Archivo de la categoría: Salud

Secuelas, inmunidad y otros interrogantes sobre el COVID-19 que inquietan al mundo

Las preguntas que más le quitan el sueño a gran parte de la humanidad incluyen una diversa gama de puntos, desde cuándo estará la vacuna hasta las secuelas a largo plazo. El experto en salud pública y oncólogo Elmer Huerta despejó las más frecuentes.

Las preguntas que más le quitan el sueño a gran parte de la humanidad incluyen una diversa gama de puntos, desde cuándo estará la vacuna y de qué se tratan los proyectos candidatos más avanzadoscuánto dura la infección y cuándo contagia una personaen qué momento es recomendable someterse a una prueba diagnóstica PCR para saber si estuvimos expuestos al virus causante del COVID-19; cuánto tiempo duran los anticuerpos, determinar si es posible reinfectarsehasta saber si es posible que una persona no se contagie del COVID-19.

 

Las secuelas del COVID-19

Los médicos ahora están preocupados de que la pandemia lleve a un aumento significativo de personas que luchan contra afecciones y discapacidades duraderas. Lo cierto es que con la pandemia aún en curso, nadie sabe qué tan lejos en el futuro perdurarán los síntomas y si el COVID-19 provocará la aparición de enfermedades crónicas.

Es probable que parte del daño sea un efecto secundario de tratamientos intensivos como la intubación, mientras que otros problemas persistentes podrían ser causados por el propio virus. Pero los estudios preliminares y la investigación existente sobre otros coronavirus sugieren que el virus puede dañar múltiples órganos y causar algunos síntomas inesperados.

La evidencia de brotes de coronavirus anteriores, especialmente la epidemia del síndrome respiratorio agudo severo (SARS), sugiere que estos efectos pueden durar años. Y aunque en algunos casos las infecciones más graves también causan los peores impactos a largo plazo, incluso los casos leves pueden tener efectos que cambian la vida, en particular un malestar persistente similar al síndrome de fatiga crónica.

Los síntomas pueden tardar mucho en desaparecer; un estudio publicado en agosto hizo un seguimiento de las personas que habían sido hospitalizadas y descubrió que incluso un mes después del alta, más del 70% informaba de falta de aire y el 13,5% seguía usando oxígeno en casa.

Al respecto, el doctor Elmer Huerta, prestigioso oncólogo peruano, médico y comunicador radicado en Estados Unidos, se refirió a esta situación hipotética en un podcast especial de la CNNCoronavirus: Hechos vs. Ficción: “La ciencia esta recién aprendiendo a reconocer los síntomas asociados a las secuelas que causa el COVID-19”.

 

La inmunidad de una persona

Como regla general, lo que se sabe hasta ahora, es que cuanto mayor es la exposición de una persona a un virus, mayores son las posibilidades de infección y peores los síntomas, hasta cierto punto. Con el coronavirus, la cantidad de partículas, la forma en que se transmiten y el tipo de célula humana con la que se encuentran es probable que sean clave.

Desde el arribo de la enfermedad a la vida de las personas, una de los grandes interrogantes fue el de la inmunidad y si era posible que una persona no se contagie de COVID-19. “No se sabe aún, pero es posible que sí. No hay que olvidar que tomó varios años descubrir que el 1% de las personas descendientes de europeos del norte, especialmente suecos, son genéticamente inmunes a la infección por VIH. Estoy seguro de que con el tiempo descubriremos personas genéticamente resistentes a este nuevo coronavirus”, explicó Huerta.

Lo cierto es que la respuesta del cuerpo humano a una infección se desarrolla en dos partes. Primero, una respuesta inmune innata, que libera sustancias químicas y glóbulos blancos que luchan contra un virus y lo destruyen. El segundo es una respuesta inmune adaptativa que, junto con otros efectos, produce anticuerpos dirigidos que pueden adherirse a un virus y detenerlo. Si este último es lo suficientemente fuerte, puede crear una respuesta duradera a la infección que proporcionará protección futura al sujeto.

Aquellos con las infecciones más fuertes crean la respuesta inmune más fuerte. Como los estudios sugieren cada vez más que la mayoría de las personas que contraen COVID-19 tienen síntomas leves o no presentan síntomas, es posible que tengan una respuesta inmune deficiente cuando el virus ingrese a su sistema. Incluso si se desarrolla inmunidad, no está claro cuánto tiempo duraría ya que el COVID-19 no ha existido el tiempo suficiente, aunque otro coronavirus, el resfriado común, tiene una inmunidad de corta duración. Mientras que los anticuerpos de coronavirus más graves, como el SARS o el MERS, se han detectado en sujetos años después de la infección.

