Archivo de la categoría: Salud

Efecto pandemia+cuarentena: crecieron las fobias y las conductas antisociales en niños y adolescentes

Los más chicos están entre los más afectados por la crisis sanitaria global. Cómo contenerlos cuando no quieren salir de casa o ir a la escuela, según la mirada de los expertos.

«La pandemia y el confinamiento se convirtieron en un factor de adversidad psicosocial que afecta a las familias en su totalidad», advirtió la psicóloga Mariam Holmes (Getty Images)

Sin dudas la pandemia por COVID-19 se convirtió en una situación de quiebre en la humanidad. Un antes y un después para todos los que habitan el mundo en este tiempo. Y una circunstancia de extremo estrés social, de la que casi nadie salió -o saldrá- ileso.

Datos de estudios, aunque muy preliminares, tienden a sugerir que la pandemia tiene un efecto pernicioso sobre el bienestar emocional de las personas, en todas las etapas del ciclo vital, y que está generando un impacto sobre los niveles de ansiedad, estrés postraumático, preocupación patológica, y problemas de sueño.

Y si bien los especialistas destacan que también el confinamiento fue capaz de favorecer algunas experiencias personales positivas, a grandes rasgos no fue eso lo que ocurrió.

La pandemia y el confinamiento se convirtieron en un factor de adversidad psicosocial que afecta a las familias en su totalidad. Lo que puede verse en los resultados de las investigaciones y en la clínica es que los miedos más comunes en este tiempo están vinculados al contagio de la enfermedad o la muerte, y el aislamiento social, que se suman a los problemas de trabajo e ingresos que afectan a la familia” sostuvo Mariam Holmes quien es doctora en Psicología, especialista en clínica, docencia e Investigación en Psicoterapia orientada en Mindfulness (MP 20463).

Ante la consulta de Infobae precisó que “en algunos casos se observan niveles elevados de impacto emocional reflejado en los miedos al coronavirus, problemas de sueño, y síntomas emocionales (preocupación, estrés, desesperanza, depresión, ansiedad, nerviosismo, e inquietud)”.

Los niños son dependientes de sus padres, por lo tanto, el impacto que la pandemia tendrá en los menores va a depender de cómo los padres transiten esta situación traumática (Getty Images)

En los niños las dimensiones predominantes son la ansiedad por separación, ansiedad y la fobia social, de todos modos, los datos han indicado que afortunadamente la población infantojuvenil está en el límite de lo normal y lo subclínico”, detalló la especialista.

En opinión de la licenciada en Psicología Lorena Ruda (MN 44247), “luego de haber estado tanto tiempo con las salidas, la vida social, y las actividades limitadas, pueden observarse el incremento de algunas ‘fobias’ en esta etapa de la pandemia”.

Quizá no llegan a ser una fobia propiamente dicha, pero sí conductas que de alguna manera limitan la vuelta a la vida normal. Muchos chicos y adolescentes han padecido síntomas de ansiedad y/o depresión durante el aislamiento y eso sin duda deja secuelas. De pronto volver a tener contacto con otras personas se volvió un riesgo”, consideró la especialista en maternidad y crianza.

En el mismo sentido, la psicóloga, psicoanalista, especialista en psicosomática y especializada en niños Claudia Galante (MN 26257), opinó que “los efectos que tuvo la pandemia en la salud mental tanto en chicos como en adultos son estrés, decaimiento, ansiedad, depresión, ingesta incrementada, y fastidio, entre otros”. Para ella, “el alcance de esas consecuencias dependerá de la elaboración psíquica que pueda hacer cada uno en compañía de sus padres o de un psicoterapeuta”.

Y tras asegurar que “la fobia es un miedo exagerado a algo, que puede ser en principio a un animal determinado y puede desplazarse a otras situaciones”, la especialista de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) consideró que “si los padres observan conductas antisociales en sus hijos u otro tipo de anomalías, deben hacer una consulta psicoterapéutica”.

Consultada acerca de a qué adjudica en muchos casos el desgano a la hora de asistir a clase o no querer salir de la casa, principalmente en los chicos más grandes, Holmes evaluó que “el distanciamiento de los grupos de pares y el aumento de indicadores de depresión, ansiedad y dificultades en la captación del sentido de vida desmotivó muchísimo a los adolescentes, por lo que resulta que puedan recuperar espacios de interacción social educativos, de ocio y deportivos”. “Ser capaces de captar el sentido de la situación adversa que les toca vivir y de su misión es clave”, apuntó.

Al respecto, Ruda observó que “muchos chicos aún evitan el contacto con sus pares por fuera del colegio, o están tan asustados con el posible contagio que empezaron a tomar extremas medidas de higiene, como cambiarse el barbijo varias veces en el día o el uso compulsivo del alcohol en gel”.

“La pregunta sobre ‘¿me contagiaré si hago tal cosa?’ ocurre quizá en niñas y niños pequeños a los que se les hizo mucho hincapié sobre los cuidados y protocolos -señaló la especialista-. Muchos chicos que concurren al colegio tienen la fantasía de ser los responsables de llevar el virus a sus casas y que alguien se enferme o muera a causa del COVID contagiado por ellos quizá siendo asintomáticos. Es muy difícil explicarles que es un riesgo con el que estamos aprendiendo a convivir y que no es responsabilidad suya si alguien de la familia se contagia. Pero es cierto que por ese motivo a muchos les costó retomar las actividades y la vida social”.

– ¿A qué señales de alarma deben estar alerta los padres?

– Holmes: Es vital estar atentos a todos los factores que afectan la rutina normal de los niños y sus relaciones académicas y sociales, sobre todo aquellas conductas que impliquen evitar situaciones o ámbitos que habitualmente frecuentaban, dificultades para conciliar el sueño o para estar solos y otras señales de ansiedad en los niños, como pueden ser cambios en su conducta alimentaria o enuresis.

