Archivo de la categoría: Política

Cuánto subirían las facturaciones topes y los aportes al monotributo en 2021

El Gobierno mandó al Congreso un proyecto de ley que dispone cómo actualizar los valores este año, por excepción, además de aliviar los efectos económicos del salto al sistema de autónomos.

Los aportes mensuales a ingresar al fisco y las facturaciones topes -tanto las que rigen para estar en cada una de las categorías como para poder ingresar y mantenerse en el régimen del monotributo-, subirán un 35,3% a partir de este mes, siempre que se apruebe un proyecto de ley que el Gobierno envió al Congreso el 31 de diciembre. Y la nueva escala regirá durante todo este año, según afirmaron altas fuentes de la AFIP, en un encuentro con periodistas. La iniciativa que llegó al Poder Legislativo y que los funcionarios pretenden que sea tratada en los próximos días busca, además, aliviar los efectos económicos que afectan a quienes, por excederse de los parámetros permitidos para estar en el sistema impositivo simplificado, «saltan» del monotributo al régimen general (en el que se deben pagar IVA, Ganancias y aportes previsionales de autónomos).

La actualización del esquema del monotributo para este año estaba pendiente de definición dadas las consecuencias de decisiones tomadas por el Gobierno. El mecanismo legal dispone, desde hace unos años, que el reajuste de los valores debe hacerse según el porcentaje de la recomposición de ingresos que hayan recibido, en el año previo, los jubilados y pensionados de la Anses. El problema actual es que en 2020, tras suspenderse la aplicación de la fórmula de movilidad previsional, hubo subas discrecionales otorgadas por decreto, que no fueron iguales para todos sino que variaron entre el 24,3% y el 35,3%. El organismo de recaudación decidió que sea este último porcentaje, el que corresponde a la suba del haber mínimo, el que se utilice para modificar las escalas. Y eso está incluido en el proyecto de ley que ingresó al Congreso el 31 de diciembre pasado, según puntualizaron en la AFIP, publica el diario La Nación.

 

Topes de facturación y pagos mensuales

De esta manera, en la categoría H, la más alta para quienes son prestadores de servicios, la facturación anual tope pasará de $1.739.493,79 a $2.353.535,10. Y en la categoría K, la más elevada para venta de cosas muebles, de $2.609.240,69 a $3.530.302,65, siempre en caso de aprobarse el proyecto de ley.

En el caso de los pagos mensuales, el impuesto integrado pasará, en la categoría más baja (la A, que permitirá una facturación anual de hasta $282.424,20, en lugar de los $208.739,25 actuales), de $168,97 a $228,62; la contribución para el sistema previsional, de $745,49 a $1008,65, y el aporte a la obra social, de $1041,22 a $1408,77. Así, el importe total, que en los escalones más bajos del monotributo es igual para actividades de servicios o de comercio, subirá de $1955,68 a $2646,04, siempre sujeto a la aprobación de la ley.

Para estar en la categoría B, la facturación máxima permitida se elevará de $313.108,87 a $423.636,30. El impuesto integrado pasará de $325,54 a $440,45; el pago al sistema jubilatorio, de $820,04 a $1109,51, y el aporte a la obra social, de $1041,22 a $1408,77. El monto total a abonar mensualmente será de $2958,73.

En este mes de enero rige, como todos los años, la obligación de recategorización por parte de los incluidos en el monotributo. Pese a que ese trámite se hace en el primer mes de cada año con la tabla de categorías ya actualizadas, en la AFIP señalaron que por ahora, al no estar aprobada la nueva ley, los contribuyentes deberán observar los montos todavía vigentes (que son los que rigieron en 2020). Y que luego se tomarán medidas para hacer las adecuaciones correspondientes. El plazo, que no se previó modificar pese a la indefinición sobre la actualización del esquema, vence el 20 de este mes. Por ahora, el proyecto de ley no tiene fecha para su tratamiento, pero está incluido para ser considerado en las sesiones extraordinarias de estos días (el tema fue incluido en el anexo del decreto 967, de principios de diciembre último)

La Nación

Deuda: demandan a Entre Ríos en un juzgado de Nueva York por haber caído en default

Un grupo de acreedores inició una demanda a Entre Ríos, que entró en default en septiembre. Córdoba mejoró su oferta y espera apoyo de los tenedores.

Entre Ríos es la primera provincia en afrontar una demanda en los tribunales de los Estados Unidos por no haber logrado reestructurar su deuda a tiempo y evitado el default. Un grupo de bonistas inició un reclamo en un juzgado de Nueva York con el argumento de que el gobierno provincial tiene “una sólida posición fiscal” para afrontar sus obligaciones.

De acuerdo a un comunicado publicado por el comité Ad Hoc de tenedores de bonos de Entre Ríos, que afirman poseer el 54% de la deuda elegible de la provincia, la demanda fue presentada en el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York y busca “una sentencia contra la Provincia con respecto al incumplimiento de la Provincia en un pago de intereses semestral sobre los bonos con vencimiento el 8 de agosto de 2020″, explicó en un comunicado. Tras los 30 días de gracia posteriores a ese vencimiento, la provincia entró en default.

El comité acreedor justificó su reclamo judicial al asegurar que Entre Ríos “incumplió con sus obligaciones a pesar de mantener una sólida posición fiscal”, afirmó. “De hecho, según sus propias proyecciones presupuestarias, los índices de servicio de la deuda de la provincia son sólidos y no se han deteriorado desde 2017, cuando emitió los bonos”, continuó el grupo.

Entre Ríos cayó en default en septiembre y ahora afronta una demanda judicial en los Estados Unidos

“Ante un incumplimiento innecesario y la continua incapacidad de llegar a una solución negociada adecuada, los miembros del Grupo resolvieron buscar una determinación judicial de su posición como primer paso para hacer valer sus derechos contractuales”, apuntó el comité Ad Hoc. “Si bien el Grupo sigue dispuesto a volver a la mesa de negociaciones sobre la base de los principios descriptos anteriormente, tiene la intención de ejercer sus derechos contractuales en ausencia de negociaciones constructivas”, concluyó.

