes podían ser recibidos allá”.

La reunión con los coordinadores del primer nivel de atención fue para seguir “extremando acciones coordinadas acorde al criterio de derivación y contención”.

En ese sentido, informó que están evaluando tres estrategias más, “para optimizar el recurso humano y habilitar algunas camas de seguimiento en algunos centros, como el hospital de Bajada Grande, en la Baxada también, y optimizar un poco más el Pascual Palma”.

En el caso del hospital De la Baxada, se busca “poner operativas más camas”, dependerá de “conseguir recurso humano calificado a través del Ministerio de Salud de la Nación u otras provincias para el manejo del paciente crítico”.

Otra de las estrategias, tiene que ver con coordinar con “todos los centros del primer nivel de atención para seguir trabajando y fortaleciendo”.

Por último, analizan la posibilidad de “convocar a las emergencias privadas para que nos ayuden con los traslados al interior u otros lugares, se prepararía el paciente, se entubaría y lo que le estaríamos requiriendo es que ellos puedan hacerse cargo de la derivación”.

 

Terapia intensiva

La ocupación de camas de terapia intensiva “se convirtió en uno de los puntos más críticos en el manejo de esta segunda ola de la pandemia y particularmente la ciudad de Paraná en estas últimas horas alcanzó uno de los porcentajes de mayor ocupación de camas UTI”, afirmó la ministra.

“A diferencia de la primera ola y la situación del aumento de casos de diciembre y enero, estamos con temperaturas más bajas que favorecen los contagios, están aumentando las variantes que impactan en la dinámica de la transmisión, y también se están atendiendo otras patologías no Covid-19 sumado al politrauma”, describió.

Por ello “es imperioso bajar el aumento de casos», afirmó, «mientras avanzamos con este ritmo de plan e vacunación».

“Estamos hoy en una ocupación plena, es muy alta la tasa de ocupación de camas UTI y del uso de ventilación mecánica”, dijo y mencionó que «el personal de Salud se encuentra muy estresado», por ello “nos encontramos analizando otras estrategias para desarrollar traslado de pacientes donde podamos ir descomprimiendo los distintos servicios”.

“El momento es crítico”, reiteró, «el aumento de los contagios impacta en todo el sistema de salud de la provincia de Entre Ríos y si los casos siguen subiendo nada va a alcanzar. Son días claves que pueden salvar cientos de vidas, pero el sistema de Salud tiene un límite y con el correr de los días vemos que la situación se ha ido complejizando».

Por lo tanto, «además de todas las estrategias que podamos implementar a nivel de la organización y la planificación con los distintos equipos de salud en nuestros servicios, nuevamente hacemos un llamado a la responsabilidad de la comunidad para respetar cuidados, reducir al máximo las salidas y disminuir el contacto con otras personas».

“Necesitamos urgente que la situación se controle para evitar ver imágenes que vemos en otras partes del mundo y en la región con hospitales colapsados», insistió.

El Entre Ríos – Gobierno de Entre Ríos

Según el Coes provincial, 15 departamentos «están en riesgo» y advierten sobre la internación de menores de 50 años

Las recientes medidas (Decreto Nº 808) tendientes a mitigar la segunda ola de Covid-19 en la provincia, dadas a conocer este viernes por el gobernador Gustavo Bordet, tuvieron como eje orientador la opinión de los expertos del Comité de Organización de Emergencias Sanitarias (COES).

Los argumentos sanitarios, además, se dan en el marco de un contexto generalizado no solo de aumento de contagios sino de circulación de las nuevas variantes del virus SARS Cov 2: Manaos, Río de Janeiro y Reino Unido.

En el territorio provincial de un total de 17 departamentos, 15 tienen la calificación de alto riesgo y dos, de mediano riesgo epidemiológico, según establecieron.

En una primera instancia, el COES evalúa dos situaciones: una de índole epidemiológica y otra estrictamente sanitaria, la cual alude a la capacidad de respuesta del sistema de servicios de salud en la tarea de contrarrestar las formas más graves en las que se presenta la enfermedad Covid-19 en la provincia.