 

La espera de una vacuna

Hay una gran expectativa en la comunidad científica y por derrame en todo el mundo, ya que en las próximas semanas comienzarán a anunciarse resultados más contundentes de los estudios clínicos de varias vacunas contra COVID-19 que se están desarrollando y probando en pacientes. Pero a medida que crece la anticipación, aumentan las preocupaciones sobre si las vacunas aprobarán los ensayos de seguridad, qué lograrán si lo hacen y el riesgo de que el proceso de aprobación sea influenciado por la política.

Los pronósticos más alentadores hablan de que antes de fin de año veremos una vacuna aprobada, de las 9 que están en fase 3 actualmente. Y que en el primer cuatrimestre de 2021 y hacia mitad de ese año, millones de personas ya estarán vacunadas. Sin embargo, son muchas las inquietudes de la población acerca de la seguridad de la potencial vacuna. “Lo sensato es estar bien informado y vacunarse con una vacuna que haya demostrado ser segura y eficaz, después de haber pasado todas las etapas de estudio”, confesó Huerta.

La jefa de científicos de la OMS, Soumya Swaminathan, advirtió que no espera que las posibles vacunas contra la COVID-19 estén disponibles para la población general antes de dos años, aunque los primeros grupos de riesgo podrían ser inmunizados a mediados de 2021.

“Muchos piensan que a principios del próximo año llegará una panacea que lo resuelva todo, pero no va a ser así: hay un largo proceso de evaluación, licencias, fabricación y distribución”, subrayó la experta india en una sesión de preguntas y respuestas con internautas a través de las redes sociales.

 

Hisopados, PCR, test de anticuerpos y pruebas de antígeno

La gente quiere saber si está o estuvo infectada con el virus. En concreto, hoy en día existen principalmente tres pruebas para saberlo: la PCR, la más fiable, que detecta y cuantifica el virus; así como la que detecta anticuerpos y la prueba de antígeno.

Las pruebas de reacción en cadena de la polimerasa, conocidas como PCR, son las pruebas más comunes y precisas para determinar si alguien está infectado actualmente con el nuevo coronavirus. La “Reacción en Cadena de la Polimerasa”, es una prueba de diagnóstico que permite detectar un fragmento del material genético de un patógeno. En la pandemia de coronavirus, como en tantas otras crisis de salud pública relacionadas con enfermedades infecciosas, se está utilizando para determinar si una persona está infectada o no con coronavirus.

“Existen dos tipos de test: uno que detecta la presencia del virus y otro la de anticuerpos. La presencia del virus se puede ver directamente observando el genoma del virus (SARS-CoV-2) y se realiza a través de la metodología PCR. La muestra se obtiene a través de un hisopado nasofaríngeo que detecta la presencia o ausencia del virus. Su utilidad es confirmar el diagnóstico de enfermedad COVID-19. Esto es lo que se usa en la práctica. Entre cuatro y ocho horas tenemos un resultado”, expresó en diálogo con Infobae la médica infectóloga Isabel Cassetti, directora de Helios Salud (MN 55583).

En cambio, las pruebas de anticuerpos, también conocidas como pruebas de serología, no detectan el virus en sí solo detectan si alguien tiene los anticuerpos en su sistema inmunitario para combatir el nuevo coronavirus. Estos tests se realizan en una muestra de sangre, de un pinchazo en el dedo o tomado de una vena. Nuestro torrente sanguíneo tiene una biblioteca de anticuerpos contra diversas infecciones virales, bacterianas y fúngicas que hemos tenido durante nuestras vidas. El objetivo de esta prueba es encontrar el anticuerpo que se aplica específicamente al nuevo coronavirus que causa COVID-19.

“Cada vez que algún patógeno ataca al organismo y este produce anticuerpos, estos pueden ser M, G, A, D o E, los cuales son específicos para el patógeno invasor”, apuntó Huerta. Ahora bien, si se detecta anticuerpos inmunoglobina M en un paciente, esa persona está transitando un período agudo de la enfermedad. Si esa persona tiene anticuerpos de inmunoglobina G es porque ya resolvió la enfermedad y tiene anticuerpos contra ella. “Si la persona da como resultado que tiene inmunoglobina M ahí se lo debe aislar pero no es el caso de la inmunoglobina G que es algo que ya transitó el paciente”, dijo a Infobae Gustavo Lopardo, médico infectólogo (M.N.74.429) y ex presidente de la Sociedad Argentina de Infectología.