Además, es importante estar especialmente atentos a los niños y adolescentes con un trastorno psiquiátrico ya que podrían presentar exacerbación de sus síntomas. Sin embargo, se conoce poco al respecto, dado que los estudios sobre esta población durante la pandemia lamentablemente son escasos. En este sentido los niños y jóvenes con trastornos psiquiátricos son una población vulnerable que requiere de una atención especializada.

– Ruda: Todos estos miedos y temores también se manifiestan a la hora de dormir. Quizá el miedo a la oscuridad retornó como algo habitual cuando ya había dejado de serlo. La necesidad de estar con los adultos corroborando que todo está bien, buscando tranquilidad y certeza de que hay salud. En la oscuridad dejamos de ver lo que pasa, se nos va un poco el control, al igual que cuando dormimos, y el miedo a la muerte acecha en estos momentos con mayor intensidad. A veces así de explícito, otras más disfrazado, pero el COVID nos ha dejado en claro que un día estamos y al otro quizá no, y esto angustia mucho a todos y a todas las edades.

Muchos chicos aún evitan el contacto con sus pares por fuera del colegio, o están tan asustados con el posible contagio que empezaron a tomar extremas medidas de higiene (Getty Images)

A su vez, el hecho de haber estado un año en la escuela virtual, para muchos jugó en contra en cuanto a la actitud y la voluntad. Hay niños que están más desganados, que perdieron el hábito de estudiar, que ir al colegio les pesa y que prefieren quedarse en sus casas.

Cuando notamos un desgano extremo, niños a quienes se les ofrece hacer un plan y siempre prefieren quedarse haciendo nada pero en las casas, o cambios en las conductas alimenticias o el sueño, síntomas como el exceso de preocupación por el posible contagio, miedos a la hora de encontrarse con otras personas o de pronto estar en lugares con mucha gente (cuando antes esto no les sucedía) no estaría de más hacer una consulta.

– ¿Cómo influye la manera en que las familias atravesaron la pandemia durante 2020?

– Galante: Los niños son absolutamente dependientes de sus padres, por lo tanto, el impacto que la pandemia tendrá en los menores va a depender mucho de cómo los padres vivieron esta situación traumática y de lo que le pudieron transmitir al hijo.

La función de todo padre es preservar al niño, por lo tanto es necesario que la información de la realidad objetiva que reciba el niño sea lo más atenuada posible y de acuerdo a su edad. Si los padres son muy fóbicos, los niños serán muy fóbicos. Lo que más se ha visto en adultos, adolescentes y niños es un miedo exagerado a salir a la calle y miedo a interactuar con otras personas sin importar la edad.

Que esta situación varíe va a llevar un tiempo, no se sabe cuánto. Toda situación traumática es difícil de elaborar, pero no nos olvidemos que mucho depende de cómo los padres digieran esta situación.

Luego de haber estado tanto tiempo con las salidas, la vida social, y las actividades limitadas, pueden observarse el incremento de algunas ‘fobias’ en esta etapa de la pandemia (Getty Images)

– Holmes: El modo particular en que los padres se relacionan con la situación desafiante es un predictor bastante importante del impacto que esta va a tener en los hijos. Aparte de los posibles efectos psicológicos negativos debidos directamente a las condiciones del propio confinamiento, las características de la propia pandemia y los múltiples factores asociados hacen del confinamiento que hemos experimentado una adversidad de elevado estrés psicosocial, en principio de mayor impacto psicológico que los sucesos vitales normativos.

Algunos aspectos, como el modo en que los adultos nos vinculamos con la ambigüedad e incontrolabilidad de la amenaza, su carácter invisible e impredecible, la letalidad del invasor, o la posible falta de rigor de la información aportada por los medios de comunicación, son factores de impacto que pueden generar alteraciones psicológicas relacionadas con la percepción de amenaza de la salud personal y en consecuencia transformar el modo en que la familia en su totalidad hace frente a los desafíos.

Las preocupaciones, miedos y/o ansiedad de los adultos también se asocian a otros factores secundarios, como la salud de las personas queridas, el posible colapso de la sanidad, los problemas laborales y las pérdidas de ingresos, la expansión mundial del virus y sus consecuencias económicas y sociales, etc. En este sentido se observaron dos variables importantes de impacto, por un lado, la intolerancia a la incertidumbre y por otro la exposición a los medios de comunicación como poderosos predictores del impacto de esta situación adversa en los adultos y como consecuencia en los niños.

Mientras que adecuados estilos de afrontamiento de los padres, el nivel de resiliencia familiar y un vínculo positivo funcionan siempre como factores protectores, permitiendo que la familia pueda salir transformada positivamente de la situación adversa, así es que la situación de adversidad generada por la pandemia puede también hacer que algunas personas vivan experiencias enriquecedoras, y que sean más conscientes o valoren aspectos de la vida que anteriormente le resultaban inadvertidos.

De hecho muchas personas señalan haber aprendido a valorar más las actividades al aire libre, haberse interesado más por otras personas, haber aprendido a valorar más las relaciones personales, interesarse más por el futuro y disfrutar pasando más tiempo con la familia junto a otras experiencias positivas.

– Ruda: Depende cómo se haya transitado la pandemia en cada casa también va a influir en qué huellas ha dejado en cada niño. Si la familia estuvo muy aislada, con muchos miedos y restricciones. Si ha fallecido algún familiar por COVID, si se contagió o no alguien de la familia. Lo que se ha dicho sobre la pandemia en cada casa y cómo se manejaron con los protocolos, entre otras cosas, también va a influir en las huellas que está pandemia nos ha dejado.

 

¿La punta del iceberg?

«Los adultos deben procurar generar en casa un ambiente seguro en donde el niño pueda experimentar calma y tranquilidad», aseguró la psicóloga Holmes (Getty Images)

Suele decirse que en situaciones de mucho estrés, las consecuencias pueden aparecer en el mediano o largo plazo. ¿Son acaso las actuales manifestaciones el comienzo de muchas más? ¿Cuándo terminaremos de ver los efectos en la salud mental que la pandemia dejó en los más chicos?