Se trata del primer reclamo judicial realizado por tenedores de bonos en Estados Unidos por incumplimiento del pago de la deuda durante el proceso de restructuración que iniciaron tanto el Gobierno nacional como unas once provincias en 2020. Buenos Aires, Chaco, Córdoba y La Rioja también discontinuaron el pago normal de la deuda mientras mantienen abiertas sus negociaciones.

Córdoba mejoró su oferta pero el comité de bonistas la rechazó

Córdoba buscar evitar el default de su deuda y anunció en las primeras horas de 2021 que el fondo inversor con mayor tenencia de títulos aceptó la última oferta. La provincia busca reestructurar casi USD 1700 millones.

“La propuesta de la Provincia cuenta con el apoyo de Schroder Investment Management North America Inc., uno de los principales inversores y a la vez integrante del Comité Ad Hoc”, informó la administración que encabeza Juan Schiaretti.

Según aseguraron a Infobae fuentes de la provincia al tanto de la negociación, Schroder es el tenedor individual más importante de bonos. De todas formas, los fondos inversores que acompañaban a Schroder en el comité de acreedores de Córdoba salieron a rechazar la propuesta mejorada.

La provincia de Córdoba busca reestructurar casi USD 1700 millones

“(El comité) rechaza los términos de la Solicitud de Consentimiento enmendada de la Provincia, que fue anunciada unilateralmente por la Provincia sin negociación o consulta, y sigue siendo insuficiente de términos que podrían ser la base de una resolución consensuada”, explicó el comité acreedor.

“El Grupo está compuesto por fondos institucionales que mantienen posiciones de bloqueo en cada serie de bonos. El Grupo (excluyendo Schroder Investment, que ya no es miembro del Grupo) posee más del 50% de las Obligaciones Negociables con vencimiento en 2021, más del 40% con vencimiento en 2024 y más de 30% con vencimiento en 2027″, continuó el comité en un comunicado publicado este lunes.

“Sin el apoyo del Grupo, no será posible aprobar una solicitud de consentimiento que afecte a todos o alguna serie de bonos internacionales emitidos por la Provincia. En pocas palabras, no hay ninguna posibilidad de que la Provincia lleve a cabo una reestructuración de los bonos que no sea mediante conversaciones de buena fe con el Grupo”, concluyó.

Córdoba aseguró que los tenedores de los bonos tendrán hasta el 14 de enero para aceptar la oferta, por lo que redujo el plazo original, previsto para el 29 de enero. El 14 de enero es el día en que terminaría el plazo de gracia de los intereses no pagados por la provincia en diciembre. Pasado esa fecha, caería en default.

Córdoba llegó a un acuerdo con el fondo Schroader, pero el comité Ad Hoc rechazó la oferta.

Según comunicó la provincia a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la propuesta mejorada incrementa la tasa de interés a pagar al 100% de los intereses devengados e impagos, modificar el esquema de amortización y la fecha de vencimiento de los títulos de deuda admisibles.

Y establece que el 30% de la retribución por intereses devengados a ser recibida por los tenedores que entreguen su consentimiento será pagada en efectivo. Los tenedores que no presten los consentimientos recibirán la retribución por los intereses reducidos y no tendrán derecho a percibir pagos en efectivo.

Por último, este lunes terminará una nueva extensión del plazo que dio la provincia de Buenos Aires a sus acreedores para que acepten la oferta de pago. Se trató de la décima prolongación de la negociación para reestructurar casi el 70% de la deuda bruta provincial por un total de USD 7.148 millones. Infobae

Coronavirus: La provincia profundiza los controles para evitar aglomeraciones

El gobernador Gustavo Bordet analizó junto a su gabinete la evolución de la pandemia en las últimas semanas. «Tenemos que advertir a tiempo para no tener luego que adoptar medidas de restricción más severas», advirtió la ministra Romero.

El gobernador Gustavo Bordet analizó junto a su gabinete la evolución de la pandemia en las últimas semanas. Desde la provincia se profundizarán los controles junto a los municipios y las fuerzas federales para evitar aglomeraciones. También se evaluó el cumplimiento de los protocolos en el sector turístico.

Durante el encuentro, que se desarrolló en el Salón de Acuerdos de Casa Gris, se valoró positivamente el cumplimiento de los protocolos por parte del sector turístico en lo que va de la temporada y acordaron fortalecer las medidas de cuidado entre los efectores y de cara a los turistas.

 

Profundizar los controles

No obstante, y ante las consultas recibidas por parte de las y los intendentes, desde la provincia se trabajará de manera articulada con cada gobierno local y las fuerzas federales en el marco de los lineamientos trazados por el gobierno nacional, para profundizar los controles para evitar aglomeraciones.

«La pandemia sigue y las medidas de cuidado y de distanciamiento las tenemos que seguir adoptando», expresó al término del encuentro la ministra de Gobierno, Rosario Romero.

En ese marco, comentó que «en la reunión de gabinete se conversó sobre cómo acompañamos los procesos de control que en cada localidad de la provincia se vienen dando». «Vamos a acompañar con la fuerza policial y vamos a hablar con autoridades nacionales para seguir conjuntamente con los controles con las fuerzas de seguridad nacionales», aseguró Romero.

 

Restricciones en playas e islas

Asimismo, señaló que «vamos hacer labores de restricción en las grandes concentraciones que se están dando en las playas y en las islas, porque eso es completamente inadecuado respecto de los resultados que vienen dando los controles de pandemia». «Los números muestran un crecimiento en los últimos días que tenemos que advertir a tiempo para no tener luego que adoptar medidas de restricción más severas», advirtió la titular de la cartera política.