Las pruebas de antígeno son una forma rápida y fácil de buscar un antígeno específico, un término para cualquier sustancia extraña, como un virus o una bacteria. Las pruebas de antígeno para la gripe o la faringitis estreptocócica, por ejemplo, se pueden realizar en el consultorio de un médico sin equipo costoso y dan resultados en minutos.

Todavía no existe una prueba de antígeno confiable para el nuevo coronavirus, pero es teóricamente posible y las compañías están trabajando para hacer una. En una prueba de antígeno de coronavirus, se coloca una muestra corporal, como un hisopo de garganta, en una tira especialmente tratada, que luego usa un color o marcador para indicar si el nuevo coronavirus está presente. “La prueba del antígeno se ha desarrollado para reaccionar contra antígenos o segmentos de la cubierta de proteínas del virus, de tal modo que, al igual que la prueba molecular, descubre al virus mismo”, enfatizó Huerta.

Infobae

“No quiero que se tenga que elegir a quién le van a poner el respirador”, dijo un intendente entrerriano

El intendente de Gualeguay, Federico Bogdan, afirmó que la decisión de retroceder de fase se tomó porque “tenemos 11 respiradores, hay dos que están afectados a casos de COVID y 4 o 5 que están ocupados por otros motivos».

En contacto con Diario Río Uruguay, el jefe comunal de esa localidad recalcó que “estamos viendo el relajamiento que hay en la ciudad y en 20 días ha subido exponencialmente el contagio”.

“Tenemos que anticiparnos a los hechos para que no colapsen ni los respiradores ni las camas de terapia intensiva”, agregó. Subrayando que “no quisiera que en el hospital tengan que elegir a quién le van a poner el respirador y a quien no”.

 

Casos y fase

Además, Bogdan explicó este lunes que hay “78 vecinos aislados y hay algunos que ya se aíslan solos”. Agregando que las nuevas restricciones, con el retroceso de fase, rige “hasta el 19 de octubre”.

“Vamos a cerrar la costanera, los clubes, los gimnasios, el parque y acá las reuniones sociales – principalmente de noche – son perjudiciales”, destacó.

En ese sentido, el mandatario puntualizó que la idea “es poder aplanar la curva de contagios en estos días para ver si podemos volver a habilitar esas actividades”.

Coronavirus en la Argentina: confirmaron 452 muertes y 11.242 nuevos contagios en las últimas 24 horas

El Ministerio de Salud informó también que la cantidad de contagios desde que comenzó la pandemia llegó a 809.728 y que los fallecidos suman 21.468.

El ministerio de Salud informó este lunes que en las últimas 24 horas se registraron 11.242 nuevos casos de coronavirus en el país y que en total murieron 452 personas. Con esos datos, la cantidad de contagiados desde que comenzó la pandemia llegó a 809.728 y la de fallecidos a 21.468.

Según el parte oficial, hoy murieron 255 hombres, 118 residentes en la provincia de Buenos Aires, 28 en CABA, 3 en Chaco, 5 en Chubut, 13 en Córdoba, 1 en Corrientes, 3 en Entre Ríos, 17 en Jujuy, 7 en Río Negro, 3 en Mendoza, 23 en Salta, 1 en San Luis, 1 en Santa Cruz, 21 en Santa Fe, 1 en Santiago del Estero, 2 en Tierra del Fuego, 8 en Tucumán; y 197 mujeres, 89 residentes en la provincia de Buenos Aires, 29 en CABA, 6 en Chubut, 2 en Chaco, 8 en Córdoba, 4 en Entre Ríos, 12 en Jujuy, 5 en Mendoza, 3 en Río Negro, 18 en Salta, 1 en Santiago del Estero, 2 en San Luis, 2 en Santa Cruz, 14 en Santa Fe, 1 en Tierra del Fuego y 1 en Tucumán.

En las últimas 24 horas fueron realizados 20.263 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 2.084.513 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 45.937 muestras por millón de habitantes.

Actualmente hay 3.978 personas internadas en unidades de terapia intensiva. La ocupación de camas llegó al 62,4% a nivel nacional y se encuentra en un 63,1% en el AMBA.