Según Holmes, “los miedos al coronavirus se han hecho extremadamente frecuentes en este tiempo”. “Las investigaciones señalan haber identificado fundamentalmente cuatro tipos o categorías de miedos al coronavirus relacionados con el contagio, la enfermedad y la muerte, la carencia de productos de consumo básicos o bienes de primera necesidad, el aislamiento social, y el trabajo y la pérdida de ingresos”, señaló la especialista.

Para Ruda, “ante la pregunta sobre cuándo dejaremos de ver efectos de la pandemia en la salud mental, sobre todo de los más chicos, lo que más angustia es que no hay respuesta posible. Quizá esta situación dejó algunos nuevos hábitos que se incorporaron por el solo hecho de haber vivido en pandemia y de los cuales nos daremos cuenta en unos años -pensó-. Así como se dice que personas que vivieron durante la guerra solían acopiar comida y sostuvieron este hábito aún luego de superada la guerra”.

Tras asegurar que “los niños son más flexibles y con mayor capacidad de adaptación”, Ruda consideró que “es probable que la pandemia forme parte de su historia, pero que logren aprender a convivir con esta realidad y se vayan acomodando a ‘las nuevas normalidades’, aunque siempre atravesándolo y vivenciando según cada quien, con los tiempos subjetivos con los que cada uno realiza sus procesos”.

«Depende cómo se haya transitado la pandemia en cada casa también va a influir en qué huellas ha dejado en cada niño», precisó la psicóloga Ruda (Getty Images)

Holmes, en tanto, agregó que “los adultos deben procurar generar en casa un ambiente seguro en donde el niño pueda experimentar calma y tranquilidad”. Sin embargo, para la profesional, “es importante que los adultos desde los distintos roles ya sea padres, educadores, profesionales o figuras de cuidado recuerden que también están bajo tensión emocional, para así generar espacios de autocuidado que permitan brindarles el apoyo necesario a los más chicos”.

Así, a la difícil misión de mantener el equilibrio emocional por sí mismos, a quienes son padres se les suma la nada sencilla tarea de “sostener a otro”. “Generar espacios de encuentro y diálogo en donde se pueda hablar de manera sencilla y sin rodeos, sin presionarlos ni agobiarlos con explicaciones complejas. Haciéndoles saber que es normal que sienta tristeza, pena, o que extrañe lo que ha cambiado o perdido en el caso de aquellos niños que hayan experimentado la muerte de un ser querido que lo extrañe, sienta tristeza y lo desee ver -manifestó Holmes-. Es vital facilitar la expresión de las emociones, dándole a entender que, si lo desea, puede hablar y recordar lo que ha perdido”.

“Es importante hacerles saber que sus preguntas o comentarios son importantes, que son tenidos en cuenta y que sus emociones son recibidas con aceptación incondicional por sus figuras de cuidado”, finalizó.

Como en casi todos los aspectos de esta pandemia, sólo el tiempo será capaz de mostrar el alcance de las secuelas en las generaciones que nacieron y crecieron en este contexto de crisis global. Que no son ni más ni menos que la generaciones que tendrán la misión de construir su futuro en un mundo, que ya no volverá a ser el mismo.

Valeria Chavez, Infobae

COVID: Se inicia este martes la vacunación a niños entre 3 a 11 años en Entre Ríos

«En primera instancia se priorizará quienes presentan condiciones de riesgo y las jornadas serán con turno previo», confirmó Famín. Detalló que un 83% de los entrerrianos mayores de 50 completó el esquema de vacunación.

En el marco del avance del plan rector de vacunación contra el coronavirus, inicia este martes 12 de octubre la vacunación en niños entre 3 a 11 años en la provincia .

Al respecto, la coordinadora del Comité de Organización de Emergencias de Salud de la provincia (Coes), María Eva Famín informó que “se dará inicio a la vacunación con los niños que tienen un diagnóstico o condición de riesgo”. Además, señaló que las jornadas serán con turno previo.

Cabe destacar que, en primera instancia, se comenzará de manera decreciente, iniciando por los de mayor edad y priorizando a quienes presentan condiciones de riesgo con constancia de diagnóstico.

En sintonía con esto, Famín instó a que registren la voluntad de vacunarse a través de la plataforma online: https://vacunacion.argentina.gob.ar/vacu…/inscripcion/ar-e. “La misma tiene modalidad de declaración jurada”, expresó.

Asimismo, explicó que desde Salud trabajan para complementar los operativos de vacunación con diversas estrategias para que todos puedan acceder a la vacuna.

Sobre el avance del plan rector, la funcionaria destacó que “el 93 por ciento de la población mayor de 50 años tiene al menos una dosis de la vacuna contra el coronavirus; en tanto un 83 por ciento, completó el esquema de vacunación”.

En este sentido detalló que un 66 por ciento de los mayores de 18 años completó los esquemas de vacunación. “Es muy importante esta cifra porque estamos avanzando en la vacunación adolescente y a niños”, finalizó. Elonce

Ya se puede registrar la voluntad para vacunar a menores de entre 3 y 11 años

Tras la confirmación que la semana próxima se dará inicio a la vacunación a menores de 12 años con la vacuna Sinopharm, ya está habilitado el registro on line para esta franja etaria.

El pasado viernes 1 de octubre, la Ministra de Salud de la Nación, anunció la autorización de ANMAT para vacunar contra el coronavirus a los niños de entre 3 y 11 años con dosis de la vacuna china Sinopharm. El objetivo es completar la inmunización de esa franja etaria de la población antes de fin de año.

En ese marco, teniendo en cuenta que a partir de las definiciones del Consejo Federal de Salud (Cofesa), se acordó comenzar con la vacunación a este grupo a partir de la semana próxima, desde el Ministerio de Salud de Entre Ríos, informaron que ya se encuentra abierta la inscripción en la plataforma para registrar la voluntad para la vacuna.

Se puede acceder a la misma a través de este link: https://vacunacion.argentina.gob.ar/vacu…/inscripcion/ar-e.

En primera instancia, se comenzará de manera decreciente, iniciando por los de mayor edad y priorizando a quienes presentan condiciones de riesgo con constancia de diagnóstico.