Por último, Romero explicó que «la policía viene labrando actas y comunicando a la Justicia Federal en todas las actividades masivas no permitidas. Recordemos que las actividades masivas no están permitidas por el DNU nacional; esto sigue vigente a pesar de que hemos tenido varias experiencias de que la masividad se produce; no es lo adecuado, ni conveniente, ni autorizado, de modo tal que con la Policía vamos a seguir notificando y comunicando a los Juzgados Federales».

Preocupación en Salud

En esa línea, la ministra de Salud, Sonia Velázquez contó que «todo el fin de semana, y los últimos días del año pasado, estuvimos en contacto con el gobernador, quien fue monitoreando en forma permanente la situación epidemiológica y sanitaria en función de la cantidad de casos, que se han duplicado y triplicado en algunos casos en las últimas semanas».

La titular de la cartera sanitaria aclaró que «el escenario y la situación epidemiológica de hoy es el resultado de las conductas de interacción social de los ciudadanos de hace 12 días atrás y, por el comportamiento que estuvimos viendo en las últimas horas y por las consultas que hemos tenido en los servicios Covid y en los consultorios de afecciones respiratorias en todas las regiones sanitarias, realmente ha sido una preocupación».

 

Proteger a los adultos

En ese sentido indicó que «se han denotado mayores consultas por sintomatologías compatibles con Covid-19 en un rango etáreo de 19 a 50 años, pero lo que nos preocupa sobremanera es que estas personas son convivientes a su vez de adultos mayores y personas con factores de riesgo que hoy los tenemos en nuestras terapias. Eso es lo que más nos preocupa, no solamente por la capacidad del sistema sino porque queremos proteger a nuestra población».

Por último, Velázquez advirtió que «esto no escapa a la situación nacional. Hemos estado en concordancia y en diálogo en las últimas horas entre las 24 jurisdicciones y ha sido una preocupación que quisimos poner en agenda a fin de poder tomar las medidas, sobre todo de concientización que tiene que insertarse en los jóvenes, con este componente que tiene que ver con la solidaridad para con sus familias y personas con factores de riesgo. También para proteger y resguardar a los que cuidan, que no han tenido un descanso en estos 10 meses, ha sido una tarea denodada, que incluye al recurso humano tanto de salud como de las fuerzas de seguridad que no han parado en esta etapa de pandemia».

Actividad turística

Durante la reunión de gabinete se abordó también el desarrollo de la temporada turística. En ese sentido, el ministro de Producción, Juan José Bahillo señaló que «toda la actividad productiva e industrial de la provincia está trabajando en buenos niveles de producción. La actividad turística está también en un buen nivel, con números interesantes cuando comparamos con otras provincias y con la actividad a nivel nacional».

«Lo que uno quiere transmitir es que la mejor manera de cuidar esta actividad que tanto nos costó volver a recuperar, ya que estuvimos siete meses y medios con la actividad parada, es cuidando los protocolos y procedimientos. La responsabilidad de la solidaridad, sabiendo que cuidándonos a nosotros cuidamos al otro y también la actividad», subrayó.

Bordet y Velázquez hicieron un balance de la política sanitaria en la pandemia y plantearon los ejes para el 2021

El gobernador Gustavo Bordet y la ministra de Salud, Sonia Velázquez, realizaron un balance de gestión de la política sanitaria provincial en tiempos de pandemia. El encuentro fue propicio también para plantear, en el mismo sentido, los ejes para 2021.

La ministra de Salud, Sonia Velázquez, precisó que la irrupción de la pandemia por Covid-19 encontró a un sistema de servicios de salud pública “con un norte definido y en pleno proceso de reconfiguración, de cambios, de mejoras y de adecuaciones escalonadas”. En esta línea y progresivamente, “cada programación presupuestaria debió prever el abordaje de los servicios de salud y, sucesivamente, fue inyectando recursos de acuerdo a las necesidades técnicas que surgieran del rol asignado en la red asistencial”.

Al mismo tiempo, el Ministerio de Salud de Entre Ríos, “viene orientando decisiones y desarrollando procesos de gestión pública sectorial ligados a tres ejes: a la administración renovada de los recursos financieros que dispone, profundizando mejoras en los componentes de gestión y administración responsable e impartiendo medidas que apuntan a transformaciones escalonadas sobre el modelo de atención de la salud instaurado”.

La titular de Salud, afirmó que “pensar y actuar en contexto de pandemia no interrumpió el camino definido por la cartera sanitaria de avanzar hacia un modelo de organización y gestión operativa regionalizada de servicios sanitarios conectados en redes articuladas”, sino que “siguió fortaleciendo la capacidad de respuesta asistencial de cada unidad sanitaria según su rol y su enlace en la red de servicios escalonados en complejidad creciente”.

Dijo además, que en el marco de la pandemia y a fin de optimizar la totalidad de los recursos asistenciales existentes se aceleraron procesos de cooperación y articulación efectiva con el subsector privado en aquellos lugares donde existen clínicas y sanatorios, especialmente con aquellas que cuentan con Unidades de Terapia Intensiva de adultos. “Este proceso de articular recursos asistenciales públicos y privados ordenó, potenció y amplió la capacidad local y de la sub-región en la composición de la oferta sectorial”, referenció.

Asimismo, explicó que parte del impacto de este proceso sanitario se ve reflejado en los últimos indicadores de resultado disponibles más característicos de salud perinatal: la mortalidad materna e infantil. Ambas experimentaron un descenso en la provincia en el año 2019: la Razón de Mortalidad Materna fue 3.1% (es decir: 3,1 muertes maternas –ligadas al embarazo, parto y puerperio- cada 10.000 nacidos vivos), y la Tasa de Mortalidad Infantil: 8.8% (8.8 muertes en el primer año de vida sobre 1.000 nacidos vivos).