Del total de contagiados, el 50,8% son hombres, 48,9% mujeres, y hay 0,4% “sin datos”. Sobre la totalidad de los casos, el 71,1% corresponde a contagios comunitarios, el 13,4% fue por contacto estrecho con casos confirmados; 9,2% está en investigación la causa; el 5,3% son trabajadores de salud y el 0,9% casos importados, indicó el informe oficial.

Esta mañana, el subsecretario de Estrategias Sanitarias, Alejandro Costa, señaló que el promedio de casos de Covid-19 en los últimos 7 días fue de 12.452 contagios diarios, con una tasa de mortalidad de 463 personas cada millón de habitantes y de letalidad del 2,6% sobre los casos confirmados.

Por su parte, el ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós, dijo que por el momento la situación epidemiológica en la capital “no está controlada para habilitar la vuelta masiva a las escuelas”.

No obstante, adelantó que desde el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta se va a insistir en que se pueden implementar “actividades de revinculación escolar en espacios abiertos y con grupos pequeños de niños”.

Su par bonaerense, Daniel Gollán, explicó que se registra una “ralentización” de casos de coronavirus en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), pero afirmó que en el interior provincial los contagios aumentan de forma “progresiva y constante”.

“Hay una ralentización en la zona AMBA. La cantidad de casos empieza a bajar y estamos en los contagios que teníamos a mediados de julio”, explicó Gollan al encabezar una conferencia de prensa en La Plata en donde brindó detalles de la situación epidemiológica.

Subrayó que pese al descenso progresivo “la meseta es alta” y advirtió que no se pueden relajar los cuidados porque “se dispararían los casos”.

Además, remarcó que en el interior provincial “empezaron a incrementarse la cantidad de casos de forma progresiva y constante” y contó que mientras en julio se detectaban unos 490 casos diarios, hoy son 1.281 que representan “el 29% de los contagios totales de esta semana”.

Este lunes se registraron en Entre Ríos 5 muertes asociadas a Coronavirus

Dos decesos corresponden a hombres, ambos de Paraná, que estaban hospitalizados en la capital provincial. El primero de ellos, de 45 años, se hallaba institucionalizado en el hospital De la Baxada; en tanto que el otro, de 89 años, estaba internado en el hospital San Martín.

Asimismo, se registraron los decesos de dos mujeres oriundas de Viale: una de ellas, de 84 años, estaba institucionalizada en el hospital Castilla Mira de Viale; mientras que la restante, de 73 años, permanecía en el hospital De la Baxada de Paraná. Además, se notificó la muerte de una mujer de 66 años, de Gualeguaychú, que se encontraba internada en el hospital Centenario de dicha localidad.

De esta manera, son 140 los fallecidos con Covid-19 en la provincia.

Covid en Gualeguay: «Colapsó la terapia intensiva y hay poco personal de salud»

«El hospital cuenta con 11 camas para terapia intensiva, de las cuales, cuatro son para aislamiento por Covid-19 y tres ya están ocupadas», alertó el subdirector del San Antonio, hospital de la ciudad de Gualeguay.

«Preocupa el crecimiento exponencial de casos que se registra en los últimos 15 días, por una curva en ascenso totalmente en vertical dado que se triplicaron los casos, y una ocupación casi completa de las camas de terapia intensiva del hospital, por Covid-19 y no Covid. Además de la poca responsabilidad de los vecinos, tanto individual y social, para el cuidado que se necesita en cuanto a las medidas de prevención», explicó a Elonce TV el subdirector del hospital San Antonio, Dr. Gonzalo Jáuregui.»El sábado, tras una reunión de los equipos de salud de la ciudad junto a autoridades municipales, se decidió retroceder a fase 3, para que haya una menor circulación de personas -porque se cerraron clubes, gimnasios, iglesias y restó trabajarán con la modalidad de delivery-, para que la curva que estaba en ascenso, pueda tener una meseta», argumentó el médico al dar cuenta que la medida regirá «por 15 días, hasta el 19 de octubre inclusive». 

«Colapsó la terapia intensiva y hay poco personal de salud»

«El nosocomio cuenta con 11 camas para terapia intensiva, de las cuales, cuatro son para aislamiento por Covid-19 y tres ya están ocupadas», alertó Jáuregui al remarcar que el nosocomio registra «una ocupación total de ocho camas».