El primer eje, considerado en el último documento COES número 209, implica entender que la circulación comunitaria está en todo el territorio provincial, con distinta intensidad. Asimismo, en el transcurso de este mes, certificaron la presencia de las variantes secuenciadas como Reino Unido y Manaos, las cuales son más infectivas y agresivas desde el punto de vista clínico.

En este punto, el secretario de Políticas de Salud y Bienestar de la cartera sanitaria, Guillermo Zanuttini, explicó que en esta evolución más acelerada de la enfermedad, en el paso de leve a moderado y de moderado a crítico, se reducen significativamente los tiempos, impactando en la atención y organización.

Concretamente, a la protección de los adultos mayores como una de las principales poblaciones de riesgo, se le suma que las nuevas variantes afectan a personas más jóvenes.

En esto tiene que ver también el evidente incremento de actividades sociales realizadas, sobre todo en las últimas tres semanas, lo que se grafica en que “más del 50 por ciento de las internaciones en Unidades de Terapia Intensiva corresponden a pacientes menores de 50 años”.

En lo que atañe a los indicadores epidemiológicos, el COES considera la razón de casos de los últimos 14 días con respecto a los 14 días previos y la tasa de incidencia de casos en los últimos 14 días. Cuando el resultado es mayor a 1.2 se considera el ingreso a la denominación de alto riesgo epidemiológico.

“Cuando tenemos un indicador de razón de casos por encima de 1.20, la transmisión es un 20 por ciento superior (en los últimos 14 días respecto a los 14 días previos)”, ejemplificó Zanuttini.

Y agregó: “Tomando de referencia lo que ocurrió entre las semanas epidemiológicas 14 y 15, que terminó el sábado pasado, y las semanas epidemiológicas 12 y 13 que son las previas, ese indicador en la provincia nos da 2.65. Esto significa, en otros términos, que el incremento de casos totales de estos últimos 14 días (ascenso de la curva) fue superior al 165.8 por ciento”.

Por otra parte, el COES se basa en otro indicador epidemiológico: la tasa de incidencia acumulada en los últimos 14 días por cada cien mil habitantes. Para ello se suma la totalidad de casos de los últimos 14 días, se divide por la población (de la localidad o la provincia) y se lo multiplica por cien mil.

De acuerdo a este análisis, el funcionario remarcó: “El punto de inflexión para definir que estamos en un territorio de alto riesgo es cuando supera los 150 casos cada cien mil habitantes en un período de 14 días”.

En este sentido, sumando la totalidad de casos registrados en las semanas 14 y 15; dividiendo por la población entrerriana y multiplicando por 100 mil, arrojan un valor de 410 casos cada 100 mil habitantes. De esta manera, está triplicado el punto de inflexión. Hacer el cálculo hoy, aumentaría el valor de este indicador.

En lo que tiene que ver con la capacidad de respuesta del sistema sanitario el Ministerio de Salud evidencia una saturación progresiva de los servicios de salud, públicos y privados. “No obstante, se amplió la capacidad instalada, se mejoró la infraestructura y equipamiento notablemente”, indican.

“También se incorporó al hospital De la Baxada de Paraná a la red pública, con unidades de internación y se incluyó, en Gualeguaychú, a una parte de la estructura que se está construyendo en el nuevo hospital Centenario de la ciudad”, señalan.

“Se torna imperioso no bajar la guardia social respetando con especial cuidado las medidas de prevención ya conocidas: ventilación de los espacios; distanciamiento personal; lavado frecuente de manos o higienización con alcohol en gel; uso de tapabocas o mascarillas”, concluyen.

El Entre Ríos – Gobierno de Entre Ríos

Coronavirus en la Argentina: confirmaron 298 nuevas muertes y 21.220 contagios, cifra récord para un sábado

Con estos números, el total de infectados desde que comenzó la pandemia asciende a 2.845.872 y las víctimas fatales son 61.474.