Velázquez apuntó que el inicio de este año, por otro lado, “nos encontró con la fortaleza de haber recuperado el Ministerio de Salud de la Nación, hecho que significó el restablecimiento de una política sanitaria de rectoría y fortalecimiento para nuestra provincia”. Así fue que, “rápidamente, se restituyeron los ejes para la línea de cuidado contra el dengue, y la instauración de los esquemas de vacunación con insumos para toda la población argentina y entrerriana”.

Por otra parte, indicó que desde marzo a la fecha, a través del Comité de Organización de Emergencia de Salud, en la provincia se fueron resolviendo una parte de los déficits estructurales del sector. “En un marco claro de fortalecimiento, se habilitaron parte de dos hospitales nuevos (Teresa Ratto de La Baxada de Paraná y Centenario de Gualeguaychú), y se sumó una parte importante de equipamiento médico en quirófanos, Unidad de Terapia Intensiva, diagnóstico por imágenes y laboratorio absolutamente necesarios”. Además, “se renovó parte de la planta automotor, se sumó equipamiento de informática, se implementaron nuevas redes de comunicación virtual y Telesalud, se informatizaron procesos de gestión, de áreas y de programas y se fortaleció el sistema de información de Salud Digital Entre Ríos”. Destacó también que desde el inicio, “se adquirieron y proveyó de los insumos básicos para cuidar al personal como lo son los equipos de protección personal, medicamentos y otros insumos médicos”.

Asimismo, “estamos trabajando con el Ministerio de Salud de la Nación en el diseño de planes federales de salud”, sostuvo, y mencionó: “Tomando en cuenta el proceso de transición demográfica y epidemiológica que estamos teniendo, en donde el crecimiento de la esperanza de vida y el envejecimiento tardío de la población se manifiesta en el predominio de enfermedades crónicas que constituyen las principales causas de morbilidad y mortalidad se requiere en consecuencia de nuevos diseños de los sistemas de modo que no estén concentrado en lo episódico, de la reparación del daño solamente sino en la generación de redes de cuidados de entornos saludables, también orientada hacia una atención integral y humanizada de la salud”.

Por ello, “en tiempos de vulnerabilidad y sin abandonar nuestro principio rector precisamos fortalecer las redes integradas entre los distintos subsistemas; público, privado y de la seguridad social”, también “necesitamos recibir el valor agregado de las entidades académicas para mejorar los perfiles de recursos humanos que intervienen en la salud de la población y requiriendo que ese profesional comprometido, apasionado y de soporte vital en la atención del otro tenga una política de recursos humanos que de cumplimiento a las exigencias de este nuevo plan federal”.

Por último agregó que, “es posible la construcción de un sistema solidario en salud pero su instrumentación es política y requiere del consenso de todos los sectores para realizar los cambios que sean necesarios orientada hacia la construcción de una salud colectiva basada en el valor ético de la misma”.

Desde Entre Ríos evalúan medidas contra la restricción a las exportaciones maiceras

La Mesa de Enlace, FARER, y varias entidades rurales están discutiendo posibles acciones contra la medida anunciada por el Poder Ejecutivo Nacional.

José Colombatto, presidente de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos [FARER]calificó la restricción de las exportaciones de maíz, entre enero y marzo, como una “medida muy lamentable”.

En contacto con R2820 en CNN Gualeguaychú, Colombatto agregó que “el presidente Alberto Fernández cuando asumió dijo que iba a consultar las medidas dirigidas al campo con el sector, pero una vez más faltó a la verdad y esto genera malestar”.

En el Gobierno se recurre a la intervención en el mercado como ya lo hizo el kirchnerismo durante su anterior gestión y para el campo “esta medida complica a un importante sector productivo del país, generando desconfianza en productores e inversores, va a achicar la producción de maíz y es volver a una receta que ya fracasó respecto de la carne en 2015 cuando lo único que se logró fue bajar el stock bovino pero no bajar el precio de la carne”, agregó el dirigente rural de Gualeguaychú.

En CNN FM 100.3, José Colombatto expuso que “pensamos que los funcionarios habían entendido que este tipo de políticas no funcionan. Estamos en contacto con todos los presidentes de las entidades que nucleamos, con la Mesa de Enlace, creo que a partir del lunes vamos a tomar medidas respecto del tema”.

Sobre el malestar, Colombatto adujo que “esta restricción a las exportaciones de maíz tendrá un efecto dominó con otro tipo de actividades del sector, se avizora que el gobierno volverá a las políticas regresivas. Siempre el sector primario le tiene que transferir recursos a los sectores intermedios que son los que presionan para que se den este tipo de medidas”.

“Ningún gobierno recoge el guante, no hay políticas agropecuarias para el país, no se establecen medidas serias que se continúen en el tiempo para que Argentina desarrolle su potencial, solo ven como ponernos el pie y espantarnos, se pierden puestos de trabajo, se resiste la economía”, se quejó el presidente de FARER mostrando parte del hartazgo del campo con las intervenciones.

Finalmente, José Colombatto puso en contexto que el impacto de las restricciones en Entre Ríos será más importante que en otros distritos porque “vivimos en una provincia donde se quemaron rollos, se rompieron silobolsas, se atacó a la propiedad privada, sumado a lo climatológico y la carga impositiva excesiva, está todo muy complejo para los productores entrerrianos”.

Cinco empresas presentaron ofertas para la ampliación de la red cloacal de Concepción del Uruguay

«Con el Gobernador Gustavo Bordet trabajamos codo a codo para aportar una mejora en la calidad de vida de todas y todos los entrerrianos», expresó el titular del Enhosa, Enrique Cresto, este miércoles en Concepción del Uruguay.

Fue apertura de sobres para la ampliación de red del sistema colector oeste de Concepción del Uruguay, con un presupuesto oficial que supera los 75 millones de pesos. Cinco empresas presentaron sus ofertas.

