Archivo de la categoría: Salud

Confirman las secuelas que puede dejar el coronavirus en pacientes recuperados

Los pacientes que estuvieron internados por falla respiratoria grave por el virus sufren problemas físicos, neurológicos, cognitivos y emocionales. Algunos podrían persistir durante meses, años e incluso el resto de su vida.

Cientos de miles de pacientes de coronavirus con enfermedad grave que sobreviven y dejan el hospital se enfrentan a un nuevo y difícil desafío: la recuperación. Muchos tienen dificultades para superar una serie de inquietantes síntomas residuales, y algunos problemas podrían persistir durante meses, años e incluso el resto de su vida.

Los pacientes que vuelven a su casa tras haber estado internados por falla respiratoria grave por el virus sufren problemas físicos, neurológicos, cognitivos y emocionales. Y deben transitar el proceso de recuperación mientras la pandemia continúa, con todas las tensiones y la reducción de recursos que acarrea.

«La cuestión no es sólo: «Ah, la pasé muy mal en el hospital, pero gracias a Dios estoy en casa y todo volvió a la normalidad»», dijo el doctor David Putrino, director de innovación en la rehabilitación del Sistema de Salud de Mount Sinai de Nueva York. «La cosa es: «La pasé muy mal en el hospital y ¿saben qué? El mundo sigue en llamas. Tengo que enfrentar eso mientras también trato de ponerme de algún modo al día con lo que era mi vida anterior»», publica el diario Clarín.

 

¿Qué problemas experimentan los pacientes luego de salir del hospital?

Hay muchos. Los pacientes pueden salir del hospital con cicatrices, daños o inflamación que todavía necesita curarse en los pulmones, el corazón, los riñones, el hígado u otros órganos. Esto puede ocasionar una serie de problemas, como trastornos urinarios y metabólicos.

Zijian Chen, director médico del nuevo Centro de Terapia Post-Covid del Sistema de Salud de Mount Sinai, dijo que el mayor problema físico que está viendo el centro es la dificultad para respirar, que puede ser resultado de disfunciones pulmonares o cardíacas o de un problema de trombosis.

«Algunos tienen una tos intermitente que no se va y les hace difícil respirar», señaló. Otros incluso reciben oxígeno por vía nasal en su casa, pero esto no los ayuda lo suficiente.

Algunos pacientes que estuvieron conectados a un respirador informan dificultades para tragar o para hablar más alto que en susurros, habitualmente resultado temporal de la inflamación que causa el tubo del respirador que pasa a través de las cuerdas vocales.

Muchos pacientes experimentan debilidad muscular tras haber estado acostados en una cama de hospital durante tanto tiempo, dijo el Dr. Dale Needham, médico de cuidados críticos de la Escuela de Medicina Johns Hopkins y líder en el campo de la recuperación de la terapia intensiva. En consecuencia, pueden tener problemas para caminar, subir escaleras o levantar objetos.

Los daños o la debilidad de los nervios también pueden reducir la fuerza muscular, explicó Needham. Los problemas neurológicos pueden provocar también otros síntomas. Chen dijo que el centro post-COVID de Mount Sinai ha derivado casi un 40% de pacientes a un neurólogo por problemas como fatiga, confusión u obnubilación mental.

«Algunos de estos problemas son muy debilitantes», señaló. «Tenemos pacientes que vienen y nos dicen: ‘No puedo concentrarme en mi trabajo. Me recuperé, no tengo problemas para respirar, no me duele el pecho, pero no puedo retomar el trabajo porque no puedo concentrarme'».

El centro también deriva a algunos de estos pacientes a consultas psicológicas, dijo Chen. «Es muy común que los pacientes tengan trastorno de estrés postraumático después de pasar por eso: pesadillas, depresión y ansiedad porque tienen flashbacks y recuerdan lo que pasó», dijo la doctora Lauren Ferrante, médica especialista en pulmones y cuidados críticos de la Escuela de Medicina de Yale que estudia los resultados de la recuperación tras una internación en terapia intensiva.

Los problemas emocionales pueden verse exacerbados en los pacientes de Covid-19 debido a los días que pasan internados sin visitas de familiares y amigos, dicen los expertos.

«Esta experiencia de estar sumamente enfermo y sumamente solo amplifica el trauma», dijo Putrino.

Para describir la amplia variedad de problemas de recuperación, los expertos a menudo usan un término general, acuñado hace aproximadamente una década: síndrome post-terapia intensiva, que puede incluir cualquiera de los síntomas físicos, cognitivos y emocionales que presentan los pacientes.

 

¿Por qué alguien podría tener más probabilidades de toparse con problemas de recuperación?

Los estudios sobre personas internadas por falla respiratoria debido a otras causas indican que la recuperación tiene más probabilidades de ser más difícil para las personas que eran frágiles de antemano y aquellas que necesitaron internaciones más largas, explicó Ferrante.

Pero muchos otros pacientes de coronavirus -no sólo aquellos de edad más avanzada o con otros problemas médicos- pasan semanas con un respirador y más semanas en el hospital después de que se les retiran los tubos de respiración, lo que hace que la recuperación sea aún más difícil.

