Se consolida un cambio de tendencia en soja: la recuperación es mejor a la esperada

Tras 3 semanas de lluvias que han sido claves para la recuperación de la campaña, las pérdidas se han frenado y hay un cambio positivo, mejor a lo previsto en la soja de la región núcleo.

Un mes atrás, se esperaban pérdidas muy significativas y numerosas áreas con pérdidas totales. El noreste bonareense es dónde más se nota el impacto, con pérdidas de área en soja de segunda de alrededor del 30% y rindes mínimos inferiores a los 10 qq/ha.

Ahora está en claro que la recuperación que se observa en los cultivos es mayor a la esperada. Las pérdidas en rinde se han estabilizado y los daños se han reducido.

La variablidad de rindes que se observará en la cosecha de soja, tanto de primera como de segunda, será muy marcada. La brecha de rindes estaría en no menos 15 a 20 qq/ha. Las lluvias que se esperan para la próxima semana seguirán siendo importantes en la recuperación del rinde de la oleaginosa.

Las lluvias le han puesto un piso a la soja de la región, que posiblemente esté en 14 qq/ha para la soja de segunda y de 25 qq/ha para la soja de primera.

“Se está consolidando un cambio de tendencia en soja: pasamos del desastre a lo aceptable”

En el noroeste bonarensen explican que “la recuperación es mejor a la esperada. Se salvó la soja”.

¿De qué se trataba ese desastre y cuál es el nuevo escenario? Los técnicos explican que en sojas de segunda esperaban una pérdida del 40 al 50% cuando ahora estiman que sería de un 20% a 30%. “Hay buenas posibilidades de alcanzar los 22 qq/ha de promedio”.

En la de primera, las pérdidas antes del agua se estimaban en un 30 a 40%, cuando ahora estiman un 20%: “podemos estar en promedios de 30 a 33 qq/ha”. Del noreste de Buenos Aires, dicen: “en un momento pensamos que no se iba a poder cosechar nada”. Los técnicos explican también que hay zonas “en las que a simple vista, pareciera que no hubieran tenido sequía. Pero el número de nudos va a ser limitante en soja de primera y los rindes no superarán los 28 qq/ha en el mejor de los casos”.

 

Otra semana con lluvias claves en la región

El 50% de región núcleo recibió entre 20 y 100 mm en la última semana. Prácticamente toda la región núcleo recibió lluvias en la última semana, aunque los mayores acumulados se concentraron en la mitad norte.

Las precipitaciones permitieron una notable recuperación de la humedad en los suelos. Las áreas en sequía desaparecieron y ahora predominan reservas escasas a regulares, con sectores donde las condiciones son adecuadas a óptimas. En el noreste de la región GEA, incluso se registran niveles óptimos a abundantes.

 

Márgenes agropecuarios a febrero de 2025

Al 17 de febrero de 2025, el maíz de primera lidera los márgenes netos en campo propio, alcanzando 548 u$s/ha con un rinde de 100 qq/ha. Le sigue el doble cultivo trigo/soja segunda con una rentabilidad neta de 489 u$s/ha en campo propio, considerando un rinde de trigo de 40 qq/ha y 35 qq/ha para la soja.

Con estos márgenes, el rinde de indiferencia para el maíz primera temprano en campo propio es de 72 qq/ha. Para la soja de primera, el rinde de indiferencia en tierra propia es de 28 qq/ha.

 

La mitad de la región pampeana recibió generosos acumulados

La segunda década de febrero culmina con un balance altamente positivo para el 50% de la región pampeana que ha podido recomponer o mantener adecuadas sus reservas de agua en el suelo.

En los últimos siete días, además de seguir aportando a la franja central, las precipitaciones extendieron su área de cobertura desplazándose hacia el norte de la zona núcleo. Con algunos salteos en el centro de Santa Fe y norte de Córdoba, lluvias de variado volumen alcanzaron Santiago del Estero, Chaco y la mayor parte del noreste del país. Regiones que desde el inicio del mes soportaban muy altas temperaturas con un escaso o nulo aporte pluvial y se encontraban en una condición hídrica altamente comprometida.

En esta oportunidad los acumulados fueron un poco menos generosos de lo que venían siendo sobre la franja central de la zona núcleo, pero tuvieron un avance hacia el norte que provocó muy buenos desarrollos sobre Corrientes y los sectores medios de las provincias de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, donde los registros semanales rondaron los 100 milímetros. El noreste de Santa Fe también recibió una cuota de agua similar pero las lluvias presentaron un gradiente en disminución, promediando los 30 milímetros a medida que se desplazaron hacia Chaco y Santiago del Estero.

Nuevamente La Pampa, el centro, sur y sudeste de Buenos Aires quedaron muy relegados en la distribución del agua agudizando la escasez hídrica que viene mermando las reservas de esa región desde la última semana de enero.

El centro del país ha logrado una recurrencia pluvial que cambió el escenario deficitario heredado de enero pero, lamentablemente, no ocurre lo mismo con la mitad sur de la región pampeana, donde la sequía está establecida desde hace bastante tiempo y a los cultivos ya no les queda margen para esperar por lluvias abundantes y generalizadas.

Según los modelos de pronóstico los próximos días estarán caracterizados por buen tiempo y circulación cálida y seca del noroeste que provocará un significativo ascenso de las temperaturas y ausencia de lluvias hasta el comienzo la semana próxima. Nuevamente se plantean condiciones de alta exigencia sobre aquellos sectores donde las lluvias estuvieron ausentes o donde los acumulados no lograron alcanzar los valores normales de precipitación para lo que va de febrero.

Fuente: BCR

Radio: 102.5 FM | TV: Canales 52 & 507 | LRM774 Génesis Multimedia ((HD Radio & TV))