Con la presencia del ministro de Planeamiento, Marcelo Richard, el titular del Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento, Enrique Cresto, el intendente, Martín Oliva y funcionarios del gobierno provincial y municipal, se realizó en la ciudad de Concepción del Uruguay la apertura de sobres para la obra de ampliación de la red cloacal sistema colector oeste de la ciudad.

“Esta ampliación va a permitir dotar del servicio de desagües cloacales a los barrios Villa Las Lomas Norte, Barrio Villa Las Lomas Sur y un sector de la Cuenca del Arroyo El Curro, garantizando mejores condiciones de vida a los vecinos” destacó el ministro Richard.

La obra de ampliación de red cloacal tiene un presupuesto oficial de 75.246.529,55 pesos y un plazo de ejecución de 270 días corridos. Los oferentes fueron cinco empresas, a saber: Derbau SA; Hornus SA; Traza SA; OIC SA; Constructora Godoy.

Al respecto, el ministro de Planeamiento, Marcelo Richard, dijo: “Desde el gobierno provincial venimos articulando de manera muy fuerte con nación, con Enohsa, ente que preside Enrique Cresto, y los municipios, y hemos logrado alcanzar un plan de obras para la provincia, sobre todo de agua y saneamiento, muy importante, tal como lo ha indicado el gobernador Bordet”.

“Esta es la décima apertura que realizamos en el mes de diciembre, llegando a treinta durante el 2020” destacó, asimismo, el titular de la cartera de Planeamiento mencionó que desde el ministerio “hemos seguido trabajando y, pese a la pandemia y toda la situación crítica que ha generado, no se ha parado de trabajar y hemos desarrollado todos estos proyectos”.

Al referirse a la obra licitada, el ministro precisó que “es una obra fundamental para los vecinos de la ciudad, sobre todo en el sector oeste que es el lugar de crecimiento de la ciudad. Seguir avanzando con obras necesarias, es la decisión del gobernador Bordet, y en ese marco estamos trabajando con todo el equipo del intendente, para avanzar en un programa que se encuadra dentro de lo que ofrece financiar Enohsa, para poder avanzar con proyectos fundamentales para la calidad de vida de la gente, llegando un porcentaje importante de cobertura de cloacas” finalizó.

En tanto, Enrique Cresto expresó: “En ENOHSA trabajamos para democratizar las oportunidades de las argentinas y los argentinos a través del Plan Federal de Agua y Saneamiento que nos encomendó el Presidente de la Nación, Alberto Fernández, y el Ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis”

«Son casi 8 mil vecinas y vecinos los que cambiarán su vida a partir de estas obras, porque estas impactan directamente en su calidad de vida, rompen con el círculo de pobreza y brindan oportunidades de desarrollo educativo, laboral y familiar. Se trata de una acción en conjunto entre provincia y nación.

Por su parte, el intendente Oliva celebró el acto desarrollado en su ciudad: «Para Concepción del Uruguay es una obra trascendental. Las obras que aseguran salud, es decir agua o cloacas, son las que hacen bien a la comunidad. En el nombre del pueblo de La Histórica, nuestro agradecimiento a los funcionarios presentes, el ministro Richard, el titular de Enohsa, como así también al gobernador Bordet».

 

Detalle de los servicios actuales

En lo concerniente al servicio de saneamiento básico, el Barrio Villa Las Lomas Norte, la cobertura del servicio de desagües cloacales alcanza el 85 por ciento, restando proveer al servicio a 8 cuadras.

En el caso del Barrio Villa Las Lomas Sur, la cobertura del servicio de desagües cloacales alcanza aproximadamente el 50 por ciento.

Finalmente, el sector Cuenca Arroyo El Curro carece de desagües cloacales, por lo cual las viviendas poseen pozos absorbentes, biodigestores para el caso de las familias de ingreso medios o volcamiento a la vía pública para las situaciones socioeconómicas más precarias.

 

Detalles de la obra

Barrio Villa Las Lomas Norte: Con esta obra se completaría la red del barrio con excepción del tramo de calle Estrada entre 30 del Oeste Norte y Gaucho Rivero que por las cotas de terreno y cota de las BR existentes requiere un bombeo. La ampliación a realizarse en el Barrio Villa Las Lomas Norte cuyas cañerías irán instaladas por calle, se vincularán por gravedad a la red existente como se detalla en los planos respectivos

Barrio Villa Las Lomas Sur: Con esta obra se completaría la red del barrio comprendido entre las calles Pública 281 y Pública 293. Se propone la construcción de una estación elevadora que mediante una cañería de impulsión que descargara en una boca de registro de la cañería a instalar confluyendo todo el sistema en una cañería existente para lo cual se materializara sobre la misma una boca de registro. Las cañerías irán instaladas por calle con excepción de los tramos planteados por vereda sobre la calle Sarmiento.

Sector Cuenca Arroyo El Curro: Este sector carece del servicio de cloacas y dado la extensión del mismo, se lo dividió preliminarmente para el análisis en tres sectores que pueden ser vinculados quedando otros sectores (subcuencas) que deberán resolverse mediante bombeos locales. Los sectores fueron numerados en sentido sur – norte y las colectoras a ejecutar contemplan la cobertura parcial de los sectores 1 y 2 desarrollándose el cálculo hidráulico para un 100 % de cobertura de los sectores 1 y 2 y la descarga futura del sector 3.

Se concretó la compra de 500 chalecos antibalas para la Policía de Entre Ríos

La ministra de Gobierno y Justicia, Rosario Romero, anunció que se concretó la compra de 500 chalecos antibalas a Fabricaciones Militares (FM) destinados a la fuerza de seguridad entrerriana.

En el marco de la política de seguridad que lleva a cabo el Gobierno Provincial, el Ministerio de Gobierno y Justicia, llevó adelante las gestiones y concretó la adquisición de chalecos balísticos para los agentes de las fuerzas de seguridad a Fabricaciones Militares. Se trata de una inversión de 23.850.915,00 pesos del Fondo Provincial para la Seguridad (FoProSe). En total se adquirieron 500 chalecos para hombres y mujeres que llegarán los primeros días de enero.

