
La palabra hablada, escrita, cantada y actuada será protagonista en Concepción del Uruguay desde el viernes 1 hasta el domingo 3 de noviembre, ya que se realizará la cuarta edición de la Feria de la Palabra, organizada por la Municipalidad.
La programación comenzará a las 10 y tendrá como espacio central a la carpa que estará armada frente a Plaza Ramírez, por calle Eva Perón, a la cual se sumarán otros lugares. La apertura oficial será a las 19.30 en el Auditorio Municipal “Arturo Illia”, a cargo de la escritora Selva Almada.
Selva es nacida en Villa Elisa, Entre Ríos, pero reside en Buenos Aires. Es considerada una de las escritoras contemporáneas más destacadas de Argentina y América Latina. Comenzó su carrera como escritora con la publicación de “Mal de muñecas”, único libro de poemas que fue editado en 2003. Le siguió su primer libro infantil, “Niños” (2005), y dos años después su segunda colección de relatos, “Una chica de provincia”.
En 2010 obtuvo una beca del Fondo Nacional de las Artes, en tanto dos años después publicó “El viento que arrasa”, considerada la novela del año por la Revista Ñ, publicada en el exterior y traducida a cuatro idiomas. En 2019 obtuvo el First Book Award de Edimburgo, galardón que le fue otorgado por la traducción al Inglés de “El viento que arrasa”.
En 2012, Selva publicó su libro electrónico “Eintermec”, y el año siguiente editó su segunda novela, “Ladrilleros”, sobre el romance entre dos hombres y la rivalidad de sus familias. En 2014 visibilizó tres femicidios ocurridos en Argentina durante los ´80 y se proyectó como escritora feminista con la publicación de su crónica de no ficción “Chicas muertas” y el relato “Desde entonces, sigo viva” para la revista Anfibia.
En 2015 publicó el libro de cuentos “El desapego es una manera de querernos”, y ese mismo año fue finalista del Premio Rodolfo Walsh de la Semana Negra de Gijón, por “Chicas muertas”.
Dos años después publicó “El mono en el remolino”. En 2020 fundó la librería electrónica Salvaje Federal y publicó el libro de cuentos infantiles “Los inocentes”; además, publicó su tercera novela, “No es un río”. El año siguiente colaboró con el director argentino Maximiliano Schonfeld en el guión de la película “Jesús López”, y fue finalista del Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa por “No es un río”.
En el Festival de Cine de Mar del Plata, en 2023 se estrenó la adaptación cinematográfica de “El viento que arrasa”, y a fines del mismo año obtuvo en Roma el premio ILA-Literatura por su obra “No es un río”. Por la traducción al Inglés de esta novela, en marzo de 2024 fue finalista del Premio Booker.
Encontrá la programación completa en https://acortar.link/ppVjcG
Reynaldo Sietecase participará de la Feria de la Palabra
El periodista y escritor Reynaldo Sietecase presentará su novela “La Rey” en el marco de la Feria de la Palabra, que organiza la Municipalidad. Será este sábado, a las 20 horas en el Auditorio Municipal “Arturo Illia”, con entrada libre y gratuita, y presentación a cargo de la escritora uruguayense Marga Presas.
Se trata de la cuarta novela del autor, quien en esta historia de 34 capítulos traza un recorrido doble: el de una niña convertida en narcotraficante, llamada Blanca Rosa González Miszkowski, y el de un objeto antiguo que pertenecía a su abuela, el espejo negro de piedra obsidiana, un amuleto con el poder de trascender tiempo y espacio.
Reynaldo cuenta la historia de Blanca, quien tenía trece años cuando la violaron por primera vez. Su padre la había enviado a vivir con la abuela Cándida y su pareja, el Recio, en Ciudad del Este. De su adolescencia se llevó dos cosas: el abuso sistemático y una piedra de obsidiana que conservaba su abuela, un amuleto mágico que la transportaba a otros mundos. Una vez instalada en la Villa 31 de la ciudad de Buenos Aires, Blanca empieza su transformación a través de la venta de droga, hasta convertirse en jefa de una banda de narcos paraguayos. Así nace la Rey. Pero las cosas se complican y debe huir a España, donde caerá presa de una red de trata de personas y será obligada a ejercer la prostitución. Allí se verá implicada en una trama violenta que la va a relacionar con el Museo de Ciencias Naturales de Madrid, en el que se conserva un valioso espejo de obsidiana que la ayudará a encontrar las claves de su pasado.
Sobre el autor
Nació en Rosario. Es poeta, narrador y periodista. Sus primeros pasos en la literatura y en el periodismo los dio en esa ciudad, y editó su primera revista al finalizar el colegio secundario. En 1981 fue uno de los fundadores de El Poeta Manco, un grupo literario que, con sus recitales y acciones callejeras, desafió la censura de la dictadura.
En el retorno de la democracia comenzó a colaborar en Radio Nacional. En 1984 publicó su primer libro de poemas. Trabajó en casi todos los medios periodísticos de la ciudad. Integró el grupo inicial de Rosario/12, el suplemento local del diario Página/12, y más tarde escribió columnas para el diario La Capital. A la par, trabajó en programas de las radios LT8 y LT2 y se desempeñó como analista de actualidad en Canal 5. En 1998 se instaló en Buenos Aires a donde fue convocado como editor de la revista XXI. Desde entonces desarrolla sus dos oficios en la capital del país.
Además de novelas, publicó libros de poesía, relatos y periodismo. Las novelas anteriores a “La Rey”, son “A cuántos hay que matar”, “Un crimen argentino” y “No pidas nada”.
Toda la Feria
Encontrá la programación completa de la 4° Feria de la Palabra en https://acortar.link/ppVjcG