Archivo de la categoría: Interés General

AHORA: Ratifican casos de Covid en Concepción del Uruguay, Caseros y Basavilbaso

REPORTE EPIDEMIOLOGICO DE ENTRE RÍOS DEL 05/04/21

El área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud confirmó que este lunes se registraron en Entre Ríos 265 nuevos casos de coronavirus.

Los casos se distribuyen de la siguiente manera:

• Departamento Paraná 63, distribuidos en:
CERRITO 3
COLONIA AVELLANEDA 2
EL PALENQUE 1
HASENKAMP 3
MARIA GRANDE 4
ORO VERDE 2
PARANA 39
SAN BENITO 2
SAUCE MONTRULL 1
VIALE 6

• Departamento Colón 83, distribuidos en:
COLON 42
SAN JOSE 31
UBAJAY 3
VILLA ELISA 7

* • Departamento Concordia 15, distribuidos en:
CONCORDIA 15

• Departamento Diamante 20, distribuidos en:
DIAMANTE 1
ESTACION PUIGGARI 1
VILLA LIBERTADOR SAN MARTIN 18

• Departamento Federación 1 , distribuidos en:
FEDERACION 1

• Departamento Federal 1, distribuidos en:
FEDERAL 1

• Departamento Gualeguay 11, distribuidos en:
GENERAL GALARZA 3
GUALEGUAY 8

• Departamento Gualeguaychú 34, distribuidos en:
GUALEGUAYCHU 30
LARROQUE 1
PUEBLO GENERAL BELGRANO 2
URDINARRAIN 1

• Departamento Islas 3, distribuidos en:
VILLA PARANACITO 3

• Departamento La Paz 8, distribuidos en:
LA PAZ 8

• Departamento Nogoyá 1, distribuidos en:
ARANGUREN 1

• Departamento San Salvador 5, distribuidos en:
GENERAL CAMPOS 1
SAN SALVADOR 4

• Departamento Tala 6, distribuidos en:
GOBERNADOR ECHAGUE 1
MACIA 1
ROSARIO DEL TALA 4

• Departamento Uruguay 9, distribuidos en:
BASAVILBASO 3
CASEROS 1
CONCEPCION DEL URUGUAY 5

• Departamento Victoria 4, distribuidos en:
VICTORIA 4

• Departamento Villaguay 1, distribuidos en:
VILLAGUAY 1

De ese modo, en la provincia son 51.712 los casos confirmados.

Multitudinaria fiesta sin protocolos en Santa Elena: ¿qué dijo el intendente?

Tras la polémica que desataron los videos de la fiesta, Daniel Rossi, argumentó que “en los últimos 9 días no hubo ningún caso de coronavirus en Santa Elena” y que se seguirá promoviendo las medidas sanitarias”, resaltó.

El intendente de Santa Elena, Domingo Daniel Rossi, se refirió este lunes a la polémica que desató la fiesta de inauguración de una obra en la ciudad, en la que se pudo ver a gente que bailaba, no se guardaba distanciamiento y muchas personas, no utilizaban barbijos para prevenir la pandemia del Covid-19.

Las imágenes se reflejaron medios nacionales y se escucharon críticas sobre lo ocurrido, pero el jefe comunal sostuvo que desde el municipio, lamentaban “profundamente que lo sucedido quede como una imagen negativa”, remarcó en su cuenta de Twitter.

Daniel Rossi escribió un hilo este lunes, en donde defendió la realización del evento que tuvo repercusiones a nivel nacional. «Como gobierno municipal seguiremos promoviendo las medidas básicas sanitarias y la responsabilidad individual para convivir con la nueva realidad», afirmó.

Según el intendente, la fiesta de inauguración «fue una situación similar como en todos los eventos que se hicieron en el país».

«Lamentamos profundamente que lo sucedido quede como una imagen negativa, porque nuestra intención era compartir los avances de la ciudad con todos los visitantes», expresó.
«De ninguna manera queremos faltarles el respeto a todos los que se esfuerzan a diario por cuidarnos porque con ellos, trabajamos conjuntamente y duramente desde el comienzo de la pandemia para poder mitigar la propagación del Coronavirus”, remarcó Rossi.

Al respecto, el intendente de Santa Elena, señaló que “cada realidad sanitaria es totalmente diferente en cada lugar del país. En los últimos 9 días no hubo ningún caso de coronavirus en Santa Elena. La última actualización del COES del 29/03 indicó que la situación epidemiológica es Zona sin casos, con caso importado o esporádico», finalizó.