«Ahora hay períodos de permanencia con el respirador y en la sala de terapia intensiva que son los más largos que hemos visto», dijo Ferrante. «Nos preocupa que esto tenga repercusiones en la función física y que veamos más gente que no se recupera».

Otro factor que puede prolongar o dificultar la recuperación es un fenómeno denominado delirio hospitalario, trastorno que puede incluir alucinaciones paranoicas y confusión ansiosa. Es más probable que ocurra en los pacientes que son sometidos a una sedación prolongada, tienen una interacción social limitada y no pueden movilizarse, algo común entre los pacientes de Covid-19.

Hay estudios, incluido uno realizado por un equipo del Centro Médico de la Universidad Vanderbilt, que indican que los pacientes de terapia intensiva que experimentan delirio hospitalario tienen más probabilidades de tener disfunciones cognitivas en los meses posteriores a la salida del hospital.

 

¿Cuál es la trayectoria de la recuperación?

Los altibajos son comunes. «Es un proceso que no es en absoluto lineal y es muy particular de cada persona», dijo Needham. La perseverancia es importante.

«Lo que no queremos es que los pacientes se vayan a casa y se queden en cama todo el día», dijo Ferrante. «Eso no ayudará a la recuperación y probablemente empeore las cosas».

Los pacientes y su familia deben darse cuenta de que las fluctuaciones en los avances son normales.

«Habrá días en que todo ande bien con los pulmones pero las articulaciones duelan tanto que la persona no pueda levantarse para hacer la rehabilitación pulmonar y sufra algunos reveses», dijo Putrino. «O quizá la terapia pulmonar marche bien pero la obnubilación cognitiva lleve a la persona a sentir ansiedad y desequilibrarse y entonces necesite dejar todo y trabajar en forma intensiva con un neuropsicólogo».

«Uno siente que da un paso adelante y dos para atrás», agregó, «y eso está bien».

 

¿Cuánto duran estos problemas?

En muchas personas, los pulmones probablemente se recuperen, a menudo en cuestión de meses. Pero otros problemas pueden prolongarse y algunas personas podrían no recuperarse nunca del todo, dicen los expertos.

Un hito importante es un estudio de 2011 del New England Journal of Medicine con 109 pacientes de Canadá que habían sido tratados por síndrome de dificultad respiratoria aguda (ARDS, por la sigla en inglés), el tipo de falla pulmonar que aflige a muchos pacientes de Covid-19. Cinco años después, la mayoría había recuperado una función pulmonar normal o casi normal pero todavía sufría problemas físicos y emocionales persistentes.

En una prueba crucial -qué distancia pueden recorrer los pacientes caminando durante seis minutos-, la distancia media fue de 435 metros, sólo las tres cuartas partes de la distancia que habían pronosticado los investigadores. Los pacientes tenían entre 35 y 57 años y, si bien los pacientes más jóvenes tenían un mayor grado de recuperación que los más grandes, «ninguno de los dos grupos volvió a los niveles normales pronosticados de función física a los cinco años», escribieron los autores.

Los pacientes del estudio tenían ARDS por una variedad de causas, como neumonía, sepsis, pancreatitis o quemaduras. Tuvieron una internación promedio de 49 días en el hospital, con 26 días en la sala de terapia intensiva y 24 días con respirador.

La investigación dirigida por Needham de Johns Hopkins concluyó que «los pacientes tienen debilidad muscular prolongada que dura meses o más y que la debilidad muscular no se limita sólo a los brazos y piernas. También afecta los músculos de la respiración», dijo.

Otro estudio de Neddham y sus colegas reveló que unos dos tercios de los pacientes con ARDS tenían fatiga significativa un año después.

Los síntomas psicológicos y cognitivos también pueden prolongarse. Alrededor de la mitad de los pacientes del estudio canadiense de 2011 informaron por lo menos un episodio de «depresión, ansiedad o ambas diagnosticadas por un médico durante dos a cinco años de seguimiento posterior». Y un estudio de pacientes tratados durante el brote de SARS de 2003, otro tipo de coronavirus, mostró que un año después muchos tenían «niveles preocupantes de depresión, ansiedad y síntomas postraumáticos».

 

¿Cuáles son las consecuencias?

Entre otras cosas, los pacientes pueden tener problemas para volver a su trabajo. Un equipo liderado por Needham halló que casi un tercio de los 64 pacientes de ARDS que ellos siguieron durante cinco años nunca volvieron a trabajar.

Algunos trataron de hacerlo, pero se encontraron con que no podían cumplir con su trabajo y dejaron de trabajar por completo, contó Needham, y otros «tuvieron que cambiar de ocupación, específicamente por un trabajo que fuera menos complicado y probablemente peor pago».

Chen dijo que le preocupaba que las consecuencias de largo plazo del Covid-19 se parecieran a los efectos de salud crónicos de la epidemia de sida o los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York.

«Una nueva enfermedad que es grave o un acontecimientos catastrófico causan síntomas que duran mucho tiempo», señaló. «Esto se presenta como algo que podría ser peor que esas dos cosas».

Podría haber «cientos de miles de personas que sufran estos síndromes crónicos que tardan mucho en sanar, y eso va a ser un problema sanitario muy grande y también un gran problema económico si no nos ocupamos de ellas», dijo Chen.

 

¿Qué hacen los hospitales para ayudar a los pacientes cuando se van a casa?