El Ministerio de Salud de la Nación informó este sábado que, en las últimas 24 horas, se registraron 298 muertes y 21.220 nuevos contagios de coronavirus. Con estos números, el total de infectados desde que comenzó la pandemia asciende a 2.845.872 y las víctimas fatales son 61.474.

Esta cifra de contagios para un sábado es la más alta registrada desde que comenzó la pandemia, y va de la mano con el aumento sostenido de casos que se registró en las últimas semanas.

En las últimas 24 horas fueron realizados 81.809 testeos, con un 25,9% de positividad. Desde el inicio del brote, se llevaron a cabo 10.689.927 pruebas diagnósticas para esta enfermedad. A la fecha, se registran 288.121 casos positivos activos en todo el país y 2.496.277 recuperados.

Según indica el parte epidemiológico, en Argentina hay 4.858 personas con coronavirus internadas en terapia intensiva. El porcentaje de ocupación de camas a nivel nacional es del 67.7% y en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) del 77.9%.

Del total de muertes, 142 son hombres (107 de la provincia de Buenos Aires, 15 de la ciudad de Buenos Aires, cuatro de Corrientes, tres de Córdoba, dos de Entre Ríos, tres de Jujuy, cinco de Mendoza, uno de San Luis y dos de Santa Fe) y 152 son mujeres (120 de la provincia de Buenos Aires, 15 de la ciudad de Buenos Aires, una de Chaco, una de Chubut, una de Corrientes, cuatro de Córdoba, cuatro de Mendoza, una de Misiones, una de San Luis, tres de Santa Fe y una de Tucumán).

Cuatro personas -todas oriundas de la provincia de Buenos Aires- fueron registradas sin datos de sexo.

De los 21.220 nuevos casos, 10.156 son de la provincia de Buenos Aires, 3.008 de la ciudad de Buenos Aires, 145 de Catamarca, 240 de Chaco, 97 de Chubut, 340 de Corrientes, 1.195 de Córdoba, 569 de Entre Ríos, 113 de Formosa, 90 de Jujuy, 182 de La Pampa, 118 de La Rioja, 730 de Mendoza, 145 de Misiones, 180 de Neuquén, 209 de Río Negro, 142 de Salta, 178 de San Juan, 771 de San Luis, 188 de Santa Cruz, 1.777 de Santa Fe, 232 de Santiago del Estero, 55 de Tierra del Fuego,

Anoche, el presidente Alberto Fernández se reunió con el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, para analizar la situación sanitaria del Área Metropolitana (AMBA). Fernández reveló que en ese encuentro se buscó la manera de “ampliar el número de camas de terapia intensiva en la provincia de Buenos Aires porque allí terminan muchos porteños que se enferman (de coronavirus)”.

En declaraciones a Radio 10, expresó: “Hay una saturación de camas en la Ciudad y la Ciudad no toma en cuenta este dato. Por eso, estamos buscando con Axel la manera de ampliar el número de camas”. “Lo mejor es tratar de no salir de sus casas. Hay que circular lo menos posible. Evitar las reuniones sociales. Hay que entender que es un virus inclemente”, continuó.

“No debemos bajar los brazos ni distraernos. Por favor, lo único que me preocupa es cuidarnos y no otra cosa. Sé de lo antipático de las medidas, pero es para cuidarnos de un virus que no sabemos de dónde viene. No nos descuidemos porque el problema está muy presente”, completó el Presidente.

Por otra parte, el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, se reunió con el Presidente y le propuso ir hacia una “presencialidad administrada” durante la segunda ola de COVID-19. El ministro le llevó a Fernández la propuesta que habían comenzado a trabajar en el Consejo Federal de Educación el mismo día que anunció la suspensión de clases.

Se trata de una restricción parcial de la asistencia de los alumnos que permita bajar la circulación en las calles. Son tres medidas que se contemplan según el riesgo epidemiológico. Primero disminuir la frecuencia de la concurrencia a clases de toda la matrícula. Segundo, sostener la misma cantidad de horas en los grupos de alumnos considerados prioritarios, pero reducir la presencia del resto de los cursos. Tercero, sostener el régimen de asistencia de los chicos prioritarios y suspender definitivamente la concurrencia del resto.