Elonce

Dirección Departamental de Escuelas Uruguay: informativo docente

Presentación de Proyecto Escuela N° 85 “Victoriano Montes”

Según una encuesta, al 56% de los argentinos le preocupan más las consecuencias económicas de la pandemia que infectarse con el virus

Así lo reveló un estudio elaborado por la consultora Management & Fit a nivel nacional. Además, la mayoría cree que la economía continuará en declive los próximos meses y desconfía de que el Gobierno lleve adelante un plan de vacunación “justo y equitativo”.

En el inicio de la segunda ola de coronavirus en el país, las autoridades nacionales, provinciales y municipales se encuentran analizando las posibles restricciones para frenar el ritmo de contagios. Sin embargo, a pesar de ese contexto, una encuesta reveló que a la mayor parte de los argentinos le preocupan más las consecuencias económicas de la pandemia que infectarse con el virus.

El estudio fue elaborado por la consultora Management & Fit, quien consultó a 2.200 personas de entre 16 y 75 años en todo el país. El 55,9% expresó que le teme más a las consecuencias económicas, contra el 31,3% que se mostró preocupado por contagiarse de COVID-19. Incluso, entre los mayores de 40 años, la preocupación por la faceta económica asciende al 64,4%.

Además, esa intranquilidad quedó reflejada en otra de las preguntas, que indagó en cómo la población ve a la situación económica con respecto a un año atrás. Como era de esperarse, a 13 meses del primer caso de coronavirus confirmado en la Argentina, el 67,7% opinó que en ese aspecto el país está peor, mientras que el 12,9% consideró que está igual (16,9 mejor y 2,5 NS/NC).

A su vez, 57,7% de los argentinos se mostró pesimista con respecto a los próximos meses, es decir que la mayoría cree que la situación económica continuará agravándose (18,7 piensa que será mejor y 16,1 igual).

Asimismo, Management & Fit consultó por algunos aspectos netamente sanitarios. En ese sentido, el 73,6% aseguró que está dispuesto a darse alguna de las vacunas contra el coronavirus, cifra que viene en franco ascenso desde noviembre, cuando apenas el 36,3% estaba decidido a inmunizarse.

En contrapartida al interés por vacunarse, el 58,9% de los encuestados manifestó que no confía en que el Gobierno nacional pueda llevar adelante una campaña de inmunización “justa y equitativa”, debido a las irregularidades que se fueron registrando en distintos puntos del país, especialmente el caso del “Vacunatorio VIP” que llevó a cabo el propio ministerio de Salud.

Justamente, la ministra Carla Vizzotti había lanzado esta semana que “fue una situación puntual de un día, de 10 personas”, intentando bajarle el tono al escándalo. La funcionaria se refirió así al vacunatorio que le costó la cabeza a Ginés González García, pero los inmunizados que saltean el cronograma se repiten, casi todos los días, en distintas jurisdicciones.

También con respecto a las políticas sanitarias, la consultora indagó sobre la posibilidad de regresar a un confinamiento más estricto debido a la segunda ola de contagios. Y en ese punto se dio, probablemente, el resultado que más sorprendió: el 39,3% eligió “muy dispuesto”, el 19,9% “algo dispuesto”, el 14,1% “poco dispuesto”, el 22% “nada dispuesto” y el 4,6% NS/NC. Es decir que, en la sumatoria de las primeras dos opciones, se reflejó que el 59,2% de los consultados no se opondría a volver a un aislamiento más restrictivo.

Por último, en una consulta general sobre las principales preocupaciones de la gente, el 30,6% remarcó la corrupción, el 22,4% la inflación y la suba de tarifas, el 14,7% la inseguridad y el 11,3% la pobreza. En ese sentido, el nivel de pobreza en la Argentina ascendió al 42% en el segundo semestre del 2020, con un incremento de casi siete puntos porcentuales respecto del mismo período del 2019, en el contexto de la pandemia global y la larga cuarentena local combinada con una alta tasa de inflación. Así lo informó el miércoles pasado el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), que precisó que la indigencia se ubicó en el 10,5 por ciento, frente al 8 por ciento del mismo período del año previo.

Otros ítems señalados por los argentinos como los principales problemas a resolver fueron la desocupación, la educación pública, el narcotráfico y la salud pública.

Infobae

Balance turístico del fin de semana largo de Semana Santa en Entre Ríos

Entre Ríos registró un importante movimiento durante el feriado por Semana Santa, donde se destacó el cumplimiento de los protocolos de atención a los visitantes en cada rubro turístico. Se estima que la provincia recibió aproximadamente 125.000 visitantes, entre turistas y excursionistas.