¿Cuándo comenzará la vacunación contra el coronavirus en niños?

El Consejo Federal de Salud (COFESA) decidió avanzar con la estrategia de vacunación contra el coronavirus incluyendo a los niños y niñas de 3 a 11 años, informaron oficialmente.

Durante la reunión virtual del COFESA celebrada ayer lunes, las autoridades sanitarias de las 23 jurisdicciones, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Ministerio de Salud de la Nación, acordaron «avanzar con la estrategia de vacunación contra la COVID-19 incluyendo a los niños y las niñas de 3 a 11 años, priorizando a quienes presentan condiciones de riesgo», según informó Presidencia de la Nación.

Este martes por la mañana la ministra de Salud de la Nación Carla Vizzotti, acompañada por el presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), Omar Tabacco, confirmó lo decidido por el COFESA y confirmó el uso de la vacuna Sinopharm para ser aplicada a partir del 12 de octubre en las y los niños de 3 a 11 años, con prioridad en aquellos que poseen algún factor de riesgo.

Antes de la conferencia de prensa, Vizzotti mantuvo una reunión con Tabacco y representantes de la UNICEF y de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) donde se brindaron detalles del documento sobre la eficacia de la vacuna Sinopharm en el que se basó la recomendación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). Finalmente, se confirmó el uso de la vacuna china para ser aplicada a partir del 12 de octubre en ellos, con prioridad en aquellos que poseen algún factor de riesgo.

En tal sentido, Vizzotti precisó que los ministros de Salud de todas las jurisdicciones del país también convinieron en iniciar el primer envío de las vacunas para niños y niñas durante el jueves 7 y viernes 8 de octubre, y comenzar con la distribución en las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires y se definieron que el próximo martes, 12 de octubre, sea el lanzamiento nacional de la vacunación pediátrica en Argentina.

La campaña pediátrica de vacunación COVID se iniciará con «la vacunación de los niños y las niñas entre 3 y 11 años que presenten condiciones de riesgo, avanzando con la vacunación universal en función de los planes estratégicos provinciales».

El Consejo Federal de Salud también convino en «considerar fuertemente la oportunidad de co administrar las vacunas contra COVID-19 con otras vacunas del Calendario Nacional de Vacunación (CNV) para completar esquemas de vacunación acordes a la edad».

El Entre Ríos – Ministerio de Salud

Estudios comprueban que el mate ayuda a bajar de peso y controlar el colesterol

“Pudimos observar que hubo un descenso muy marcado del colesterol y de los triglicéridos, con sólo hecho de incorporar el mate como un alimento saludable”, afirmó el responsable de la investigación. Los detalles del estudio.
Estudios realizados por el Dr. Rafael Pérez Elizalde y su equipo del Laboratorio de Enfermedades Metabólicas, de la Universidad Juan Agustín Maza (Mendoza), comprobaron el efecto benéfico que tiene el consumo diario de mate cebado en los regímenes para bajar de peso, como también detectaron una incidencia positiva en el control del “colesterol malo” y los triglicéridos.
La investigación

La tarea realizada por el Dr. Pérez Elizalde tuvo como punto de partida un estudio observacional del año 2011 sobre 68 personas, que no tomaban medicación para el colesterol y de las cuales 37 no consumían mate y las restantes 31, sí consumían 260 ml diarios de mate cebado tradicional. “Los que tomaban mate registraban valores más bajos de colesterol”, comentó.

El siguiente paso fue un estudio intervencional que se desarrolló entre el 2012 y el 2015, sobre una población de 352 voluntarios, con edades que oscilaron entre los 40 y los 60 años; también sin medicación para el colesterol.
En las seis semanas previas al inicio del estudio no consumieron mate y luego fueron divididos en dos grupos: en uno sus integrantes debían consumir 50 gramos de yerba mate por día, mientras que en el otro debían matear con 100 gramos de yerba diarios.

Los resultados

A las seis semanas se controló que no hubiera modificaciones de sus hábitos alimentarios, su composición corporal y su régimen de actividad física. Finalmente, a las doce semanas se efectuó un nuevo análisis y se constató que el valor de la media del colesterol total pasó de 205 a 191. Los triglicéridos, en tanto, evidenciaron una media que descendió de 150 a 132 como valor promedio. En el caso de los pacientes con triglicéridos muy altos el valor medio bajó de 233 a 197, señaló el INYM.

Reducción

Registramos entre un 10% a 15% menos de colesterol y triglicéridos solo con el consumo habitual del mate”, resumió Pérez Elizalde, para luego añadir que “consideramos que los polifenoles presentes en la yerba mate juegan un papel muy importante y por eso es recomendable el consumo de yerba mate como parte de una dieta saludable”.

El investigador y su equipo decidieron ir un poco más lejos y se propusieron analizar el efecto del consumo de yerba mate sobre el descenso de peso. En este caso, su objeto de estudio fue un grupo de 60 mujeres de 25 a 50 años, excedidas de peso y sometidas a un plan de alimentación hipocalórico.

Bajar de peso

Durante doce semanas estas voluntarias formaron parte de un programa alimentario con seguimiento profesional. Un grupo recibió suplementación con dos litros de mate por día (100 gramos de yerba) y el otro con dos litros de agua.
En este caso el proceso también tuvo una duración de doce semanas, pero se realizaron siete controles durante ese lapso.

Nuevamente el resultado demostró el efecto benéfico de la yerba mate: quienes consumieron mate bajaron un promedio de 3,04 kilos respecto a su peso inicial, con el dato adicional de que el 93% de esa reducción fue grasa. El grupo que solo tomó agua, en tanto, también bajó de peso, pero menos: 2,45 kilos y con un 84% de esa merma correspondiente a grasa.

Incidencia positiva

Esta combinación de régimen alimentario, actividad física y mate también incidió de manera positiva sobre el colesterol total, ya que quienes consumieron mate bajaron una media de 22,9 unidades con relación a los niveles medidos al inicio de las doce semanas. Los que solamente bebieron agua bajaron 18,7 unidades de su colesterol total.