“Es importante invertir en equipamiento para las fuerzas de seguridad de la Provincia si queremos seguir teniendo buenos resultados en los operativos y las investigaciones policiales y a su vez, cuidar a nuestra Policía”, explicó la ministra Romero al tiempo que mencionó que además de esta compra “el Gobierno provincial privilegia la instalación de cámaras de videovigilancia como una de las formas de inversión para reforzar la seguridad ciudadana”.

“Estamos en proceso de compra de lectores de patentes para reforzar las herramientas tecnológicas en los puestos camineros limítrofes con otras provincias y un cromatógrafo gaseoso, que va a permitir hacer más pericias dentro del área de Toxicología, lo cual facilitará el proceso de investigación en el marco de la ley Nº10.566 (narcomenudeo)”, detalló además la ministra Romero.

Al respecto, el Jefe de Policía Gustavo Maslein, destacó la reciente adquisición de chalecos de protección balística de próxima entrega y mencionó que “estas nuevas prendas que forman parte del equipamiento que utilizan hombres y mujeres policías, benefician el cuidado de la integridad física de nuestro personal cuando deben actuar en situaciones de riesgo para la vida”.

El aborto es legal en la Argentina: el Senado sancionó la ley con una votación menos ajustada a lo esperado

Tras doce horas de debate, la Cámara Alta aprobó la normativa con 38 votos a favor, 29 en contra y 1 abstención. El apoyo de los cinco legisladores que no se habían expresado públicamente terminó inclinando la balanza.

Luego de doce horas de debate, en una sesión histórica, el Senado nacional convirtió en ley el proyecto que legaliza el aborto hasta la semana 14 de gestaciónLa sanción tuvo más votos a favor de los esperados durante los últimos días: 38 senadores, entre peronistas, radicales y del PRO. Del otro lado, tuvo 29 en contra, también con un corte igual de transversal, además de una abstención. De todos modos, fue el Frente de Todos el que más votos aportó, aunque uno de sus máximos adversarios fue el jefe del bloque, José Mayans. Hubo dos ausencias que también restaron votos ‘celestes’: el ex gobernador de San Luis, Adolfo Rodríguez Saá, y la senadora riojana Blanca Vega. La abstención de Guillermo Snopek, peronista de Jujuy, también se descontó a ese sector.

Por primera vez desde que Cristina Fernández es Vicepresidenta, su hijo Máximo Kirchner, jefe del bloque de diputados del Frente de Todos, atravesó el Palacio Legislativo y siguió el tramo final de una sesión, en este caso los discursos de cierre y la votación de la interrupción voluntaria del embarazo junto con Sergio Massa, presidente de la cámara de Diputados. La titular del cuerpo se había retirado temprano y le dejó su lugar a Claudia Ledesma Abdala, a Martín Lousteau y a Laura Rodríguez Machado. Volvió para los últimos discursos de cierre, uno celeste y uno verde por cada bloque y para la votación que determinó la sanción de la ley de interrupción voluntaria del embarazo por un margen mucho mayor al que se preveía.

La sesión se desarrolló sin sobresaltos, a pesar del enojo de Silvia Elías de Pérez, que viajó desde Tucumán, se vistió completamente de celeste y convocó a judicializar la ley. Hubo respeto en los discursos, que no tuvieron exabruptos ni duros epítetos. Desde un palco también siguieron los discursos la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta; la viceministra de Salud, Carla Vizotti; la asesora presidencial Dora Barrancos; la secretaria de Legal y Técnica, Vilma Ibarra, que fue la redactora del proyecto del Gobierno consensuado con senadores y diputados, y Malena Galmarini, presidenta de AySA. Hubo también varias diputadas impulsoras de la ley, todas con algo verde o vestidas de ese color.

En su mayoría fueron discursos emotivos, como el de la peronista Silvina García Larraburu, que en 2018 votó en contra y esta vez a favor. O el de la bonaerense Gladys González (PRO), que se describió como profundamente católica y recordó que perdió un embarazo dos días después de haber votado a favor del aborto. “Por un instante pensé que Dios me había castigado”, dijo conmovida para luego aclarar que “el Dios en el que creo no es un Dios que castiga es un Dios que ama y es compasivo”. Así, reclamó al Estado y a la Iglesia hacer algo para cambiar la situación.

En los cierres, el formoseño Luis Naidenoff, presente en el recinto, alzó fuerte la voz para reclamar la sanción del proyecto remitido por Diputados. Ya había votado a favor en 2018 y nuevamente fue el único senador de su provincia en apoyar la ley. “El negocio de la clandestinidad tiene la marca del dinero y el sello de la desigualdad” afirmó y pidió “terminar con esta injusticia”. “La ley protege la desigualdad”, remarcó y apuntó a los otros dos senadores formoseños que se opusieron. Habitualmente enfrentado con el oficialismo, celebró una votación compartida por distintos partidos políticos. “Ojalá con este debate transversal que se ha dado se pueda tener la capacidad de encontrar puntos de coincidencias en otros temas de la Argentina”, subrayó, aunque a diferencia del planteo de algunos dirigentes de Juntos por el Cambio consideró que “la prioridad es un trato igualitario para las mujeres”.

Lo siguió Anabel Fernández Sagasti, vicejefa del bloque del Frente de Todos, que se describió emocionada y nerviosa. Asintió y sonrió al escucharla con suma atención Cristina Fernández. La mendocina destacó “ponerse de acuerdo sin mezquindades” como hicieron referentes de distintas fuerzas. “El Gobierno ha tomado una decisión difícil, con mucho coraje, porque lo más fácil es seguir mirando para otro lado”, agradeció el envió del proyecto por parte del Ejecutivo.