Haciendo hincapié en los cuidados y protocolos, el sector público y privado entrerriano contribuyeron en forma conjunta a que se desarrolle positivamente la actividad turística.

Una fuerte campaña de promoción y concientización por parte del gobierno y el sector privado y la diversidad de destinos, productos, atractivos y actividades que brindó la provincia, instó a que los turistas no se aglomeren y valoren la estancia en Entre Ríos como una experiencia segura y de calidad.

Como cada inicio de fin de semana largo, las rutas entrerrianas comenzaron a mostrar un intenso movimiento desde el día jueves 1 de abril. Según se informó desde la Policía de Entre Ríos hubo un ingreso hasta la tarde del jueves de 30.000 vehículos, principalmente por los accesos de Zárate – Brazo Largo y el Túnel Subfluvial.

Los días consecutivos el ingreso de turistas fue en aumento, siendo el sábado el de mayor cantidad de desplazamientos y pernoctes. Según las estimaciones oficiales, la provincia de Entre Ríos recibió durante Semana Santa aproximadamente 125.000 visitantes, entre turistas y excursionistas.

En cuanto a la procedencia de los mismos, la provincia de Buenos Aires y la ciudad autónoma de Buenos Aires fueron los principales emisores hacia nuestra provincia, albergando el 60 por ciento del total de los turistas, la provincia de Santa Fe el 15 por ciento los turistas entrerrianos un 12 por ciento; cordobeses un 4 por ciento; y procedentes del Litoral Norte (principalmente Chaco y Corrientes) un 3 por ciento. La procedencia del resto del país hacia Entre Ríos fue del 6 por ciento.

Sigue siendo un factor determinante el turismo de cercanía, y la no presencia de turistas extranjeros por las restricciones derivadas de la pandemia.

Con un promedio de pernoctes de 2,5 noches, los visitantes generaron un movimiento económico de 662 millones de pesos. Los turistas gastaron por día un promedio de 3.630 pesos para quienes se alojaron en establecimientos hoteleros; y un promedio menor a 3.000 pesos diarios quienes se alojaron en establecimientos extra hoteleros, campings y casas de familiares o amigos. En los valores mencionados se contabilizan todo los tipos de gastos que realiza el turista en destino (alojamiento, gastronomía, compras, visitas, excursiones, entradas, souvenirs, etc.)

Respecto del desarrollo de la Semana Santa en Entre Ríos, el ministro de Producción y Turismo, Juan José Bahillo se manifestó muy conforme por el cumplimiento de los protocolos y cuidados que realizan los prestadores turísticos y la valoración que los turistas hacen de ello. “El gobierno entrerriano realiza una fuerte campaña de promoción y concientización junto al sector privado y la acción y control que realiza cada municipio es fundamental para que el turista se sienta cuidado y seguro”, subrayó.

Según sondeos de promedio de ocupación hotelera, los principales destinos turísticos de la provincia estuvieron entre un 90 y 95 por ciento de ocupación, en tanto que algunos de ellos promediaron entre un 80 y 90 por ciento, principalmente los que presentan un mayor volumen de hotelería convencional.

El día sábado registró mayor cantidad de pernoctes, llegando algunos destinos a presentar ocupación plena de plazas hoteleras. Según las consultas al sector hotelero, los días previos, que presentaban un promedio de reservas del 80 por ciento, sufrieron una merma en las reservas a causa del incremento de los casos de Covid 19 en los principales centros emisores, principalmente Buenos Aires. Con el inicio de Semana Santa los niveles de ocupación se fueron recuperando y superando, al no implementarse ningún tipo de restricciones y al reforzar las campañas de promoción y prevención.

Según los datos obtenidos, casi la totalidad de los turistas llegaron por vía terrestre, siendo el auto particular el principal medio de transporte, superando el 80 por ciento. En cuanto a los grupos de viajes, el 50 por ciento lo hizo acompañado de su familia (con integrantes de 3 / 4 personas), un 25 por ciento vino en parejas; el resto fueron grupos de amigos y viajeros solos.

 

Qué busca y valora el turista que llega a Entre Ríos

En cuanto se los consulta por el motivo de elección de Entre Ríos, las termas y las opciones en la naturaleza aparecen en primer lugar. Las respuestas de tranquilidad, descanso, y de destino seguro ganan preferencia día a día. Con días soleados y temperatura agradable, las respuestas por playas, balnearios y parques acuáticos aún se mantienen los primeros días de abril.