¿Cuáles son los grupos prioritarios? Los ministros de Educación de todo el país lo definieron el año pasado, cuando todavía había clases a distancia, para que fueran ellos los primeros en volver a las aulas:

1. Los chicos más vulnerables, aquellos que no pueden sostener la continuidad pedagógica desde sus hogares.

2. Los niños en sala de 5 de nivel inicial y en el primer ciclo de primaria.

3. Los alumnos de primer año de secundaria.

4. Los alumnos con discapacidad.

 

Segunda ola en el Conurbano: ferias sin control, aglomeración de personas y venta de animales vivos en las calles

En medio de una segunda ola que amenaza con el colapso del sistema de salud, en el Gran Buenos Aires se producen postales que alarman con respecto a los cuidados y protocolos frente al COVID-19 exigidos por las autoridades.

“Bienvenidos a la ciudad de San Francisco Solano” reza el cartel en la esquina de Donato Álvarez y avenida San Martín. De fondo, cientos de personas caminan de acá para allá entre el humo de las parrillas que a media mañana comenzaron a encenderse. “Acá vendemos lo quieras ¿qué buscas? Repuestos para autos, ropa, conejos, gallinas, patos, ¿qué querés? Lo tenemos”, dice a Infobae un puestero apostado en la famosa Feria de Solano ubicada en el partido de Quilmes.

La Feria abarca alrededor de 30 cuadras. Una vez adentro parece no terminar, siempre hay más allá. Y en todos los rincones hay gente aglomerada observando precios, paseando y comprando: un shopping a cielo abierto con presuntas irregularidades comerciales que permiten precios muy bajos para que la franja más pobre del país acceda a comprar a un costo acorde a sus posibilidades.

Acá parece no existir el miedo a contagiarse con el virus que acecha al mundo y al país desde hace más de un año. Del mismo modo, no parecen existir los controles ni regir las últimas medidas decretadas por el presidente Alberto Fernández que comenzaron la semana pasada.

Sin embargo, esta feria no es en el único lugar del conurbano donde este tipo escenas suceden. A varios kilómetros Solano, en el partido de La Matanza, el distrito más populoso del Gran Buenos, las postales son similares. En localidades como Villa CelinaGregoria de Laferrere Isidro Casanova, las ferias locales se expanden y juntan a gran cantidad de personas sin controles para que se cumplan los protocolos requeridos.

Todo esto ocurre en el marco de una escalada de casos que amenaza con el colapso del sistema de salud. Ayer, por ejemplo, los números que publicó el Ministerio de Salud de la Nación alarmaron a las autoridades. En 24 horas hubo 557 muertes por COVID-19, cifra récord desde que el coronavirus llegó al país. Mientras tanto, en las calles del conurbano, por momentos los controles se liberan y las personas se aglomeran en busca de buenos precios en medio de una delicada situación económica.

Cobayos, conejos, patos y gallinas en venta en la Feria de Solano (Fotos y video: Maximiliano Luna, Gustavo Gavotti, Lihue Althabe y Gastón Taylor)

La feria acá está dividida en dos. De la avenida San Martín para allá es una cosa y de San Martín para acá es otra. Nosotros manejamos este predio y esta es la verdadera Feria de Solano”, explica a Infobae Miguel, parado en medio de los puestos y de los cientos de compradores que van y vienen en busca de los mejores precios. “El virus, no sé, tenemos que trabajar y la verdad que no nos pueden clausurar, hay mucha gente que vive de esto. Sería muy difícil cerrarla”, agrega.

En Solano las ofertas abundan y la lista de productos que se comercializan es extensa. En el lugar se puede encontrar desde un pato por $1.200, una lechuza a $1.500,un pájaro Cardenal Norteño a $800, un horno a $7.000 y tres kilos de tomates a $100: las variedades de ofertas es amplia. Todo bajo nulas medidas sanitarias y de control.