Están surgiendo programas de recuperación para pacientes de Covid-19 en Mount Sinai, Yale, Johns Hopkins y otros lugares. Ofrecen a los pacientes consultas por telemedicina y a veces consultas presenciales.

Algunos pacientes necesitan medicación para la falta de aire, los problemas cardíacos o las trombosis. Ferrante dijo que las personas deben chequear las medicaciones con su médico porque algunos medicamentos que recibieron en el hospital podrían no ser apropiados para que los pacientes sigan tomándolos en su casa.

Pero la medicación podría no ser necesaria, o podría no funcionar, para numerosos problemas. Practicar ejercicios de respiración y usar un espirómetro, dispositivo que mide cuánto aire puede respirar una persona y a qué velocidad, puede mejorar los problemas respiratorios. La terapia física puede ayudar a las personas a recuperar la capacidad de hacer tareas cotidianas como comprar comestibles y cocinar. La terapia para los trastornos del habla puede ayudar con las dificultades para tragar o en las cuerdas vocales.

Los fisiatras, médicos que se especializan en la rehabilitación física, probablemente vean una creciente demanda de sus servicios, dicen los expertos. También es el caso de los neurólogos y los terapeutas de salud mental.

«Creo que la conclusión principal es que los cuidados post-Covid son complejos», dijo Putrino. «Ya es bastante difícil rehabilitar a alguien con una pierna fracturada, cuando sólo una cosa no está bien».

«Pero en el caso de los cuidados post-Covid», añadió, «tratamos con personas con problemas cognitivos, problemas físicos, problemas pulmonares, problemas cardíacos, problemas de riñón, trauma? y todas estas cosas deben ser tratadas correctamente».

Clarín

Confirman 34 fallecidos y 2744 nuevos casos de Covid 19 en el país

Veintidós personas fallecieron en las últimas horas en la Capital Federal y en las provincias de Chaco y Buenos Aires. Se suman a los 12 fallecimientos anunciados por la mañana. Se confirmaron 2.744 nuevos pacientes.

La cifra de contagiados en el país asciende a 69.941 y las víctimas fatales hasta el momento son 1.385, según informó el Ministerio de Salud de la Nación.

De acuerdo al informe de la cartera sanitaria de este jueves por la tarde, en las últimas horas fallecieron 22 personas: 10 hombres, cinco de 57, 73, 80, 38 y 74 años, residentes en la provincia de Buenos Aires; y cinco de 56, 82, 92, 94 y 87, de la Ciudad de Buenos Aires; y 12 mujeres, siete de 61, 76, 78, 84, 47, 86 y 82 años, de la provincia de Buenos Aires; cuatro de 69, 100, 80 y 97, de la Capital Federal; y una de 71, de Chaco.

Este jueves por la mañana, durante el reporte, se habían confirmado la muerte de otras 12 personas.

Del total de enfermos confirmados este jueves, 840 son de la Ciudad de Buenos Aires, 1.733 de la provincia de Buenos Aires, 81 de Chaco, 8 de Chubut, 8 de Córdoba, 14 de Entre Ríos, 1 de Formosa, 14 de Jujuy, 3 de La Rioja, 2 de Mendoza, 12 de Neuquén, 34 de Río Negro, y 2 de Santa Fe.

De todos los casos registrados hasta el momento, 1.067 (1,5%) son importados, 24.969 (35,7%) son contactos estrechos de casos confirmados, 32.144 (46%) son casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica. NA

Detectan 17 nuevos casos de coronavirus en Entre Ríos: Son de tres departamentos

El área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, confirmó que se registraron 17 nuevos casos de coronavirus en Entre Ríos. Se suman casos de tres departamentos. El total en la provincia asciende a 310.

El área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, confirmó que en Entre Ríos se registraron 17 nuevos casos de coronavirus.

Los primeros 10 fueron detectados en el departamento Federación: nueve corresponden a la localidad de Santa Ana, y uno a Chajarí, tratándose de contactos estrechos de pacientes con Covid-19 positivo.

Otros dos, corresponden a la ciudad de Paraná y se trata de personas relacionadas con casos ya confirmados.

Los últimos cinco pertenecen a Colonia Las Pepas, zona rural del departamento Colón, tratándose de pacientes que tuvieron contacto con los confirmados en los últimos días.

De ese modo, en la provincia son 310 los casos confirmados.

 

Informan otras 12 muertes y suman 1.363 los fallecidos en Argentina

El Ministerio de Salud informó esta mañana 12 nuevos fallecimientos por coronavirus en el país. La tasa de mortalidad es de 29,8 cada millón de habitantes y el índice de letalidad de 2% sobre los casos confirmados.

El Ministerio de Salud de la Nación reportó esta mañana 12 nuevas muertes por coronavirus y ya son 1.363 las víctimas fatales en el país desde el inicio de la pandemia.

Con los nuevos datos, la tasa de letalidad se mantiene en el 2 por ciento, mientras que la tasa de mortalidad general por coronavirus es de 28,9 personas por cada millón de habitantes.

El total de casos confirmados en el país es de 67.197 (49,4% mujeres y 50,6% hombres), de los cuales 1.066 (1,6%) son importados, y 24.124 (35,9%) son contactos estrechos de casos confirmados.