La valoración de la cercanía por motivos de pandemia y también económicos, es un importante atractivo hacia la provincia. Las opciones de gastronomía, actividades culturales, visita a los viñedos, las actividades religiosas, el turismo rural y la pesca deportiva le siguen como motivos de desplazamiento.

Al respecto, el secretario de Turismo de la provincia, Gastón Irazusta, manifestó que la diversidad de productos, atractivos y actividades que presenta la oferta turística de la provincia, permite que el turista no se aglomere en un puñado de opciones y tenga la posibilidad de disfrutar de espacios abiertos, sea en un área natural o en una feria gastronómica, sin la sensación de aglomerarse. Tenemos tres corredores turísticos principales, más de 10 microrregiones y una veintena de destinos, lo que nos permite que el turista se esparza en toda nuestra geografía, busque las diferentes prestaciones turísticas y se lleve una experiencia de mayor calidad.

Los complejos termales, cada uno con su aforo de acuerdo a la capacidad de los servicios y de las hectáreas de su predio, estuvieron trabajando al límite de la capacidad determinada, incluso algunos días con la capacidad máxima completa. Los Parques Nacionales El Palmar y Pre Delta, también recibieron la capacidad máxima de visitantes diarios estipulados, mientras que una docena de áreas naturales realizaron actividades como cabalgatas, avistajes de aves, caminatas y cicloturismo.

En la región de Salto Grande, además de las termas de Federación, Chajarí, y los complejos de Concordia, los visitantes pudieron disfrutar de la Feria Artesanal de la Cerveza en Federación, y de los recorridos en Bus Turístico, los circuitos en bicicleta en la Costanera y las visitas al Parque y Castillo San Carlos en Concordia, dentro de una nutrida agenda. En San Salvador, las visitas se centraron en el Museo del Arroz.

En Tierra de Palmares, Colón presentó una variada agenda en los espacios Arte y Río y Arte y Centro, además de las visitas a Molino Forclaz, al Complejo Termal y las excursiones náuticas. San José tuvo disponible visitas al Complejo Termal, ingresos al Balneario Camping, a sus Museos y viñedos. Villa Elisa, además de las opciones dentro de su complejo termal, realizó distintas visitas guiadas por la ciudad. Liebig, Ubajay, y las visitas a los almacenes en Tierra de Palmares complementaron una agenda diversa.

En Gualeguaychú, hubo diferentes paseos náuticos, recorridos por el casco histórico de la ciudad, el Museo de Carnaval, sus reservas naturales y los Complejos Termales. Concepción del Uruguay organizó una feria de emprendedores y distintos paseos gastronómicos, además de visitas a sus playas, paseos náuticos y Parque Termal. También en el sur entrerriano, Pueblo Belgrano y Villa Paranacito organizaron distintas ferias y visitas.

La ciudad de Paraná organizó la Caravana de bienvenida a los turistas, la feria artesanal en la Costanera, Semana Santa en Puerto Sánchez, la Gran Paella Paraná, el circuito de Cicloturismo 7 Pueblos, 7 Iglesias, y distintas actividades culturales. Hacia el sur del Corredor del Paraná, Diamante organizó el circuito religioso y visitas a Tierra Chaná con circuito de Hierbas Medicinales y Circuito de Antorchas. Dentro de la región El Paraná y sus Aldeas, Valle María realizó visitas a su Museo Regional y actividades en el Balneario Municipal.

En Victoria estuvieron disponibles las visitas a su complejo Termal, a sus diferentes viñedos, además de circuitos náuticos y ferias de emprendedores. En Gualeguay se realizó el Campeonato argentino de Wakeboard y la feria emprendedores en Puerto Ruiz.

Hacia el norte del Corredor del Paraná, La Paz organizó visitas guiadas al Museo Regional, bicicleteada y visitas a la granja demostrativa, además de sus Termas. En Santa Elena se realizó el Festival de la Vid entrerriana y actividades al aire libre. Piedras Blancas, Hernandarias y Pueblo Brugo, tuvieron opciones de recreación junto al río. Villa Urquiza organizó la Fiesta Tierra Adentro; y María Grande dispuso de la visita a sus complejos Termal e Interlagos.