Paradójicamente el cierre de la discusión, antes de la votación, quedó para Mayans que lanzó un reproche a Alberto Fernández: “El Presidente está obligado a respetar la Constitución”, aseveró y además calificó como “una mala ley con muy mala redacción”. Incluso criticó la posible reglamentación prometida a cambio de un par de votos. “No se puede alterar la ley”, alertó mientras la Vicepresidenta miraba con gesto de fastidio. Usó argumentos que todo el año usó la oposición y también avisó que se judicializará. “No se respeta el orden institucional, si lo quieren hacer háganlo bien”, insistió. En su caso se pasó del tiempo estipulado para los cierres que era de 25 minutos. “El Código Civil dice una cosa y el Código Penal dice otra cosa, no se puede acompañar este desastre legislativo que presentaron”, fundamentó el formoseño.

El debate en el recinto había comenzado a las 16. El primer tema fue votar la ampliación de la licencia de José Alperovich, investigado en una causa por abuso sexual. Nadie puso reparos, aunque de haber estado hubiera elegido el lado celeste.

La definición se fue anticipando discurso tras discurso. Durante varias semanas, Oscar Castillo (Frente Cívico de Catamarca) guardó silencio. Fue breve, el más breve de todos. Anticipó el último voto que faltaba definir a favor de la interrupción voluntaria del embarazo. Simplemente dijo que volvería a votar como lo hizo dos años atrás y pidió insertar el mismo discurso. A la inversa la senadora García Larraburu (Frente de Todos) dijo que se deconstruyó y que en los últimos dos años escuchó y cambió de opinión: votó a favor de la ley, cuando en 2018 había votado con el grupo celeste que frenó la sanción. El resultado finalmente fue mucho más amplio de lo esperado o al menos de lo que se había hecho público.

En los últimos días de uno y otro lado contaban la misma cantidad de senadores a favor y en contra. Incluso se hablaba de una definición ‘por penales’ y del intento kirchnerista por evitar un escenario en el que Cristina Fernández fuera al desempate.

Sin embargo el trabajo voto a voto de oficialistas y opositores y hasta de la Casa Rosada, logró un resultado más amplio. “Esta ampliación de derechos es imparable”, afirmó Martín Lousteau al fundamentar su voto afirmativo y pedir a los que dudaban del voto que meditaran. “Se lo digo especialmente a los miembros de mi partido”, agregó. Y le respondió a su correligionaria Silvia Elías de Pérez que pidió ir a la Justicia contra la ley: “Hemos escuchado algunas amenazas acerca de la inconstitucionalidad por el tema de los tratados internacionales, (…) lo expuso Gil Lavedra y quiero leer algo que para mí y para mi partido es muy importante. Alfonsín se opuso muy férreamente a que en la Constitución del 94 quedara plasmada alguna posición, por eso quiero leer un fragmento de sus propias palabras en la Convención Constituyente: La cláusula que estamos considerando ha sido el resultado de extensas conversaciones e intercambio de ideas este proyecto, que no le dice a la Legislatura que penalice el aborto o que libere cualquier posibilidad de aborto, sino que se trata de una iniciativa que podría estar perfectamente vinculada a la legislación de un país que acepta el aborto, como es Suecia, y también podría estarlo a la de un país como Irlanda, que lo prohíbe” .

 

Una jornada histórica

“Este debate ha sido de profundo respeto”, señaló Julio Cobos desde Mendoza, al reiterar que votaría en forma negativa. Su compañera de bancada Pamela Verasay votó a favor. El mendocino hizo un pedido a la senadora Norma Durango, miembro informante del Frente de Todos como presidenta de la comisión de la Banca de la Mujer que había anunciado en la apertura de la sesión el compromiso para modificar, con un veto parcial, un artículo de la ley cuestionado por algunos senadores. “La reglamentación con veto no puede ir contra el espíritu de la ley ni en más ni en menos”, advirtió sobre una corrección pedida por Alberto Weretilneck como condición para votar a favor. El senador de Juntos Somos Río Negro había advertido que dejar como motivación para un aborto después de la semana 14 la “salud integral” de la persona gestante era un término demasiado abierto a interpretaciones. Durango avisó que el Presidente, al promulgar la ley, quitará la palabra “integral” de manera de evitar la vuelta de la norma a Diputados. Fue una de las negociaciones para lograr la aprobación y evitar además la vuelta a la cámara de origen y apurar la sanción.

La vacunación contra el coronavirus será para docentes “de todos los niveles”, incluidos los universitarios

Lo reveló el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta. Las clases presenciales empezarían en febrero y marzo, según cada provincia.

El ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta, detalló este lunes el plan de vacunación contra el coronavirus, que «incluye a los docentes de todos los niveles, incluso a profesores universitarios».

El funcionario señaló que la aplicación de la vacuna «es algo que refuerza todo el esquema de la posibilidad de presencialidad el año próximo», aunque aclaró: «Claramente no está asociada a la presencialidad de la vacuna, pero sí fortalece lo que puede ser un regreso importante a las aulas como queremos proyectar para el mes de marzo para todos los estudiantes con los cuidados necesarios».

En diálogo con El Destape Radio, el titular de la cartera educativa explicó que «la presencialidad debe ser el organizador del ciclo lectivo 2021 y luego hay que analizar la profundidad de esa presencialidad según la realidad epidemiológica».

Al ser consultado sobre si corre riesgo el inicio de clases en el caso de que haya una segunda ola de contagios, señaló que «hay que ver la intensidad que tiene porque la posición clara es priorizar el cuidado de la salud».

«Si hay una segunda ola virulenta, se tomarán las medidas necesarias», agregó e indicó que «en el hemisferio norte algunos países tuvieron que adelantar el receso invernal por la cantidad de casos».

«Alemania tenía 800 casos por día. Cuando tomó la decisión de adelantar el receso invernal tenía más de 25.000 casos por día», ejemplificó.