En todos estos trabajos de investigación pudimos observar que hubo un descenso muy marcado del colesterol y de los triglicéridos, con sólo hecho de incorporar el mate como un alimento saludable, y también comprobamos que el consumo de mate proporciona una reducción adicional de la grasa corporal, junto con una dieta hipocalórica”, resumió finalmente Pérez Elizalde.

COVID: En Entre Ríos del 93 % de la población mayor de 50 años recibió al menos una dosis

El subsecretario de Redes integradas de servicios de Salud, Marcos Bachetti, destacó que en Entre Ríos “el 93 por ciento de la población mayor de 50 años ya inició el esquema de vacunación y de ese número el 80 por ciento ya tiene el esquema completo”.

El subsecretario informó que este viernes «la provincia de Entre Ríos superó el 1.500.000 dosis registradas y aplicadas. Esto en el marco de primeras y segundas dosis en todo el ámbito de la provincia», precisó.

En ese marco, dijo que «estamos muy contentos en todos los equipos de vacunación de la provincia», porque «era difícil a principio de año poder dimensionar cómo iba a ser el avance”, y destacó el hecho de “estar a 10 meses de haber iniciado con tanta cantidad de dosis. Nunca en otra campaña de vacunación se había podido vacunar más de 1.500.000 de dosis en nuestra provincia», resaltó.

En ese sentido, indicó que de «este 1.500.000 dosis se divide en 881.000 personas mayores de 12 años que ya iniciaron los esquemas y de ese número, 624.322 ya tienen el esquema completo. En relación a los de más riesgo, a los mayores de 50 seguimos con excelente números y avanzando por supuesto. El 93 por ciento de la población mayor de 50 años ya inició el esquema y de ese número el 80 por ciento ya tiene el esquema completo», detalló. Además, apuntó que «esto en relación a los entrerrianos mayores de 18 años es un 88 por ciento de personas con esquemas iniciados y ese número ya está en 63 por ciento en relación a los mayores de 18 años con esquemas completos.

En ese orden se refirió a la distribución de las personas vacunadas y dijo que «de este numero de 881.000 personas ya con esquemas iniciados el 70 por ciento de estas personas ya tiene el esquema completo», precisó al tiempo que remarcó que «el 88 por ciento de las personas mayores de 18 años ya tienen iniciado el esquema».

 

VACUNACIÓN A CHICOS ENTRE 12 Y 17 AÑOS SIN FACTORES

«Hoy fue el comienzo formal, pero en esta semana se inició la vacunación del grupo de 12 a 17 años sin factores de riesgos», informó el subsecretario de redes integradas de servicios de Salud, Marcos Bachetti.

«Desde hace varias semanas se viene inscribiendo todos los jóvenes en la plataforma de registros de voluntad de vacuna. Ya hay más de 62.000 chicos sin factores de riesgo entre 12 y 17 años inscriptos», precisó.

En tanto, recordó que la inscripción en la plataforma sirve para distribuir en toda la provincia las jornadas de vacunación, «nos ordena bastante», señaló.

«Actualmente entre 12 y 17 años con y sin factores de riesgo más de 74.000 chicos ya están inscriptos», informó y destacó que «los del grupo con factores de riesgo, prácticamente ya se está terminando de realizar las segundas dosis y completar los esquemas».

El funcionario aseguró que «vamos a seguir avanzando en la provincia. Vamos a entrar de lleno en el mes de octubre en este grupo de adolescentes el lunes con la llegada de dosis que vamos a tener durante el fin de semana, las que se van a estar distribuyendo a toda la provincia la primer tanda grande de vacuna de Pfizer, que es una de las que se va a utilizar en menores de 18, al igual que Moderna que es la que se está utilizando en este momento».

Apuntó que «hoy hubo en Concordia la primera jornada de vacunación con la vacuna de Pfizer que tiene unas características particulares que hace que en un primer momento tengamos que hacer jornadas un poco más disminuidas en cantidad de personas hasta que los equipos se adecuen a este nuevo insumo».

Por otra parte, en relación a la cantidad de personas que faltan iniciar esquemas, Bachetti apuntó que desde el Ministerio de Salud de la provincia «venimos haciendo hincapié de que todo el entrerriano que esté en condiciones de vacunarse, si bien no es obligatoria la vacunación, nosotros instamos y solicitamos que se inscriban».

En este sentido, recordó que en la plataforma en la página del gobierno de la provincia de Entre Ríos y del Ministerio de Salud sigue abierta la inscripción «para los menores y mayores de 18». Agregó que «ese 12 por ciento de mayores de 18 que aún falta por vacunar es el universo que hoy vamos a trabajar para seguir avanzando y por eso se han tomado estrategias a nivel local en relación a la atención primaria de la salud de la búsqueda puerta a puerta de estas personas que están faltando».

Recordó que no es una vacunación obligatoria, pero «mientras más personas tengamos vacunadas en la provincia mejores van a ser los resultados». Agregó que «la campaña de vacunación está dando lucha fuertemente al Covid y ha logrado, hemos logrado entre todos poder disminuir la cantidad de casos y a futuro, si puede volver avanzar la cantidad de casos como ha pasado en el otro hemisferio en nuestro planeta, la mayor cantidad de personas este cubierta con el esquema completo y no haya internaciones, menor mortalidad».

Por último, Bachetti agradeció a todos los equipos de vacunación de la provincia, «llegar a 1,5 millones de dosis aplicadas hubiera sido prácticamente imposible sin los equipos de salud que desde el primer momento estuvieron al pie del cañón en la pandemia y ahora con la vacunación continúa». Reiteró para ellos «el agradecimiento desde el gobierno de Entre Ríos y a continuar porque todavía falta, pero se va avanzando muy bien».

Se podrá aplicar la vacuna Sinopharm a menores de entre 3 y 11 años

Así lo anunció en la tarde de este viernes, la ministra de Salud de Nación, Carla Vizzotti. El lunes se realizará una reunión con los titulares de las carteras educativas de todo el país para definir el cronograma.