En la oportunidad, Jáuregui advirtió que en el nosocomio «hay poco recurso humano para atender pacientes Covid-19». Y en ese sentido, reveló: «Atendemos la terapia con médicos clínicos de la ciudad».

«Está estipulado que un terapista puede atender hasta siete camas en terapia -explicó- pero el hospital tuvo terapistas que debieron ser aislados. Además, el jefe de la terapia también estuvo aislado 15 días, al igual que dos médicos más».

Al remarcar que «preocupa el escaso el personal de salud para atender pacientes Covid-19», Jáuregui comunicó que desde el nosocomio se solicitaron «refuerzos de terapistas, porque no contamos con residentes ni concurrentes».

El doctor apuntó «al colapso en la terapia y la poca adhesión de los vecinos a la responsabilidad individual y social, y al relajamiento que hubo en la población porque veníamos con pocos casos y en 15 días se triplicó la cantidad de casos».

El médico, si bien dijo «comprender el cansancio generalizado de la población», encomendó «que se valore el esfuerzo del personal de salud, que esta agostado física y psicológicamente ante el poco recurso humano por el aislamiento de terapistas, médicos, enfermeros y mucamas».

«El hospital de Gualeguay es el único lugar donde se atiende a pacientes con Covid-19, además de vecinos de Victoria y localidades aledañas; no queremos llegar al momento en el que tengamos las terapias ocupadas y que no podamos atender a la gente», sentenció. (Elonce)

Se registraron dos nuevos fallecimientos asociados a Covid-19 en Entre Ríos

El ministerio de Salud de Entre Ríos a través de la Dirección de Epidemiología informó que este domingo se registraron en la provincia dos muertes asociadas a coronavirus. Ya son 135 los fallecidos desde que comenzó la pandemia.

El ministerio de Salud de Entre Ríos a través de la Dirección de Epidemiología, dio a conocer el detalle del reporte de este domingo, en el que se informaron 150 casos de coronavirus en la provincia. De ese modo, en la provincia son 8.255 los casos confirmados; de los cuales 3397 son pacientes recuperados.

Cabe señalar que según dicho informe oficial, se habían dado 90 casos en el departamento Paraná; 24 en Gualeguaychú; 6 en Diamante; 5 en Gualeguay; 5 en Uruguay; 4 en Colón; 3 en Nogoyá; 3 en Victoria; 3 en Federación; 2 en Concordia; 2 en Islas; 2 en La Paz y 1 en Tala.

Fallecimientos

Asimismo, informaron que este domingo se registraron en la provincia dos muertes asociadas a coronavirus.

Se trata de dos hombres: uno de 72 años, oriundo de Victoria que se encontraba internado en el hospital Dr. Fermín Salaberry de dicha localidad; la otra persona, de 87 años, de Paraná, estaba hospitalizada en el hospital San Martín.

De esta manera, son 135 los fallecidos con Covid-19 en la provincia.

Gualeguaychú: Confirman 24 nuevos casos de Covid este domingo

El Nodo de Epidemiología del Hospital Gualeguaychú confirmó 24 nuevos casos en el departamento: 16 en la ciudad de Gualeguaychú y 8 en Larroque.

El informe indica que de los 24 casos confirmados este domingo, 16 corresponden a la ciudad de Gualeguaychú y los 8 restantes a la localidad de Larroque, alcanzando un total de 1.390 casos confirmados desde el inicio de la pandemia, de los cuales, un total de 243 permanecen activos a la fecha.

También se descartaron 26 casos y un total de 47 permanecen en estudio, 36 en Gualeguaychú. 10 en Larroque y 1 en Pueblo Belgrano.

El tiempo de duplicación de casos es de 44 días y son 1120 las personas que se encuentran bajo seguimiento. Por su parte, el porcentaje de ocupación de camas leves es de un 47%, de internación moderada un 20% y en terapia intensiva un 53%. (ElDía)

Covid-19: Murió un enfermero entrerriano de 39 años por Coronavirus

Es la primera víctima del sistema de salud de la provincia a causa de la pandemia. Además hubo otro deceso en Paraná.

Se registraron en la provincia 2 muertes asociadas a Coronavirus informó el Ministerio de Salud provincial durante este sábado.

Se trata de dos hombres, uno de 39 años, oriundo de María Grande que trabajaba como enfermero en el hospital Castilla Mira de la localidad de Viale. El restante de 85 años, de Paraná. Ambos se encontraban internados en efectores privados de la ciudad capital.