En el centro provincial, los diferentes pueblos judíos coordinaron agendas y visitas con epicentro en Villaguay, Villa Clara, Villa Dominguez y Basavilbaso, mostrando también su oferta de turismo rural, sus complejos termales, su naturaleza y ferias de emprendedores. Localidades como Santa Anita, Rosario del Tala, Nogoyá, Lucas Gonzalez, Federal y Feliciano organizaron distintas actividades como Ferias, circuitos religiosos y paseos rurales.

VIDEO: Multitudinaria «fiesta clandestina» en el dpto. Uruguay

En Basavilbaso, dpto. Uruguay, una multitudinaria fiesta clandestina se realizó en las afueras de la ciudad. El inentendible episodio sucedió este domingo.

Tras conocerse la información que la cepa de Manaos y la Británica ya circulan en la provincia, una multitudinaria fiesta clandestina se llevó a cabo en la ciudad del riel.

El lugar elegido para festejar la llegada de Pascuas, fue la línea 24 y la zona de vías.

Según reportaron vecinos a EntreRíosYA, del evento participaron cientos de jóvenes, sin ningún tipo de protección.

Recordamos que hace apenas algunos días en la ciudad de Crespo se llevó a cabo una fiesta de cual participaron cientos de adultos, la cual pone en riesgo la salud de todos.

Quini 6: Pozos principales quedaron vacantes y 33 apostadores ganaron $222.000

No se registraron ganadores con todos los aciertos en ninguna de las modalidades más importantes del Quini 6. El miércoles habrá en juego $200 millones. Los números que salieron sorteados y los demás detalles.

No hubo ganadores en los grandes pozos millonarios del sorteo del Quini 6 de este domingo. Desde la Lotería de Santa Fe confirmaron a Elonce que el próximo miércoles, en total, habrá en juego 200 millones de pesos.

En el Tradicional salieron el 30-01-32-00-36-41. El sorteo quedó vacante y acumula para el miércoles $31.672.824.

En el caso de La Segunda los números favorecidos fueron 17-09-10-28-04-39. No se registraron ganadores y el próximo sorteo tendrá en juego $101.070.174.

Por su parte, en la Revancha aparecieron el 05-18-06-00-21-36. Nadie se hizo acreedor del premio y se acumula para el próximo sorteo $20.000.000.

En el Siempre Sale hubo 33 ganadores que acertaron cinco de los siguientes números: 18- 36-40-05-08-30. Cobrarán cada uno $222.545,29. Elonce

Argentina, una sociedad cada vez con más pobres y más hambre

Llama la atención, y se han ocupado de ponerlo de relieve observadores solventes, el hecho que en nuestros ámbitos gubernamentales hace un ruido insoportable el silencio de radio que se ha guardado frente a la trágica medición que acaba de conocerse, referente a los niveles de pobreza y de indigencia en nuestro país, en el año que pasó.

Una circunstancia que lleva a pensar se debe adoptar, de manera urgente, una serie medidas por las que se fije un rumbo a nuestra economía que revierta, de una manera positiva, nuestro actual estado de desorientación (por decirlo de la manera más benevolente posible) que puede llegar a tener consecuencias desastrosas, de una dimensión imprevisible.

No debe ello extrañar, si se tienen en cuenta los esfuerzos intensos, con los que resulta evidente que se trata en la actualidad de disimular, cuando resulta imposible ocultar del todo, los escándalos que permanecen abiertos en materia de corrupción pública, así como los ataques a la administración de justicia centrados en lograr lavar la cara a funcionarios de la anterior etapa del actual régimen, muchos de ellos no solo procesados y en la etapa del juicio, sin olvidar los que ya han sido condenados. A lo cual se añade el maltrato con el que se trata de asfixiar a los medios de comunicación social independientes, y la incipiente acción de adoctrinamiento, que ya más que se insinúa, en diversos niveles de la educación pública.

Es que debe reconocerse que hacen bien en callar los miembros de la invisible Comisión de Lucha contra el Hambre, creada durante la actual administración; de la cual, en mi caso, no recuerdo el nombre de sus integrantes salvo el caso de Tinelli, el que no debió sumarse evidentemente a ella estando como está, absorbido por otros menesteres.

Debe admitirse y resaltarse el hecho que el ministro de Desarrollo Social Daniel Arroyo (a quien le ha tocado bailar con la más fea, inclusive que al de Salud cuya acción, sin negarle su jerarquía, es sobre todo más notoria por su urgencia, en la presente coyuntura) es el que se haya animado a cargar sobre sus hombros la difícil misión de ponerle el pecho a los mencionados índices de medición de la pobreza entre nosotros y en la actualidad.