El Gobierno anunció este viernes que fue emitida una autorización para vacunar contra el coronavirus a los niños de entre 3 y 11 años con dosis de la china Sinopharm, con el objetivo de completar la inmunización de esa franja etaria de la población antes de fin de año.

«La Argentina termina el 2021 con toda su población de más de tres años cubierta y protegida. Contamos con el stock para iniciar esa vacunación y completar los esquemas», dijo la ministra de Salud, Carla Vizzotti en una conferencia de prensa junto al ministro de Educación Jaime Perczyk.

Vizzotti precisó que completará los esquemas de vacunación de niños y adolescentes con vacunas Sinpharm y Pfizer.

En el caso de las vacunas Sinopharm, explicó que su utilización fue autorizada por la ANMAT tras haberse realizado ensayos clínicos de las fases 1 y 2 y dijo que la Argentina ya cuenta con un stock de «10 millones», a las que se sumarán «entre el 4 y el 11 de octubre un lote de 1,5 millón más y otro de 1,6 millones, con lo que completará 12 millones de dosis a fin de este mes».

En cuanto a las Pfizer, Vizzotti adelantó que entre el 24 y el 27 de este mes llegarán dosis para ser aplicadas a un universo de 5 millones de adolescentes.
En este marco, Vizzotti, anunció una convocatoria para el lunes del Consejo Federal de Salud para evaluar cómo siguen los pasos para la vacunación de niños y jóvenes contra el coronavirus, ya sea en las escuelas o en centros de inmunización.

Por su parte, el ministro de Educación Jaime Perczyk dijo hoy que “la vacunación tiene que ver con recuperar presencialidad plena desde el nivel inicial, recuperar tiempos y aprendizajes en la escuela y la normalidad creciente en el campo educativo”.

Agregó que la vacunación “aporta, también a recuperar a los chicos que se nos fueron del nivel educativo porque invitándolos a vacunarse van a volver a la escuela”.

Por la pandemia, se aceleró el consumo de psicofármacos en Argentina

En la Argentina las cifras actuales evidencian varios fenómenos que convergen al mismo tiempo: aumento del consumo, acceso fácil a medicamentos que debieran tener controles más estrictos y automedicación. Qué dicen los expertos.

Este tiempo pandémico extraordinario dejó más de 115 mil muertos por coronavirus en la Argentina: este drama disparó el consumo creciente de psicofármacos, un dato que se sostiene hace más de una década.

La pandemia global por COVID-19 que hasta hoy acecha al mundo entero siempre tuvo otra pandemia detrás. O mejor dicho a su lado. Y fue bautizada por psiquiatras, neurocientistas y epidemiólogos, como la pandemia mental. Hoy, a casi dos años de haberse desatado la feroz peste por el virus SARS-CoV-2, pareciera ser que la más perenne y resiliente será esa “otra pandemia”; y muy posiblemente -como ocurre con las variantes del nuevo coronavirus que conviven un tiempo pero luego se van fagocitando entre sí- se convierta en la dominante.

La pandemia mental, la otra pandemia, será tal vez el saldo más negativo que dejará el nuevo coronavirus a la sociedad contemporánea: una pandemia de enfermedad mental que disparó los números del consumo de psicofármacos, medicamentos de venta libre, drogas y alcohol, entre otras adicciones y males psicosociales.

El fenómeno no es nuevo en la Argentina: el consumo creciente de psicofármacos se sostiene así hace más de una década, una situación que la irrupción de la pandemia por COVID-19, con las normas estrictas de confinamientos, enfermedades y fallecimientos masivos espiralizó y profundizó. Ahora bien, el escenario previo a la pandemia vinculado al consumo de psicofármacos, alcohol y sustancias no era bueno: 15 de cada 100 personas –casi 3 millones de individuos– consumía psicofármacos bajo prescripción médica, según datos de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR).

En este contexto el aporte del Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos, a cargo de Walter Martello, en su rol de Defensor del Pueblo bonaerense fue sustancial para sistematizar con cifras y análisis en el tiempo, cuál fue el verdadero impacto de la pandemia en el consumo de sustancias problemáticas. Y cómo se asoció a este escenario un fenómeno que se vio con más fuerza durante la pandemia, la automedicación.

Consultado por Infobae, Martello, como Defensor del Pueblo de la PBA puntualizó, “Argentina muestra un creciente consumo de psicofármacos desde hace más de diez años, situación que en el último año se profundizó producto de factores sociales y psicológicos vinculados a la pandemia por COVID-19. Es indispensable adoptar políticas públicas enfocadas en el uso racional de los medicamentos, entendidas como condición por la cual los pacientes reciben la medicación adecuada a sus necesidades clínicas, en las dosis correspondientes a sus requisitos individuales”.

Las benzodiazepinas son medicamentos que actúan sobre el Sistema Nervioso Central con efectos sedantes, hipnóticos, ansiolíticos, anticonvulsivos, amnésicos y miorrelajantes. El abuso o el uso incorrecto de este tipo de drogas pueden provocar una sobredosis o la muerte, especialmente cuando se combinan con otros medicamentos,

En diálogo con Infobae, el doctor Carlos Damín, jefe del servicio de toxicología del Hospital Fernández, sostuvo a Infobae que en base a datos de SEDRONAR y también sobre lo que él ve en el consultorio, “hubo un aumento claro en el consumo de psicofármacos en general y además en los antiinflamatorios para el COVID-19, como el paracetamol. También lo hubo en el consumo de alcohol, ratificado por la industria de la vitivinicultura, cervecera y licoristas”.

En relación a los psicofármacos Damín expresó: “El aumento de la conflictividad por el aislamiento y el distanciamiento -que dispusieron los confinamientos-; sumado a la presión de la conflictividad intrafamiliar y el aumento de los trastornos del sueño, hizo que aumentaran mucho el consumo de psicofármacos. También se incrementaron las patologías de la salud mental y el insomnio. Se agregaron algunas enfermedades crónicas y eso hizo que creciera el consumo y la automedicación de psicofármacos. Hay que señalar que no hemos tenido un aumento de los suicidios en el Hospital Fernández en el período pandémico”.