En tanto, 30.493 (45,4%) son casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica, destacándose que el total de altas es de 24.186 personas.

Según se indicó, desde el último reporte emitido, se registraron 12 nuevas muertes: 6 hombres, cinco de 90, 53, 54, 59 y 68 años, residentes en la provincia de Buenos Aires; uno de 77 años, residente en la provincia de Chaco.

Y las restantes son 6 mujeres, cuatro de 101, 83, 94 y 88 años, residentes en la provincia de Buenos Aires; y dos de 64 y 57 años, residentes en la Ciudad de Buenos Aires (CABA). .

La Secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, y el Subsecretario de Estrategias Sanitarias, Alejandro Costa, durante la presentación del parte diario en esta oportunidad estuvieron acompañados por la Coordinadora del Programa Nacional de Diabetes, Julieta Méndez. .

La diabetes en tiempos de pandemia fue el tema que abordó Méndez, haciendo una serie de recomendaciones a los pacientes que cursen esa enfermedad, ya que «los diabéticos son grupo de riesgo».

Por tal motivo, la especialista les pidió que se hagan el «adecuado control de la glucemia», sin «dejar de controlar la medicación» con sus médicos, pero además les recordó que en este marco es importante mantener un «plan de alimentación adecuado».

Además, remarcó la importancia de realizar a diario hacer 30 minutos de actividad física dentro de la casa, e hizo hincapié en «el hábito del cuidado de los pies para personas diabéticas».

Coronavirus en la Argentina: confirmaron 44 muertes y 2.667 casos en las últimas 24 horas

El total de infectados asciende a 67.197 y 1.351 personas fallecieron por el COVID-19 en todo el país

El Ministerio de Salud de la Nación informó este miércoles que durante las últimas 24 horas se registraron 44 muertes y 2.667 nuevos casos positivos por coronavirus. Con estos datos, el total de infectados en todo el país asciende a 67.197 y las víctimas fatales suman 1.351.

En el reporte matutino se registraron tres nuevas muertes. Tres hombres, uno de 82 años, residente en la provincia de Chaco; uno de 47 años, de la ciudad de Buenos Aires; y uno de 72 años, de La Rioja.

En el reporte vespertino se reportaron 41 nuevas muertes más. 24 hombres, 18 de 67, 77, 79, 72, 75, 68, 78, 42, 78, 83, 62, 81, 46, 81, 76, 74, 60 y 26, de la provincia de Buenos Aires; 6 de 56, 34, 35, 61, 70 y 61 años, de la ciudad de Buenos Aires; y 17 mujeres, 9 de 82, 46, 40, 90 80, 83, 97, 74 y 27 años, de la provincia de Buenos Aires; 6 de 85, 77, 68, 92, 94 y 57 años, de Capital Federal; y 2 de 69 y 92 años, de Chaco.

Ayer fueron realizadas 10.506 nuevas muestras y desde el inicio del brote se realizaron 362.908 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 7.997 muestras por millón de habitantes. El número de casos descartados hasta ayer es de 236.563 (por laboratorio y por criterio clínico/ epidemiológico).

Las principales franjas etarias afectadas de los casos registrados corresponden a personas de entre 20 y 59 años, siendo la edad promedio de 36 años. A la fecha, el total de altas es de 23.040 personas.

En Argentina, la tasa de mortalidad es de 28,8 casos cada millón de habitantes y el índice de letalidad de 2% sobre los casos confirmados.

El índice que mide la cantidad de resultados positivos sobre test realizados tiene un promedio a nivel nacional acumulado desde el inicio de la pandemia de 21,49% y ayer fue de 30,7% a expensas de la ciudad de Buenos Aires (37,9%) y de la provincia de Buenos Aires (35%).

Carla Vizzotti, secretaria de Acceso a la Salud de la Nación, encabezó el reporte diario e informó que en el país la enfermedad ya afectó a 64.530 personas, con una tasa de incidencia de 142 casos cada 100.000 habitantes. Según informó la funcionaria, el 93,6% de los 2.262 casos reportados ayer se concentraron en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), área geográfica que además concentra al 92,5% de los internados en unidades de terapia intensiva por esta enfermedad.

De los 40.180 pacientes que actualmente cursan la infección, 576 lo hacen en unidades de cuidado intensivo, 21 más que el día de ayer. El nivel de ocupación de ese tipo de plazas, por cualquier dolencia, se ubica en el 50,5% a nivel nacional y en 55,5% en el AMBA.

“Sabiendo que desde hoy y hasta al 17 de julio aumentan las restricciones a la circulación y les pedimos que se queden casas, es necesario recordar que la salud es una actividad esencial, que los controles de las patologías crónicas tienen autorizadas las salidas y que cualquier patología aguda que requiera atención médica esta autorizada para circular”, manifestó Vizzotti.

En el mundo se contagiaron 10.487.022 personas por el COVID-19. Del total, 511.546 pacientes fallecieron y 5.366.332 lograron recuperarse.

Infobae

Identifican en China otro virus respiratorio «con potencial para convertirse en pandemia»

El análisis de los especialistas se centra en un virus detectado en cerdos, denominado G4.