Y contra algo que muchos repiten con sorna, en su afirmación acerca de cuál es la vinculación entre los actuales niveles de pobreza y el elevado precio de los alimentos, estimo que en ella existe una parte de verdad.

Es que en los vestigios escasos e imprecisos que todavía subsisten en la memoria colectiva de lo que fue la crisis mundial económica y social de los años treinta del siglo pasado, no puede dejar de atenderse al hecho que lo único que habría amortiguado el golpe que significó para nuestro país esa crisis, fuera que el precio de los alimentos se mantuvo bajo, dado que el llenar la olla, resultaba al menos relativamente barato.

Pero la afirmación de Arroyo es, como decía, una verdad a medias, porque en su explicación pasa por alto la diferencia existente entre las dos situaciones. Ya que esos eran tiempos de deflación, una palabra que suena extraña en nuestro lenguaje coloquial, y que es tan perversa como la inflación, por la que debe entenderse una situación de exceso de oferta que puede provocar una disminución generalizada de los precios o una recesión económica.

Mientras que el caso nuestro, no se da que vivamos una situación deflacionaria sino, por el contrario, el hecho es que vivimos sacudidos por una inflación desbocada. Es más, de recesión más inflación, algo que significa una situación todavía mucho más explosiva que la inversa.

 

La geografía del hambre

Resulta de interés traer a colación una personalidad brasileña y una obra suya que tuvo gran difusión en la mitad del siglo pasado, donde en el mundo se miraba de una forma escandalosamente resignada a la tragedia que significa el hambre como verdadera enfermedad social; y se la veía tantas veces en quienes la padecían, como un fatalismo del destino.

Se trata del médico brasileños Josué de Castro, quien publicó en 1947 un libro con el título de Geografía del Hambre, obra que tuvo formidable acogida en los círculos científicos y políticos, preocupados por el problema de la alimentación de la humanidad. En dicho libro describe con criterio médico y geográfico el hambre en Brasil.

Según lo destaca un estudioso de la trayectoria del nombrado, de Castro publicó en 1951 Geopolítica del Hambre, para exponer lo mismo que hizo en Brasil, pero esta vez el marco referencial fue el Mundo. Señala también que este médico sabía que la derrota del hambre no era fácil y que su tratamiento delicado; y que a él le costó, en 1964, el exilio con otros compañeros de la gestión de Joao Goulart.

Relata también que en ese tiempo hizo varios vaticinios de cuándo se resolvería el problema del hambre, no obstante aseguró que en… el año 2000 (¡!), con seguridad, la tierra estaría libre del vergonzante flagelo.

Vaticinio que sabemos incumplido a pesar del esperanzado optimismo de ese autor, ya que resulta evidente que estamos lejos de haber alcanzado esos resultados, sin que ello signifique desvalorizar los esfuerzos de la FAO, algunos países y varias organizaciones no gubernamentales que ven en sus aportes para acabar con ese flagelo, su objetivo.

Es que, como señala ese glosador de la obra de De Castro, el hambre no sólo no desapareció, sino que en algunas regiones y naciones -como en el caso de la República Argentina – la desnutrición recrudeció.

A mediados del siglo XX De Castro afirmaba que dos de cada tres habitantes de la tierra sufría hambre. Hoy la relación ha bajado pero todavía hay un hambriento por cada seis o siete personas, de modo que aún hay alrededor de 1.000 millones de pobres extremos, como los llama Jeffrey Sach.

 

Acabar con el hambre, un objetivo concreto y no solo un mero clamor

Debe observarse que si bien todas las anteriores consideraciones giran en torno al anuncio reciente, referido a la más que preocupante disparada en los niveles de pobreza, me he abstenido de mencionarlos tanto en el caso del índice general del país, como de particularizadas situaciones locales, por cuanto es mi intención que el presente desarrollo permanezca totalmente ajeno a cualquier especulación de carácter político partidista, dado que su objeto es no caer en esa ominosa corruptela, sino hacer un aporte a la necesidad de que se tome clara conciencia de la gravedad del estado de cosas en que estamos inmersos, de manera de lograr la elaboración y su posterior e inmediata puesta en marcha de las políticas de estado indispensables para superar esta coyuntura, la que por su duración y agravamiento ha dejado de serlo, para convertirse en una endemia.

