Cannabis medicinal: el 60% no tiene acompañamiento médico

El 95% de las personas encuestadas en el Relevamiento intersectorial y participativo sobre el cannabis para la salud en Entre Ríos asegura que el uso de cannabis para la salud mejora su calidad de vida, pero el 60% no recibe acompañamiento médico en su uso.

Más todavía: 6 de cada 10 personas encuestadas que usan aceite de cannabis no conocen el grado de concentración ni el contenido de cannabinoides presentes en el producto que consumieron por última vez.

Aunque los productores de cannabis realizan su trabajo en un clima de sospecha: 8 de cada 10 encuentran como principales dificultades para realizar su trabajo las relacionadas con la regulación actual. “El contexto provincial y nacional de recrudecimiento punitivo, sumado al retroceso regulatorio respecto a la salud, los derechos y la industria que crece en torno al cannabis, exigen un esfuerzo mayor en la producción de datos”, dice el informe del Frente de Organizaciones Cannábicas de Entre Ríos en su primer relevamiento intersectorial  y participativo sobre cannabis.

El trabajo busca “diagnostica las problemáticas que enfrentan tres actores sociales: personas productoras de cannabis para la salud, profesionales de la salud que lo prescriben y personas usuarias con fines terapéuticos”.  La publicación “se enfoca en el consumo para la salud, el tipo de uso minoritario de cannabis, que representa al 17,2% de la población usuaria, mientras que 8 de cada 10 personas lo usan principalmente de forma recreativa y adulta, una práctica cultural que la legislación vigente todavía no reconoce”.

Entre los productores, observa el relevamiento, las prácticas de control de calidad tienen un promedio de aplicación del 32,9%, “lo que indica un nivel medio de cumplimiento”. Y apunta que el 50% de los produtores que realizan fitopreparados hacen análisis cromatográficos para conocer concentración y perfil de cannabinoides en cada lote de sus productos. “Las razones principales para no realizar cromatografías son el desconocimiento sobre dónde o cómo hacerlo (56,6%), seguido de la inaccesibilidad geográfica de los servicios de análisis (39,1%)”, destaca.

Luego, apunta que “8 de cada 10 productores encuentran como principales dificultades para realizar su trabajo relacionadas con la regulación actual”, y que el 93,8% de los profesionales de la salud encuestados aseguran que la ausencia de la temática del cannabis para la salud en los planes de estudios de las carreras de ciencias de la salud representa la mayor dificultad para acceder a la formación”.

“La producción de fitopreparados de cannabis refleja una feminización: los varones elaboran productos destinados a la salud casi un 10% menos que las mujeres. Los varones que sólo cultivan son más frecuentes que las mujeres, lo que señala una división de género en estas tareas”, apunta el estudio.

El relevamiento quiso saber si los productores “cuentan con autorización legal para el cultivo: el 84% contestó afirmativamente; 10% indicó no poseer autorización; y un 6% restante prefirió no decirlo”.

“Aunque las autorizaciones más comunes son las relacionadas al Reprocann (Registro de Programa de Cannabis), el 7% lo tenían vencido y 36% lo tenían pendientes de evaluación al momento de responder la encuesta –suma luego-. Solamente 6 de cada 10 tenían su registro vigente. Esta situación se desprende de la parálisis que atraviesa al Reprocann para la renovación de registros y la aprobación de nuevos trámites tras la asunción del nuevo gobierno y hasta el momento de cierre de este informe, a principios de junio de 2025”.

El 83% de los productores indicaron que han tenido “dificultades” al momento de producir cannabis para la salud. “En suma, el miedo a la persecución estatal (29%), las dificultades burocráticas (26%), representan poco más del 80% de las dificultades principales. Esto señala que 8 de cada 10 productores encuentran en la regulación actual la principal dificultad para desempeñar su trabajo”, indica.

En tanto, solamente “el 39,8% de las personas encuestadas aseguró contar con acompañamiento médico en su uso de cannabis. Esta cifra señala una evidente necesidad de implementar políticas públicas que garanticen el acceso al acompañamiento médico en terapias con cannabis a través del sistema de salud”.

La mayoría de las personas que cuentan con acompañamiento médico lo reciben de un profesional de Entre Ríos, mientras que 3 de cada 10 personas encuestadas recurren a profesionales de la salud fuera de la provincia. Otro dato significativo que arrojó el sondeo: las personas que no tienen acompañamiento de profesionales de la salud en su mayoría aseguraron que no lo consiguen en su zona de residencia.

Pero además, el 44% de los profesionales de la salud encuestados “no realizaron ninguna formación en materia de cannabis medicinal, mientras que sólo el 25% cursó y aprobó un diploma o maestría (condición necesaria para prescribir cannabis según la resolución vigente al momento de realizar la encuesta)”.


Entre Ríos Ahora

Radio: 102.5 FM | TV: Canales 52 & 507 | LRM774 Génesis Multimedia ((HD Radio & TV))