Mientras la comunidad internacional continúa redoblando esfuerzos para contener la propagación del coronavirus –la OMS aseguró que la pandemia no está “ni siquiera cerca” de terminar-, científicos identificaron en China otro virus respiratorio “con potencial para convertirse en pandemia”.

Investigadores de enfermedades infecciosas encontraron que los cerdos chinos se están infectando con más frecuencia con una cepa de influenza que tiene el potencial de saltar a humanos, de acuerdo a un artículo publicado este lunes por el portal Science.

Un estudio publicado por la Academia Nacional de Ciencias explica que “cuando múltiples cepas de virus de la gripe infectan al mismo cerdo, pueden intercambiar genes fácilmente”, en un proceso conocido como “reordenamiento”. El análisis de los especialistas se centra en un virus de la gripe denominado G4.

El virus es una combinación única de tres linajes: uno similar a las cepas encontradas en aves europeas y asiáticas, la H1N1 que causó la pandemia de 2009, y una H1N1 norteamericana que tiene genes de los virus de la gripe aviar, humana y porcina. “La variante G4 es especialmente preocupante porque su núcleo es un virus de influenza aviar, al que los humanos no tienen inmunidad, con fragmentos de cepas de mamíferos mezclados”.

“Parece que este es un virus de influenza porcina que está a punto de emerger en humanos (…) Claramente esta situación necesita ser monitoreada muy de cerca”, apuntó Edward Holmes, biólogo de la Universidad de Sydney que estudia los patógenos.

Un equipo dirigido por Liu Jinhua, de la Universidad Agrícola de China (CAU, por sus siglas en inglés), analizó cerca de 30.000 hisopos nasales tomados de cerdos en mataderos de 10 provincias chinas, y otros 1.000 hisopos de cerdos con síntomas respiratorios. Esas muestras, recolectadas entre 2011 y 2018, arrojaron 179 virus de influenza porcina, la gran mayoría de los cuales eran G4 o una de las otras cinco cepas G del linaje aviar de Eurasia.

“El virus G4 ha mostrado un fuerte aumento desde 2016, y es el genotipo predominante en circulación en cerdos detectados en al menos 10 provincias”, apuntó el equipo de investigadores.

En línea con lo expuesto por Holmes, Sun Honglei, uno de los autores del artículo, subrayó la importancia de “fortalecer la vigilancia” de los cerdos chinos para detectar el virus, ya que la inclusión de genes G4 de la pandemia de H1N1 “puede promover la adaptación del virus” que conduce a la transmisión de humano a humano.

No obstante, Martha Nelson, bióloga del Centro Internacional Fogarty, de Estados Unidos, aseguró que la probabilidad de que esto desate una nueva pandemia “es baja”. Sí reconoció que hay que estar alertas, ya que “la influenza puede sorprendernos”. Al respecto, recordó que nadie sabía nada acerca de la cepa pandémica H1N1 -que saltó de los cerdos a las personas-, hasta que aparecieron los primeros casos en humanos en 2009. “Existe el riesgo de que descuidemos la influenza y otras amenazas en este momento” de COVID-19, apuntó.

Los virus de la influenza con frecuencia saltan de los cerdos a los humanos. Sin embargo, la mayoría no se transmiten entre humanos.

Por su parte, Nelson señaló que es difícil determinar si la propagación del virus G4 es un problema creciente, puesto que el tamaño de las muestras recolectadas hasta el momento es relativamente pequeño, por lo que consideró que se necesitan más pruebas en cerdos chinos.

Infobae

Gualeguaychú avanzará en la extracción de plasma para tratar a pacientes con Covid-19

Lo confirmó el médico hematólogo y director del Banco Único de Sangre de la ciudad. Actualmente es uno de los tratamientos que mejores resultados ha presentado, aunque no es apto para todos los pacientes. Qué otros métodos se estudian en el mundo?.

La humanidad toda está con los ojos en una posible cura, vacuna o tratamiento que nos devuelva «la normalidad» de antes.

La extracción del plasma de pacientes que ya atravesaron la infección y el uso en personas afectadas, es actualmente el método que mejores resultados ha brindado.

El doctor Luis Castillo explicó que a pesar de las buenas noticias, el distanciamiento, el aislamiento y la higiene siguen siendo las herramientas más seguras.

En diálogo con ElDía desde Cero, el médico y concejal de la ciudad, recordó que “la penicilina terminó con la sífilis pero hoy la sífilis goza de buena salud”, haciendo un paralelismo a lo que puede llegar a suceder con el Covid 19 en un futuro.

Respecto al tratamiento con plasma aclaró que sería un error generalizas porque “esto no sirve para todos, aunque es una gran herramienta terapéutica».

El hematólogo se refirió a esta herramienta con optimismo, aunque aseguró que no es la solución definitiva.

«No es la panacea», sentenció Luis Castillo y explicó cómo funciona el tratamiento con plasma para combatir al Covid 19.

Indicó que «cuando sacamos sangre, no se utiliza tal como la extraemos, sino que se divide en tres partes: los glóbulos rojos, las plaquetas y el plasma».

«El plasma es una proteína que genera anticuerpos que son creados por el cuerpo ante un elemento que es extraño al organismo», explicó el médico.