La disrupción que provocó la pandemia en la vida cotidiana de las personas impactó en el aumento del consumo de psicofármacos (Europa Press)

Un reciente relevamiento de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) sobre el mercado de medicamentos en la Argentina arrojó que entre los 15 medicamentos más vendidos del país aparecen dos psicotrópicos -agentes químicos que actúan sobre el sistema nervioso central- fabricados por laboratorios nacionales que se venden bajo receta archivada: el clonazepam y el alprazolam.

El clonazepam es un fármaco del grupo de las benzodiazepinas de alta potencia que se emplea por ejemplo en el tratamiento para la epilepsia y en pacientes con diferentes tipos de trastornos psiquiátricos. Y el alprazolam -otra benzodiazepina- que se utiliza para el tratamiento de los estados de ansiedad, especialmente en las crisis de angustia, agorafobia, ataques de pánico y estrés intenso.

La venta de ambos medicamentos registró una suba en el periodo enero-noviembre de 2020 respecto a igual periodo de 2019: se vendieron 187.009 unidades más de clonazepam (+3,93%) y 286.801 unidades más de alprazolam (+6,31%).

Asimismo, otro relevamiento difundido por la COFA, que abarca específicamente los medicamentos que actúan sobre el Sistema Nervioso Central (SNC) muestra un crecimiento promedio de 6,5% en 2020. Es decir que el mercado de este grupo se extendió en 6.990.573 unidades. Entre los aumentos más significativos, por encima del promedio, se destacan los neurotónicos (10,04%); los hiptónicos y sedantes (9,18%), y los antipsicóticos (8,59%).

Según el informe de la COFA, estos indicadores pueden no resultar demasiado significativos si los comparamos con la evolución de las ventas de medicamentos promocionados mediante campañas masivas de comunicación, y a los que se puede acceder sin recetas, como el paracetamol de 1g (+71,46% en el último año) o el paracetamol con diclofenac (+31,58%).

Desde la COFA concluyen que, ”en el caso argentino, el año 2019 fue un año recesivo, con una merma importante en el número de unidades dispensadas. El 2020 estuvo atravesado por la pandemia COVID-19, con el ASPO y DISPO de por medio. Frente a este panorama, se advierte que las ventas de unidades de clonazepam casi que triplicaron al promedio general; mientras que la diferencia fue de casi 5 veces en lo que se refiere al alprazolem”.

 

Automedicación

Al aumento problemático de psicofármacos como una especie de consecuencia sine qua non, se suma otro problema que no es menor: la automedicación. Al respecto, el Observatorio Argentino de Drogas dentro de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR) señaló otros indicadores previos a la pandemia, que agregan información contextual para comprender el caso argentino:

-La edad promedio de inicio en el consumo de tranquilizantes o ansiolíticos sin receta fue cercana a los 25 años. El inicio se produjo más tempranamente en varones que en mujeres. Entre aquellos que refirieron consumo actual de tranquilizantes o ansiolíticos sin prescripción médica, en la mayoría de los casos, el medicamento fue suministrado por un amigo o amiga.

-2 de cada 10 personas (21,1%) que consumieron alguna vez en la vida tranquilizantes lo hicieron sin prescripción médica o iniciaron el consumo por prescripción médica y luego lo continuaron por su cuenta. El consumo sin prescripción médica en varones (31,7%) duplicó al de las mujeres (14,2%).

-El tipo de consumo muestra diferencias según los grupos etarios. Mientras que, entre los que tienen 50 a 65 años el 94,3% de los casos consumieron tranquilizantes bajo un tratamiento médico exclusivamente, entre los jóvenes de 18 a 24 años más de la mitad de los casos (53%), refirieron consumo sin prescripción médica.

-En el 48,9% de los casos de consumo exclusivo bajo receta fue un médico generalista quien recetó el tranquilizante y en un 37,2% fue un médico psiquiatra.

Para Enrique De Rosa (MN 63406) médico forense, neurólogo y psiquiatra, “la pandemia ha generado un estado de tensión permanente en las personas, de estrés diríamos coloquialmente, con su inevitable consecuencia de agotamiento, fatiga, cansancio, irritabilidad y baja tolerancia. En este camino asistimos por una parte a un incremento en el consumo de psicofármacos, muy frecuentemente automedicados. Aquí otro gran problema”.

De Rosa advirtió a Infobae, “en muchos casos esa automedicación se le representa como un tratamiento médico, que si bien fue sugerido o recetado inicialmente por un médico; por un lado, los pacientes no siguen indicaciones claras de dosis, de objeto de tratamiento y de duración. Habitualmente, eso se prescribió en una única visita tiempo atrás, y luego la persona siguió modificando dosis y periodos a su criterio, banalizando los graves efectos de la automedicación crónica sin control ni diagnóstico”.

 

Prevalencia de ansiedad y depresión

Una investigación del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA) y de la Escuela de Salud Pública de Córdoba concluyó -en más de 5000 encuestados- que el 28.8% de la muestra total recibía psicofármacos. De esos, el 18.9% incrementaron la dosis durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) del 2020. Asimismo, la prevalencia de ansiedad y depresión fue mayor en quienes aumentaron las dosis de psicofármacos comparado con quienes mantuvieron la dosis habitual (ansiedad 43% vs. 14.9%); depresión (41.4% vs. 20.1%).

Resultados similares arrojó una investigación realizada por el Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos de la Defensoría del Pueblo bonaerense, en las primeras semanas del ASPO 2020: mostró que 3 de cada 10 personas entrevistadas, casi el 30%, admitió que su estado de ánimo sufrió cambios de mediana (25,6%) o de gran (4,1%) intensidad desde el inicio de la pandemia. Asimismo, 2 de cada 10 personas (20,8%) que ya consumían sustancias dijeron que aumentaron dicho consumo: tabaco (39,9%), alcohol (36,5%) y ansiolíticos/antidepresivos (10,1%).