De esta manera, son 133 los fallecidos con Covid-19 en la provincia.

Desde el Ministerio de Salud, en nombre de su titular Sonia Velázquez y el equipo de gestión, «queremos transmitir nuestro profundo pesar ante la desaparición física de Daniel Orellana enfermero del Hospital Castilla Mira de Viale que falleciera esta mañana en la ciudad de Paraná», expresó el comunicado donde se reconoció la muerte del trabajador del sistema de salud.

«Asimismo queremos hacer llegar las condolencias a su familia así como el acompañamiento y fortaleza para todo el equipo de salud del establecimiento sanitario haciéndolo incluso extensivo para todo el colectivo de enfermería de la provincia», expone el posteo de las redes sociales de la cartera de Salud.

Elonce

Gualeguaychú: Según el municipio, «ya no hay transmisión comunitaria en la ciudad»

La Municipalidad solicitó a provincia ser recategorizada a transmisión por conglomerado.A partir de una nota elevada a la ministra de Salud de la provincia, Sonia Velázquez, se expusieron las razones por las que se hace la solicitud.

En el mes de agosto la ciudad de Gualeguaychú fue recategorizada a zona de transmisión comunitaria sostenida de COVID-19, a partir de un aumento exponencial de los casos que requirió tomar medidas para disminuir la circulación de las personas para evitar el colapso del sistema de salud local.

Fue asi que Gualeguaychú logró a través del ASPO frenar el ritmo de crecimiento de la enfermedad y atraviesa hoy la pandemia por COVID-19 de otra manera, con menor número de contagios y con el sistema de salud aliviado en su ocupación y con capacidad de dar respuesta.

En la última reunión del COES Gualeguaychú, realizada el 29 de septiembre, se coincidió en la importancia de que la ciudad sea recategorizada a zona de transmisión por conglomerado.

En ese sentido es que desde la Municipalidad se elevó al gobierno provincial una nota realizando esa solicitud, junto a documentación que respalda las razones de esta solicitud.

En agosto, al momento de entrar en ASPO, Gualeguaychú duplicaba los casos de COVID cada once días, mientras que hoy la tasa de duplicación se ubica en 45 días. También es importante destacar que la ocupación del sistema de salud está en un 53% de ocupación para internación leve, 25% para internación de casos moderados, y 61% de ocupación tiene la unidad de terapia intensiva.

“El objetivo es que la nueva etapa de progresividad la podamos encarar con fuerza y compromiso con mayor inteligencia y aunando esfuerzos, entendiendo que de aquí hasta el final de esta enfermedad vamos a tener que seguir evaluando, analizando semana tras semana, mes tras mes, para poder definir la mejor estrategia poder transitar esta pandemia minimizando el impacto negativo en nuestro territorio” remarcó al respecto el intendente Martín Piaggio.

En esa línea de progresividad es que esta última semana se habilitaron nuevas actividades deportivas en la ciudad.

“Es importante que entendamos la corresponsabilidad que debemos tener como sociedad con la progresividad que obtengamos, ya que si no sostenemos los cuidados necesarios, tendremos que una vez más realizar medidas de restricción de circulación de vecinos y vecinas” subrayó el Intendente.

“Sin embargo debemos ser conscientes de que el trabajo de todos y todas no termina, se requiere hacer el máximo esfuerzo por prestar mucha atención y adoptar obligatoriamente las medidas de distanciamiento físico y de protección e higiene cuando estemos fuera de nuestras casas” hizo hincapié Piaggio.

“Con el compromiso de cada gualeguaychuense lograremos sostener esta etapa y avanzar con otras actividades. Debemos hacer un uso responsable de los espacios públicos y saber que las decisiones que tomamos hoy impactarán en acciones futuras. Tenemos la oportunidad de volver a disfrutar de forma cuidada de nuestra ciudad, cuidándonos para cuidar a la comunidad”, concluyó. (ElDía)

Salud analizó las estrategias sanitarias en el abordaje de la Pandemia

La ministra de Salud, Sonia Velázquez, hizo un repaso de las acciones efectuadas por el Comité de Organización de Emergencia de Salud (COES) a siete meses de su conformación en Entre Ríos.

Asimismo, en declaraciones a la prensa, dejó manifiesta su preocupación por la alta ocupación de camas de Terapia Intensiva en Paraná.