Respecto al tratamiento que se realiza, Castillo detalló que «a quienes ya han combatido el virus y han generado los anticuerpos, le extraemos el plasma y se lo colocamos a los pacientes que lo necesiten…es como pedir prestado soldados a un ejército», dijo.

Hasta el momento no se realiza este tratamiento en la ciudad, aunque adelantó que en los próximos días podría comenzar a implementarse en pacientes locales.

“Estamos trabajando en un plan y a la espera de la autorización, pero yo creo que lo vamos a tener en un muy breve lapso de tiempo para contar con esa herramienta también”, comunicó.

 

¿Para quiénes resulta el tratamiento?

Según adelantó Castillo, «los asintomáticos y los críticos no lo necesitan. Pero en la franja del medio, donde hay pacientes que están empeorando, ahí se trabaja para evitar que lleguen a terapia intensiva», informó el hematólogo.

En cuanto a las opciones con antivirales, el médico aseguró que «los primeros que se han probado, se descartaron; se han hecho pruebas en distintos países pero no han resultado como se esperaba».

 

Las distintas líneas de investigación

Según la información de la organización Mayo Clinic, los investigadores están estudiando otros posibles tratamientos para la COVID-19 incluyendo:

Hidrocloroquina y cloroquina. La Administración de Medicamentos y Alimentos de los EE.UU. (FDA) autorizó el uso de estos medicamentos contra la malaria en situaciones de emergencia durante la pandemia de la COVID-19. Pero la FDA revocó esta autorización cuando el análisis de datos demostró que es poco probable que estos medicamentos sean efectivos, y que pueden causar serios problemas cardíacos.

Medicamentos antivirales. El remdesivir es uno de los medicamentos antivirales que se están sometiendo a prueba. Otros incluyen favipiravir, lopinavir y ritonavir.

Terapia antiinflamatoria. Los investigadores estudian varios medicamentos antiinflamatorios para tratar o prevenir lesiones pulmonares causadas por la inflamación asociada con la infección.

Inmunoterapia. Los investigadores están estudiando el uso de una inmunoterapia llamada plasma de personas convalecientes. Las personas que se han recuperado de la infección donan plasma de la sangre, que se usa para tratar a las personas que están gravemente enfermas con este virus. Según el médico local, Luis Castillo, esta terapia es la única que demostró ser segura y aclaró en diálogo con ElDía que “no es eficaz al 100% y no es para cualquier período de la enfermedad”.

Amlodipina. Un estudio encontró que este medicamento para la alta presión quizás ayude a mejorar los resultados para las personas que tienen presión alta y la COVID-19, especialmente cuando se combina con cloroquina.

Ivermectina. Un estudio de laboratorio investigó la posibilidad de usar este medicamento antiparasitario como tratamiento, pero todavía es muy pronto para saber si es eficaz para tratar o prevenir el Covid- 19, ya que no se ha probado en personas con el virus.

Medicamentos para prevenir. Los investigadores estudian medicamentos para prevenir el Covid antes y después de la exposición a la enfermedad. Es importante resaltar que no se sabe si alguno de estos demostrará ser efectivo contra la enfermedad que aqueja al mundo.

Desde la organización Mayo Clinic resaltaron: “No intentes tomar estos medicamentos sin receta y sin la aprobación de tu médico aunque hayas oído que parecen ser prometedores. Estos medicamentos pueden tener efectos secundarios graves. Se reservan para las personas que están muy graves y a quienes atiende un médico”.

Fuente: Mayo Clinic

Coronavirus en Argentina: confirmaron 48 muertes y 2.335 nuevos contagios en las últimas 24 horas

Fue la jornada con más víctimas fatales y el número de fallecidos llegó a 1.280. El total de infectados desde que comenzó la pandemia es de 62.268.

El ministerio de Salud informó este lunes que en las últimas 24 horas hubo 2.335 contagios y que la cantidad de muertes fue de 48. Con estos nuevos datos el total de infectados en el país desde que comenzó la pandemia es de 62.268 y la cantidad de fallecidos ascendió a 1.280.

Desde el último reporte emitido, se registraron 35 nuevas muertes. 21 hombres, 13 de 62, 82, 76, 82, 75, 53, 82, 45, 81, 75, 81, 87 y 87, residentes en la provincia de Buenos Aires; 7 de 52, 55, 60, 61, 81, 76 y 66 años, residentes en la Ciudad de Buenos Aires (CABA); uno de 73 años, residente en la provincia de Córdoba; y 14 mujeres, 4 de 90, 89, 88 y 46 años, residentes en la provincia de Buenos Aires; 10 de 83, 88, 75, 95, 75, 52, 92, 93 y 91 años; más una sin dato de edad, residentes en la Ciudad de Buenos Aires (CABA).

Por la mañana la cartera que conduce Ginés González García confirmó que se registraron 13 nuevas muertes. 3 hombres, uno de 63 años, residente en la provincia de Buenos Aires; uno de 85 años, residente en la Ciudad de Buenos Aires (CABA); uno de 53 años, residente en la provincia de Chaco; y 10 mujeres, tres de 60, 38 y 94 años, residentes en la provincia de Buenos Aires; cinco de, 71, 89, 96, 84 y 47 años, residentes en la Ciudad de Buenos Aires (CABA); una de 71 años, residente en la provincia de Neuquén; y una de 61 años, residente en la provincia de Chaco.