Debo advertir que, en ningún momento, he dejado de tener presente los casos puntuales de desamparo, frente a los cuales deberían ser siempre pocos los esfuerzos de transformar en remedio la empatía que despiertan, pero independientemente de ello se hace necesario el abordaje del problema de la pobreza y del hambre, como fenómeno social. Para decirlo en forma cruda, no se trata de centrar el planteo en la actual situación de Maia, la niña reaparecida, la que a partir de esta última circunstancia ha dejado de ser noticia y se la tragado el olvido colectivo. Es que de lo que se trata es que cada vez sea menor el número de Maias, hasta que nos aproximemos, lo más posible, a lo que será su extinción total.

El avanzar en ese sentido, a la vez, exige partir del presupuesto, tan repetido que su mención se ha vuelto obvia, algo que también provoca esa circunstancia en la mayoría de nosotros, que ni los hombres somos islas, ni es posible salvarse en soledad.

Acabar con la pobreza y el hambre significa no otra cosa que el hecho de que nuestra sociedad ha reasumido el rumbo perdido de ser un ser una empresa común, que requiere para el logro de sus objetivos el aporte solidario (un concepto ahora devaluado) y equitativo (otro, esta vez desaparecido) de todos.

Esa es la única manera en que se podrá terminar con el dominio sofocante que para nuestra sociedad, significa la existencia de oligarquías de diversa naturaleza, con intereses entrecruzados; al mismo tiempo que sus oposiciones. Oligarquías a las que erróneamente se las considera conformando la dirigencia de la sociedad, en la cual los consensos precarios y conflictos tienen que ver con la defensa o la expansión de sus propios intereses, dejando al bien común en un lugar subordinado, si es que para él queda espacio alguno.

Por décadas hemos sido, como consecuencia de esa circunstancia una sociedad bloqueada, hasta llegar a la situación actual de carácter terminal en que se asiste al agotamiento del modelo, al margen de las instituciones a las que, actuando de esa manera, no han sido respetadas.

De esa manera, para ilustrar la situación con un solo ejemplo, apelando a la neo lengua orwelliana (donde la guerra es la paz, la libertad es la esclavitud, la ignorancia es la fuerza) el Ministerio de Desarrollo Social debería llamarse, si no el gobierno todo, el Ministerio de la Estabilización en un Estancamiento Social Permanente… y ello en el mejor de los casos.

El Entre Ríos

Concepción del Uruguay: Está imputado por varios delitos, pero por ser paciente diabético le concedieron la domiciliaria

Un sujeto acusado de delitos de violencia de género, estará detenido en su domicilio bajo prisión preventiva, durante el transcurso de la IPP.

Así se resolvió en audiencia realizada días pasafos ante el juez de Garantías, doctor Gustavo Ariel Díaz, tras la solicitud del abogado defensor, que planteó problemas de salud de su cliente.

Se trata de Hugo Leandro Guidobono, apodado «Leo», de 39 años de edad, quien es representado por el abogado penalista, doctor José Pedro Peluffo, en causas que lleva adelante el fiscal Auxiliar 4 subrogante, doctor Eduardo Santo.

En su alegato, el doctor Peluffo señaló que solicitaba el arresto domiciliario de su defendido, no pidiendo la libertad, considerando que es un modo de cumplimiento efectivo de la pena. El abogado argumentó que en el lugar de detención se le impide tratar adecuadamente su dolencia, agregando que Guidobono padece diabetes Tipo I, y se ha dejado de fabricar insulina, y al no contar con ello, se sube demasiado la concentración de glucosa en sangre, lo que puede hacer que se desmejore su situación, y requiere tratamiento para asegurarse de su salud, y necesita inyectarse insulina, llevar dieta saludable y equilibrada. También aseguró que dado este alojamiento y las dificultades de la debida atención su cliente ha perdido alrededor de 8 kilos en 30 días, ofreciendo el cuidado y responsabilidad de la prisión domiciliaria, al hermano del acusado.

Seguidamente el Ministerio Público Fiscal, entendió que debiera ser el médico de Tribunales quien de su visión en esta situación, agregando que ha estado por 25 días allí sin inconvenientes, entendiendo que no debiera haber inconvenientes, salvo que Médico de Policía o Tribunales, que se expida al respecto, si se puede preservar la salud, manifestando que la causa avanzó y está para ser remitida a Juicio, y es fundamental la declaración de la víctima, con 6 hechos de Violencia de Género.

La fiscal, dijo que está a las resultas de informe médico, solicitará prorroga de treinta (30) días, y estima con fecha de Juicio, si el Médico confirma la imposibilidad de continuar, así se hará.