Este viernes en declaraciones a la prensa, la ministra de Salud, Sonia Velázquez, brindó un pormenorizado desarrollo de la situación epidemiológica que atraviesa la provincia en el marco de la Pandemia por Coronavirus.

De esta manera, dio cuenta que de acuerdo a la transmisión comunitaria sostenida en las ciudades de Paraná y Gualeguaychú, genera preocupación el nivel de ocupación de camas y su evolución diaria en la Región Sanitaria 1, sobre todo en la ciudad de Paraná. “Hoy en la capital entrerriana la ocupación de camas de terapia intensiva registra el 88 por ciento”, afirmó. Asimismo, la ministra expuso que el mismo indicador en la Región Sanitaria 2, cabecera Concordia, alcanza el 38.8 por ciento; siendo el total provincial de 66,63 por ciento.

En este sentido, explicó que el nivel de ocupación de camas, sobre todo en Paraná, se incrementó sustantivamente al cambiar la característica de los pacientes, no obstante el aplanamiento de la curva de contagios. “Al inicio de la Pandemia los alcanzados por Covid eran personas jóvenes y no presentaban factores de riesgo. Siempre estimamos que de cada 100 pacientes, 80 iban a cursar la enfermedad de manera leve (jóvenes o personas sin patologías de riesgo), 20 iban a estar dentro de los moderados y de esos seis iban a necesitar internación en unidades de terapia intensiva”, graficó de la proyección realizada el 2 de marzo, fecha de creación del Comité de Organización de Emergencias en Salud provincial, el primero a nivel país.

En este sentido, hoy los pacientes que presentan Covid-19 son personas añosas y con comorbilidades preexistentes, a lo que se suma la problemática de la atención de la accidentología vial y los heridos de arma blanca.

Por otra parte, la ministra destacó el compromiso, acompañamiento y desarrollo de los trabajadores de la salud en cada una de sus actividades a lo que sumó el valor de las políticas públicas. “El Estado ha demostrado eficiencia para poder garantizar el acceso a la salud desde el paradigma de los derechos humanos”, explicó. Y acto seguido se refirió al reclamo salarial de Enfermería. “La pandemia puso en relieve las condiciones estructurales del sector desde hace muchos años, incluso a nivel mundial”, clarificó.

Al respecto, Velázquez analizó: “En estos siete meses de Pandemia que se cumplen hoy, lo primero que hicimos fue dotar a todos los profesionales, especialistas y trabajadores de los elementos de protección personal, auxiliando en la provisión de estos insumos a efectores privados de Paraná y la provincia, como a instituciones geriátricas”.

Otro ítem puesto en marcha por el Ministerio de Salud, referido por la titular de la cartera, fue “la sensibilización y capacitación del recurso humano porque no teníamos experiencia de manejo de este tipo de enfermedad, que es nueva, innovadora y tuvimos que aprender de otros centros especializados donde contamos con el aporte fundamental de nuestros expertos que acompañaron el proceso”. En este sentido afirmó:

“Hoy la mayoría de las instituciones ya está aggiornada y familiarizada, sobre todo los hospitales que han tenido la mayor parte de la casuística”.

Velázquez expuso que con el transcurso de los meses, impactó en el personal sanitario el cansancio y la incertidumbre, más allá de la experiencia y la capacidad de resiliencia. Ante ello, el Estado provincial además de exceptuar a las personas con factores de riesgo y adultos mayores, pensó en una modalidad de rotación en grupos para también proteger a los trabajadores.

En lo que respecta al retraso de la licencia profiláctica, indicó que “es algo que se hace en todas las campañas de invierno porque aparecen otras patologías como bronquiolitis y gripe estacional que este año no las tuvimos”.

Otra circunstancia que impactó en el sistema sanitario fueron los contagios en los recursos humanos críticos: “Gente responsable de terapia intensiva y también enfermeros de este sector que en este momento están aislados y, en ese sentido, inactiva una cama, por ejemplo, porque nuestro recurso calificado de las terapias son muy finitos”. Y a esto se sumaron los casos de Covid en geriátricos y residencias de larga estadía, que requirieron la semana pasada la realización de un bloqueo, en el que intervienen mancomunadamente tanto el sector público como el privado.

Portal web de noticias

error: Solicite la noticia a info@genesishd.net y se la enviaremos a su correo
Salir de la versión móvil