Venta de cabezas de cerdo en la Feria de Solano

La avenida San Martín separa a los puestos más elaborados de los puestos más precarios. De un lado, los feriantes ostentan puestos más grandes y de más estructura. En cambio, cruzando la avenida, las tiendas y los productos son más elementales. “El lado más ‘pobre’ es como el contorno de la feria que se creó a partir del éxito que tiene el lugar y creció. Los puesteros de este lado ofrecen cualquier cosa, hasta lo que les sobra en su casa, la idea es hacerse un mango, vender lo que sea. Y más ahora que la situación es cada día más difícil y el trabajo no sobra”, describió Roberto, un vecino y cliente histórico del lugar.

La Feria de Solano funciona todos los sábados de 8 a 15 desde hace al menos tres décadas. “Yo tengo mi puesto acá hace muchos años, ya voy a cumplir más de diez años. En principio vendí comida y después me pasé al rubro textil. Hay más plata”, cuenta Mary de 50 años. “Con el tema del coronavirus en principio nos daba un poco más de miedo, pero la verdad es que tenemos que salir a laburar. No puedo parar. Mantengo a una familia con este puesto. ¿Controles? Nada por acá. Nos manejamos entre nosotros”, agrega.

Feria de Solano

Así, mientras Mary continúa en su puesto ofreciendo jeans con la etiqueta de una conocida marca, pero visiblemente falsos, a $1.500, los cientos de clientes circulan de acá para allá, muchos sin barbijos y dialogando a pocos centímetros. Demostrando que la distancia social exigida, una de las principales medidas sanitarias para evitar el contagio, se hace difícil de cumplir más allá de que todo ocurra al aire libre.

En Gregorio de Laferrere funciona la Feria Eva Duarte sobre la Ruta 21 y la calle Del Tejar. Las escenas son similares. Un puesto al lado del otro y sus clientes amontonados comprando sin ningún tipo de control frente al virus.

Venta de animales en la Feria de Solano

Lo mismo ocurre en la plaza Atalaya en Isidro Casanova. Con mantas, la gente se acerca y ofrece productos a precios módicos para los vecinos de la zona. En la Feria de Villa Celina, igual. Las postales se repiten. Aglomeraciones sin controles y las personas en busca de buenos precios más allá del peligro a contagiarse.

Las actividades en las ferias son dinámicas. El movimiento incesante y las personas que asisten las recorren en busca de ofertas que abundan. Sin embargo, esa búsqueda de precios donde se juntan las necesidades de vender para generar dinero y la de comprar barato debido a la crítica situación económica, a la vista, resulta un caldo de cultivo frente a la segunda ola de COVID-19, que ya está acorralando al sistema de salud y alarma a las autoridades, que por estas horas, evalúan tomar nuevas medidas de control de circulación.

Infobae

Covid-19: comenzarán a vacunar a menores de 60 años con factores de riesgo

Mientras se sostiene la vacunación a mayores de 60 años, se informó que se comenzará a convocar a los grupos entre 18 y 59 años con factores de riesgo. A quiénes priorizarán en esta etapa.

Desde el comienzo de la campaña en la provincia, se han aplicado más de 194.500 dosis de las diferentes vacunas contra el coronavirus. Al tiempo que se sostiene la vacunación a mayores de 60 años, se informó que se comenzará a convocar a los grupos entre 18 y 59 años con factores de riesgo.

Haciendo un repaso por los grupos priorizados, se observa que se alcanzó a la totalidad del personal de salud así como de residencias de largas estadías (geriátricas y gerontológicas), y también se inoculó a la totalidad de los residentes en hospitales monovalentes.

Asimismo, en el caso del grupo de adultos mayores de 70 años, ya se aplicaron 78.000 dosis (lo que representa el 69,6 por ciento de este universo); y se avanza con el grupo de más de 60 años (ya se cubrió al 41,1 por ciento).