A la fecha, el total de altas es de 21.138 personas, mientras que hasta este domingo fueron realizadas 7.458 nuevas muestras y desde el inicio del brote se realizaron 344.409 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 7.589 muestras por millón de habitantes.

Del total de esos casos, 1.064 (1,7%) son importados, 22.481 (36,1%) son contactos estrechos de casos confirmados, 27.136 (43,6%) son casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica.

Según el reporte de este lunes, de los 2335 contagios nuevos, 1279 son de la provincia de Buenos Aires, 944 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 31 de Chaco, 24 de Río Negro, 18 de Neuquén, 16 de Jujuy, 5 de Entre Ríos, 4 de La Rioja, 3 de Salta, 3 de Santa Fe, 2 de Córdoba, 2 de Corrientes, 1 de Chubut, 1 de Mendoza, 1 de Misiones y 1 de Santiago del Estero.

El número de casos descartados hasta hoy es de 227.046, por laboratorio y por criterio clínico/ epidemiológico. En tanto, las principales franjas etarias afectadas de los casos registrados corresponden a personas de entre 20 y 59 años, siendo la edad promedio de 36 años.

A partir del miércoles comenzará a regir en el AMBA una nueva etapa de la cuarentena. En esta oportunidad será más estricta y solo podrán trabajar los esenciales, aquellos que estuvieron incluidos entre las primeras 24 actividades permitidas cuando comenzó el aislamiento.

Entre las restricciones que se implementaron para este nuevo tiempo es la de dar marcha atrás con la posibilidad de hacer actividad física en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En ese sentido Ginés González García contó la verdadera razón de por qué se decidió suspender la actividad al aire libre que practican los runners en parques y plazas porteñas.

“Por supuesto que el riesgo es bajo en los runners salvo que lo hagan como fueron los primeros días, que fue un desastre, que iban todos juntos. Después de eso, también tenía una gestualidad”, aseguró el ministro de Salud en diálogo con TN.

De esta manera, admitió que la prohibición fue más por una cuestión de imagen que por riesgo de contagio. El ministro reconoció que “no es bueno ver” que se desarrollan ese tipo de prácticas deportivas en la Capital Federal cuando en otras zonas del país se restringieron al máximo las actividades permitidas.

En la provincia de Buenos Aires, de hecho, los runners no cuentan con la aprobación del gobernador Axel Kicillof; al igual que los paseos recreativos los fines de semanas. “Obviamente tenemos muchas precauciones también en lo gestual”, remarcó.

Infobae

COVID en Entre Ríos: «Hay tres pacientes en estado crítico, uno con respirador»

«Si bien las evoluciones de estos tres pacientes son buenas, siguen siendo pacientes en riesgo con estado reservado», aclaró Bachetti. También se refirió al uso obligatorio de barbijos.

Son 276 los casos confirmados de coronavirus en Entre Ríos. Este lunes, se confirmaron cinco nuevos casos de coronavirus. Todos corresponden al departamento Paraná, siendo cuatro de la capital entrerriana, y uno de la localidad de Colonia Avellaneda; y son contactos estrechos de pacientes confirmados con Covid-19.

El subsecretario de Redes Integradas de Salud, Marcos Bachetti, al brindar el reporte de situación epidemiológica de la provincia, comunicó que «hay tres pacientes en estado crítico, de los cuales, uno requiere de asistencia mecánica respiratoria».

«Uno está internado en el hospital Masvernat de Concordia, y dos en Paraná: uno en la terapia del Hospital de La Baxada y otro en el San Martín», detalló.

En ese sentido explicó que «el tiempo para definir la evolución final de estos pacientes es prolongado porque, generalmente, ocupan esa cama de unidades críticas durante muchos días; el promedio no baja de los diez días».

«Si bien las evoluciones de estos tres pacientes son buenas, siguen siendo pacientes en riesgo con estado reservado», aclaró.

De igual manera, Bachetti sostuvo que «la mayoría de los casos son leves, lo que tiene que ver con la franja etaria porque son pacientes con edades promedio y sin factores de riesgo».

«Los pacientes con factores de riesgo y mayores de 60 años deben continuar bajo el aislamiento estipulado», remarcó.

Consultado a Bachetti sobre el uso del barbijo obligatorio en la ciudad de Paraná, comentó que «es una herramienta más para trabajar en la prevención de los contagios y sobre todo por la llegada del invierno».

Asimismo agregó: «El barbijo ayuda a disminuir la propagación del virus», pero concluyó diciendo que más allá de que sea obligatorio «se debe mantener distanciamiento y los demás cuidados necesarios».

«Las estrategias que se toman son globales y prologadas en el tiempo para que la evolución de la situación epidemiológica tenga impacto sobre las próximas semanas», indicó.

Al preguntarle a Bachetti por las diferencias que se registran en cuanto a la cantidad de casos de coronavirus en Entre Ríos, entre el reporte epidemiológico que brinda la brinda la provincia con el que comunica Nación, éste apuntó a «la reclasificación de casos con domicilios en la provincia».

«Nación toma un registro nacional sobre las direcciones donde vive la gente pero puede pasar que a una persona domiciliada en Entre Ríos, el diagnostico se hizo en otra provincia, entonces Nación lo carga como dentro de Entre Ríos pero no corresponde a un paciente registrado en nuestros servicios de salud», detalló.