Un dato a tener en cuenta es que el 14% de los que reconocen haber aumentado el consumo de psicofármacos dijo acceder a esos medicamentos sin receta ni indicación médica: se lo facilitan familiares, amigos y/o conocidos.

En el 2030 la depresión será la principal causa de discapacidad.

Martello agregó a Infobae: “Debemos evitar la automedicación, requerir siempre la atención profesional y tener presente que estos fármacos pueden generar adicciones severas. Los datos ponen en evidencia varias aristas como la facilidad de acceso a medicamentos que debieran estar sujetos a un control más estricto, la automedicación y la medicalización de la vida cotidiana. También existe el factor estímulo que representan las publicidades de medicamentos y la construcción de ese ideal de no sentir dolor, ni malestar alguno, sólo por comprar tal o cual medicamento”.

El marco normativo vigente en la Argentina –la Ley 16.643 de Medicamentos, la Ley 25.649 de prescripción por genéricos, Decreto 1424/1997 del Programa de Garantía de Calidad de Atención Médica y Resolución 1412/2007 del Ministerio de Salud de la Comisión Nacional Asesora para el Uso Racional de Medicamentos-, parece no alcanzar para abarcar la actualidad del uso problemático de psicofármacos y sustancias.

Las últimas cifras consensuadas por expertos en salud mental de Latinoamérica, España y Estados Unidos, advierten sobre la importancia de dar visibilidad a los trastornos mentales, ya que con la pandemia se evidenció un incremento en la depresión, ansiedad y estrés: 1 de cada 4 personas en el mundo sufre de trastornos mentales; el 40% de la población está experimentando síntomas leves de ansiedad y el 23% de depresión como consecuencia del aislamiento social.

La pandemia por el nuevo coronavirus dejó interrogantes que con un profundo criterio transdisciplinario las ciencias médicas y sociales deberán contestar: ¿Por qué la irrupción de la pandemia provocará que toda la humanidad viva un verdadero trauma social? ¿Cómo construir lazos, trama social y ciudadanía en un tiempo signado por la incertidumbre? ¿Qué hacer cuando el miedo pareció ganar la partida de este tablero global sombrío que estableció la pandemia y que paralizó la vida de tantos? Aún las preguntas repiquetean sin cesar y buscan las últimas respuestas.

Infobae

Desde octubre, Iosper otorgará un nuevo aumento a prestadores

El incremento se suma al 40 por ciento que ya se otorgó en lo que va de 2021.

El Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper) dispuso un aumento del 6% que regirá desde octubre para aranceles de primer y segundo nivel y consultas.

El gerente de Administración, Arnoldo Schmidt, indicó que la suba está atenta a «las políticas arancelarias que se instrumentan en la obra social dispuestas por el presidente, Fernando Cañete, acompañadas por el Directorio Obrero, enmarcado en las pautas presupuestarias y posibilidades económicas y financieras de la institución”.

Cabe recordar que la obra social otorgó «diez por ciento en febrero, diez por ciento en marzo, diez por ciento en abril y diez por ciento en agosto al conjunto de los prestadores”, detalló Schmidt.

El gerente precisó que con la nueva medida «la consulta general para los médicos con antigüedad en la profesión pasará a 1.003 pesos, lo mismo que la consulta odontológica a 1.003 pesos”.

«Hoy podemos decir que con la mayoría de los prestadores con los que hay convenio los tiempos de pago son razonables desde el momento en que se presenta la facturación. En una situación económica del país y el contexto en el que nos encontramos, no cortar la cadena de pagos es una medida muy atinada para seguir acompañando la relación entre Iosper y sus prestadores”, finalizó.

Ministra de Salud instó a usar el tapabocas al aire libre

La titular de Salud de Entre Ríos, pidió a la población a continuar con los cuidados para la prevención del Covid.

Sonia Velázquez, titular de la cartera de Salud de Entre Ríos, en declaraciones a una radio de Concepción del Uruguay, informó acerca de la situación epidemiológica y sanitaria de la provincia en el marco del descenso sostenido de casos de Coronavirus que se ha evaluado en las últimas semanas.“De acuerdo a nuestros indicadores sanitarios y epidemiológicos, se puede afirmar que estamos en una pausa epidemiológica, aunque la vigilancia sigue muy activa porque en este momento es donde más tenemos que estar atentos y atentas a la detección oportuna de posibles casos de Covid”, señaló.

En cuanto a la marcha del Plan Rector de Vacunación, la ministra Velázquez destacó el avance de los operativos: “Tenemos un alto porcentaje de población vacunada, sobre todo las personas mayores de 50 años. Esta campaña es única e inédita en el país y en la provincia. Nunca en la historia de Entre Ríos se ha vacunado a tantas personas como hemos llegado a vacunar en esta etapa. Para dar un ejemplo, sólo en agosto se vacunó a la misma cantidad de personas que en una Campaña Antigripal anual. Ha sido fenomenal, y es donde nosotros estamos poniendo el foco”.

No obstante, la titular de la cartera sanitaria, planteó la necesidad de continuar con los cuidados para la prevención de la enfermedad: “La Pandemia no terminó. El proceso de vacunación siempre tiene que ir acompañado de las medidas de autocuidado: mantener las distancias y el uso de tapabocas cuando estamos interaccionando con otras personas. Este punto es fundamental en el lugar que sea, tanto en los espacios al aire libre como en los que son cerrados. Cuando uno está con otras personas, siempre tiene que utilizar el barbijo correctamente. Además, tener la aireación correspondiente en lugares cerrados y continuar con el lavado de manos frecuente”.

“Todas esas son lecciones aprendidas que nos han enseñado muchísimo y que nuestra sociedad ha internalizado enormemente. Lo rescatamos porque este Estado que tenemos hoy, con una disminución de los casos y de la ocupación de camas de terapia, no es casual. Es producto de un trabajo sostenido, no solamente de prevención y atención de los equipos de salud, sino también de una ciudadanía que ha hecho un esfuerzo descomunal para poder internalizar conductas de cuidado”, destacó finalmente la ministra.