En lo que refiere a fuerzas de seguridad y docentes de nivel inicial y especial entre otros, se alcanzó al 24,3 por ciento; y se continúa con la aplicación a pacientes dializados.
Mientras se mantiene la vacunación a los grupos priorizados, se abrió el registro para que las personas entre 18 y 59 años con factores de riesgo manifiesten su voluntad de recibir la vacuna, a fin de comenzar a asignar los turnos y poder realizar las convocatorias en forma organizada y segura.

Cabe recordar que desde el inicio de la campaña, los grupos priorizados se han ido ampliando a partir de la recepción de dosis. Pero los grupos que se encontraban vigentes no se cierran, sino que se van sumando los nuevos y se avanza con todos, en forma progresiva y escalonada.

Es así que, esta semana, además de continuar convocando con turno a las personas del grupo de 60 a 69 años, se habilitó el registro de voluntad de recibir la vacuna Covid-19 para las personas de 18 a 59 años con enfermedades de base como diabetes y obesidad; patologías renales crónicas y cardiovasculares, entre otras.

Se aclaró que, en principio, está establecido que se priorizará a las personas comprendidas entre los 50 y 59 años con diagnósticos de diabetes y obesidad atendiendo a que son las personas que han padecido los efectos más graves de coronavirus. En este sentido, se informó que, al momento de asistir para recibir la inoculación, estas personas deberán presentarse con DNI y con certificado médico firmado por un profesional que acredite la patología dentro de los últimos seis meses.

Para registrar la voluntad de recibir la vacuna siguen vigentes los diferentes medios dispuestos por la provincia: el trámite se puede hacer vía web (ingresando en https://vacunacion.argentina.gob.ar/vacunacion/inscripcion/AR-E); acercándose al establecimiento sanitario más cercano; o bien de forma telefónica al 0800-888-8228.

Particularmente en el grupo de adultos de entre 60 y 69 años, aún se observa un registro inferior al previsto, por lo tanto se insta a la población comprendida en esta franja etaria a que realice la inscripción (por cualquiera de las vías mencionadas previamente) para poder planificar los operativos de forma ágil y segura para todos.

Finalmente, es importante tener presente que los turnos para concurrir a recibir la dosis correspondiente son comunicados por correo electrónico o WhatsApp entre las 24 y 48 horas previas a la aplicación; y en los casos necesarios se organiza la vacunación domiciliaria mediante una estrategia coordinada con los centros de salud de cada barrio.

 

Avance de la campaña

En relación al desarrollo de la campaña durante los últimos días, entre el lunes 18 y el viernes 23 de abril por la tarde se cargaron 14.725 dosis aplicadas al Registro Federal de Vacunación (Nomivac). En este período los departamentos que alcanzaron la mayor cantidad de personas inoculadas fueron: Paraná (4.799); Gualeguaychú (2.261); y Concordia (1.625).

Asimismo, se informó que en el mismo lapso ingresaron 44.200 nuevas dosis: 24.400 de la vacuna de Oxford/AstraZeneca (que fueron recibidas el lunes 19); mientras que las 19.800 dosis restantes corresponden al primer componente de la vacuna Sputnik V (que se entregaron el jueves 22 en la cámara de frío de la Segunda Brigada Aérea en Paraná).

En cuanto a la disponibilidad de vacunas, hasta el último viernes la provincia de Entre Ríos recibió 263.801 dosis en total. Concretamente: llegaron 137.200 dosis de la vacuna Sputnik V (106.850 del primer componente y 30.350 del segundo); 47.800 dosis de Covishield; y 78.801 dosis de Sinopharm.

Por su parte, de acuerdo a los datos reportados en el Nomivac, en la provincia ya se han colocado 194.524 dosis (entre los tres tipos de vacuna disponibles). De esta cifra, 23.041 aplicaciones corresponden a segundas dosis.

Cabe citar que esta información puede ser consultada en el Monitor de Vacunación Covid, disponible en la web del Ministerio de Salud (www.entrerios.gov.ar/msalud/), que es actualizado a diario. Elonce