Las actividades educativas presenciales en el nivel primario volvieron al aire libre. Foto: Télam

A principios de mes, Trotta había detallado que la Ciudad de Buenos Aires y Jujuy iniciarán el año escolar en febrero, en tanto que 17 provincias lo harán en el inicio de marzo. En la segunda semana de ese mes, finalmente se sumarán las restantes.

Y aseguró que los protocolos a implementar serán los mismos que rigen actualmente y que se aplicaron para que los alumnos de los últimos años del ciclo inicial, la primaria y la secundaria comenzaran a asistir a los establecimientos educativos en grupos reducidos y algunos días y por pocas horas.

«El regreso de los chicos a las escuelas no será necesariamente todos los días, con todos los chicos», advirtió Trotta horas atrás. Al respecto, aseguró que los protocolos a implementar serán los mismos que rigen actualmente, y que se aplicaron para que los alumnos de los últimos años del ciclo inicial, la primaria y la secundaria comenzaran a asistir a los establecimientos educativos en grupos reducidos y algunos días y por pocas horas.

El ministro destacó los buenos resultados de esos procedimientos hasta el momento, y justificó el optimismo de cara al 2021 por lo sucedido en Europa, donde según consignó, la caída en la cantidad de contagios durante el verano permitió luego empezar a normalizar la actividad escolar.

Clarín

“No veo con buenos ojos que el Estado facilite el aborto”, afirmó un intendente entrerriano

“El aborto ya está contemplado para circunstancias específicas. El Estado tiene como uno de sus ingredientes esenciales a la población. Yo no veo con buenos ojos que el Estado facilite la IVE (interrupción voluntaria del embarazo), aunque deberían ampliarse las excepciones y profundizar la educación sexual integral”-

El intendente de Chajarí y ya lanzado precandidato a gobernador por la UCR, Pedro Galimberti, se metió en el debate de final de 2020: la legalización del aborto, proyecto que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados de la Nación, y que este martes 29 será tratado por el Senado con final, de momento, totalmente incierto.

Uno de los senadores por Entre Ríos que representa a la coalición política que llevó a Galimberti al gobierno de Chajarí, Juntos por el Cambio, el gualeguaychuense Alfredo de Ángeli, ya adelantó que replicará el voto de 2018, cuando el aborto no prosperó en la Cámara Alta: levantará la mano por el rechazo. Pero es una incógnita cuál será la postura final de la radical Stella Olalla y el peronista Edgardo Kueider.

Respecto de la legalización del aborto, dijo Galimberti: “En lo personal creo que no era el tiempo, y que algunos temas se instalan mientras discutimos otros. Por ejemplo, el mismo día que se dio media sanción al proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo se aprobó la modificación de la Ley de Movilidad Jubilatoria, que perjudica a los jubilados y pensionados”.

Al respecto, se diferenció de la chajariense Gabriela Lena, que milita en su propio espacio, hoy diputada nacional por Entre Ríos, que votó a favor de la legalización del aborto. “La opinión de Gabriela es personal, como ha pasado en nuestro partido que se da la libertad de conciencia y cada uno vota según su convencimiento”, aseguró.

Luego, amplió: “A mí me parece que en el tema del aborto, como en tantas cosas, creo que no era el tiempo. Algunos pueden decir que esto es una estrategia dilatoria. Pero no. Yo creo que no era el tiempo. Creo, además, que a nosotros, como oposición, nos pasó como con la Ley de Paridad de Género en la Provincia. Se lo dije a las mujeres radicales. Les dije: ´A ustedes les robaron la bandera y se quedaron calladas´. Qué quiero decir con esto: que políticamente hay momentos en los que se instalan algunos temas, mientras tanto discutimos otros. Entonces, el mismo día que en Diputados tuvo sanción la interrupción voluntaria del embarazo, se modificó en el Senado el cálculo de ajuste que tienen los jubilados”.

Galimberti otorgó una extensa entrevista al programa El Espejo de Radio Show Chajarí, y consultado respecto del aborto, sostuvo:  “Yo tengo una posición, y creo que el aborto está contemplado en la ley de 1920 (se refiere al apartado del Código Penal Argentino). En esto, con Gabriela Lena tenemos visiones diferentes”.

En insistió en su postura: “Yo soy de los que me gusta estudiar las cosas, cuando se trata de algo importante. Creo que se deben ampliar algunas posibilidades de aborto dentro de las que ya tiene la ley. Pero estoy convencido de que el Estado tiene como ingrediente esencial la población, así es. Por tanto, yo no veo con buenos ojos que el Estado facilite sin más la interrupción voluntaria del embarazo. Estoy en desacuerdo”.

 

Críticas a la Justicia

Galimberti defendió su decisión de permitir fiestas con hasta 1.500 personas en Navidad y Año Nuevo. “¿Cuál hubiese sido la más fácil para mí? Dejar que las cosas fluyan, dejar que los pibes hagan una clandestina fuera del ejido de Chajarí y mirarla de afuera. Pero hay veces en las que hay que tomar responsabilidad”, apuntó

Luego, destacó el trabajo del sector Salud y de la Policía durante la pandemia –“a los pobres milicos les pedimos todo, han puesto la cara en un montón de situaciones”-; también valoró el accionar de los empleados municipales.

Pero criticó con dureza el accionar de la Justicia en la pandemia. “La mayoría de los jugados trabajaron con turnos. Yo no creo que los empleados de los juzgados, cuando van al supermercado, deban pedir un turno. Yo creo que este año se notó que hubo mucha gente que no estuvo a la altura de comprender lo que estaba pasando”, apuntó.

El intendente de Chajarí planteó que los servicios debieron seguir en la Justicia. “En una emergencia los que integramos el Estado no podemos escondernos. Es cuando más tenes que estar al frente. Y si te toca correr riesgo, tenes que correrlos”.

Entre Ríos Ahora