«Otra es la diferencia de horario al momento en el que nosotros hacemos los reportes y ellos hacen el nacional, pero esa diferencia, con el correr de los días, se aclara», indicó.

En relación a los resultados del Plan Detectar, acotó que «todos los hechos en Paraná han dado negativo».

Finalmente, comunicó que la provincia recibió, la semana pasada, 14 respiradores más, los que se distribuyen durante esta semana.

«Hay 160 camas y de cuidados críticos liberadas en la provincia entre el sector público y privado», cerró. (Elonce)

Este lunes se registraron cinco nuevos casos de coronavirus en Entre Ríos

El área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud, confirmó que este lunes en Entre Ríos se registraron cinco nuevos casos de coronavirus.

Todos corresponden al departamento Paraná, siendo cuatro de la capital entrerriana, y uno de la localidad de Colonia Avellaneda; y son contactos estrechos de pacientes confirmados con Covid-19.

Cuatro de ellos presentan síntomas leves y cumplen con el aislamiento correspondiente. Mientras que el restante está internado en sala común con cuadro estable.

De ese modo, en la provincia son 276 los casos confirmados.

Coronavirus en la Argentina: se confirmaron 23 muertes y 2.401 infectados en las últimas 24 horas

El total de casos positivos en todo el país asciende a 57.744 y las víctimas fatales suman 1.207

El Ministerio de Salud de la Nación informó este jueves que durante las últimas 24 horas se registraron 23 muertes y 2.401 nuevos casos positivos por coronavirus. Con estos datos, el total de infectados en todo el país asciende a 57.744 y las víctimas fatales suman 1.207.

Del total de esos casos, 1.062 (1,8%) son importados, 20.807 (36%) son contactos estrechos de casos confirmados, 24.743 (42,8%) son casos de circulación comunitaria y el resto se encuentra en investigación epidemiológica.

Desde el último reporte emitido, se registraron 15 nuevas muertes. Diez hombres, siete de 86, 60, 72, 86, 60, 67 y 68, residentes en la provincia de Buenos Aires; tres de 50, 83, y 91 años, residentes en la Ciudad de Buenos Aires (CABA); y cinco mujeres, dos de 67 y 89 años, residentes en la provincia de Buenos Aires; tres de 92, 86 y 85 años, residentes en la Ciudad de Buenos Aires (CABA). Al momento la cantidad de personas fallecidas es 1.207.

En el informe matutino se habían registrado 8 nuevas muertes: seis hombres, dos de 44 y 31 años, de la provincia de Buenos Aires; cuatro de 75, 77, 91 y 81 años, de la Ciudad; y dos mujeres, de 72 y 77 años, residentes en la provincia de Buenos Aires.

De los nuevos 2.401 casos, 1.424 son de la provincia de Buenos Aires, 849 son de la ciudad de Buenos Aires, 52 de Chaco, 16 de Neuquén, 15 de Córdoba, 14 de Río Negro, 12 de Entre Ríos, 5 de Santa Fe, 3 de Jujuy, 2 de Salta, 1 de Corrientes, 1 de Formosa, 1 de La Rioja y 1 de Tucumán.

Ayer fueron realizadas 10.315 nuevas muestras y desde el inicio del brote se realizaron 329.036 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 7.251 muestras por millón de habitantes. El número de casos descartados hasta ayer es de 218.640 (por laboratorio y por criterio clínico/ epidemiológico).

Las principales franjas etarias afectadas de los casos registrados corresponden a personas de entre 20 y 59 años, siendo la edad promedio de 36 años. A la fecha, el total de altas es de 19.143 personas.

Ayer por la tarde, el presidente Alberto Fernández, acompañado por Axel Kicillof y Horacio Rodríguez Larreta, anunció la extensión de la cuarentena hasta el viernes 17 de julio. La misma se iniciará el próximo miércoles 1 y tendrá como protagonista al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), zona en la que se restringirá el transporte público y también la apertura de los comercios.

En el mensaje grabado que dieron de manera conjunta, las autoridades precisaron el alcance de las nuevas restricciones y que se podrá hacer y qué no a partir de la próxima semana.

“Tenemos que redoblar los esfuerzos en las áreas que habían logrado tener un resultado favorable, con la detección precoz y oportuna, y donde la transmisión comunitaria es persistente hay que continuar los esfuerzos”, indicó Carla Vizzotti, secretaria de Acceso a la Salud de la Nación.

“Lograr el objetivo que nuestro sistema de salud de respuestas a quien necesite atención por coronavirus o por cualquier otra patología. Necesitamos ganar tiempo para lograr ese objetivo”, afirmó la funcionaria.

“Tenemos que seguir trabajando con Ciudad, la Provincia y el resto del país para fortalecer las estrategias de búsqueda de contactos estrechos, de personas con síntomas, de poder expandir la capacidad diagnostica y de aislamiento de los caso leves y la cuarentena preventiva que necesitamos que hagan los contactos estrechos”, precisó Vizzotti.

En el mundo se contagiaron 9.871.711 personas por el COVID-19. Del total, 495.781 pacientes fallecieron y 4.983.719 lograron recuperarse.

Infobae