Oídas las partes, el juez analizó los alegatos y dispuso la continuidad de la prisión preventiva, bajo la modalidad de arresto domiciliario, bajo el cuidado y vigilancia de su hermano de Hugo Leandro Guidobono, en orden los delitos de hurto calificado, amenazas (cuatro hechos), violación de domicilio (dos hechos) y desobediencia a una orden judicial ello en concurso real, hecho los que se enmarcan en contexto de violencia de género (arts. 4 y 5  de la Ley 26.485 de Protección Integral a las Mujeres).

Crédito: 03442

VIDEO: Denuncian «desastre sanitario» en ciudad entrerriana de la costa del Uruguay

Algo salió bien y, a la vez, algo salió mal. Este sábado por la noche, Concordia exhibió dos imágenes contrastantes. En el centro, una llamativa concentración de gente, que, según voces críticas, incumplió con las “distancias” protocolares. Mientras tanto, la costanera, apareció sorprendentemente vacía. ¿Por qué, si suele estar atestada de gente?

Para los comerciantes del tradicional paseo costero concordiense, la explicación es simple, y así lo hicieron saber de inmediato en las redes sociales: “Sábado de noche, vaciaron la costanera cortando 1° de Mayo. ¿Cuál es el beneficio?”.

El perfil de Facebook de un tradicional comercio de la costanera, Mc Doval’s, se expresó en términos similares: “Costanera 20 hs. Sin tránsito, cortaron una arteria principal como 1° de Mayo porque un grupo de música conjuntamente con un comercio brindan un espectáculo en la calle autorizado por el Municipio IMPRESENTABLE”. El posteo estaba acompañado de imágenes de la Avenida Pueblos Originarios desolada.

Vale aclarar que calle Primero de Mayo no es la única que permite llegar a la Costanera concordiense, pero sí es la más usada y la que comunica naturalmente los dos atractivos, configurando un “circuito” que este sábado quedó trunco.

 

Que no haya “hijos y entenados”

El público y notorio malestar de los comerciantes de la costanera movió al Centro de Comercio, Industria y Servicios a pronunciarse, procurando canalizar institucionalmente su enojo. A las 20:27 de anoche, la entidad posteó:

Nuestros socios de la Costanera de Concordia, comercios legalmente establecidos, ejemplo de resiliencia ante cada creciente, merecen respeto y ser tenidos en cuenta. La pandemia los ha afectado enormemente, merecen poder trabajar.

Cuando no hay operativos que desalientan o directamente prohíben la circulación en la costanera, se resuelve cortar el principal acceso dejando vacío el sector y no permitiendo a concordienses y turistas poder acceder normalmente.

Desde el CCISC consideramos como positiva cualquier acción que tienda a fomentar los espacios gastronómicos de la ciudad, siempre que no haya perjudicados, ni «hijos y entenados».

Con este último párrafo, el Centro de Comercio pretendió dejar en claro que son bienvenidos eventos como el que anoche impulsó el sector gastronómico, con aval municipal, siempre y cuando no perjudiquen al resto con un corte de calles que bloqueó el paso.

Otro contraste, descripto por una exfuncionaria

Lo ocurrido en el circuito gastronómico del centro, donde una multitud se vio atraída por el espectáculo musical callejero, también despertó la reacción de una exfuncionaria municipal, la doctora María de los Ángeles Petit.

En su cuenta en Facebook, comparó dos lugares: la Plaza 25 de Mayo, epicentro del evento gastronómico-musical, y el Centro de Convenciones, donde se desarrollaba la ya tradicional Expo Pascuas.

ExpoPascuas la gente haciendo cola para poder entrar en un predio inmenso. En Plaza 25 un desastre sanitario. A unos los controlan y hasta les mandan inspectores. Los otros trabajan sin control”.

Petit fue asesora e incluso coordinadora de gabinete durante la gestión de Enrique Cresto, pero se desvinculó del gobierno municipal meses después de que asumiera Alfredo Francolini, no sin antes haber litigado en abierta oposición a algunas restricciones impuestas a comerciantes para frenar el avance del Covid-19.

 

Petit publicó anoche otro posteo, aún más descriptivo:

Discriminación a pequeños artesanos en la ExpoPascuas. Al aire libre el predio alberga a 20.000 personas en Carnaval. Hoy, solo 100 y la gente tiene que hacer cola para entrar. Mientras en la Plaza 25 de mayo, la gente gira alrededor de los feriantes sin control y hay espectáculos artísticos y paseo gastronómico. O es para todos igual o para ninguno. Pésimo la Municipalidad haciendo diferencias entre lo popular y lo céntrico.

El Entre Ríos