Archivo de la categoría: Salud

Se registraron en la provincia seis fallecimientos asociados a Coronavirus

Se registraron en la provincia seis fallecimientos asociados a Coronavirus.

Tres corresponden a mujeres. Una de ellas de 67 años, procedente de Concepción del Uruguay, y otra paciente de 70 años, oriunda de Federal, ambas se encontraban internadas en el hospital Justo José de Urquiza. En tanto que la restante fallecida tenía 92 años, era de la localidad de Viale (Departamento Paraná) y se hallaba en el hospital Dr. Castilla Mira.

Por otro lado, murieron tres hombres. Uno de 64 años de Ibicuy, quien estaba institucionalizado en el hospital Behring; y otro de 65 años oriundo de El Cimarrón (Departamento Federal) que permanecía en el establecimiento sanitario Delicia Concepción Masvernat de Concordia. Por último, se produjo otro deceso de un adulto de 92 años que residía en Victoria y estaba internado en un efector privado de salud.

De esta manera, en la provincia son 595 los fallecidos con Covid-19.

Llegarán a Entre Ríos 10.200 nuevas dosis de la Sputnik V

Esta semana se va a completar a nivel nacional la entrega de150 mil dosis del primer componente de la vacuna que llegó al país el 24 de diciembre, destinadas a personal de salud, terapia intensiva y laboratorios de microbiología.

Un segundo envío de vacunas contra el coronavirus hacia 30 ciudades de los 24 distritos del país fue puesto en marcha este miércoles por el Ministerio de Salud, que junto con la cartera de Seguridad, prevé esta semana completar la entrega de un total de 150 mil dosis del primer componente de la Sputnik V, se informó oficialmente.

Esta partida forma parte de las 300 mil dosis enviadas desde Rusia al país a fines del mes pasado, que empezaron a ser aplicadas al personal de salud, de entre 18 y 59 años, que trabaja en terapia intensiva y en laboratorios de microbiología de los grandes aglomerados urbanos de las 24 jurisdicciones del país.

El plan de inmunización, en esta primera instancia, está dirigido a los ámbitos y lugares «donde tuvo mayor impacto la pandemia y donde hay más riesgos de una segunda ola», explicó hoy la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti.

«Se estima que al término de esta semana ya estarán disponibles en todo el país», informó el Ministerio de Salud a través de un comunicado, en el marco de un esquema que se inició el 29 de diciembre último y que establece un reparto «proporcional» a la cantidad de personas con prioridad en esta etapa, que hasta ahora ya vacunó a 52.195 trabajadores de la salud.

El operativo de distribución cuenta con un «sistema de seguimiento en tiempo real», coordinado por el Ministerio de Seguridad.

 

Plan de vacunación en Entre Ríos

Nuestra provincia recibirá 10.200 dosis para distribuir en distintos hospitales de la provincia. Actualmente, el Plan Rector de Vacunación Covid-19 se está desarrollando en forma escalonada y progresiva en 15 establecimientos sanitarios de la provincia. En ese sentido, el martes se dio inicio al operativo de inmunización para el personal de salud de la primera línea de atención del Coronavirus en otros once efectores públicos.

Se trata de los hospitales San José de Diamante; Fermín Salaberry de Victoria; San Antonio de Gualeguay; 9 de Julio de La Paz; Francisco Ramírez de San José de Feliciano; Justo José de Urquiza de Federal; San Blas de Nogoyá; San José de Federación; Santa Rosa de Chajarí; San Benjamín de Colón y Santa Rosa de Villaguay.

Estos efectores se sumaron a los hospitales que son cabecera de región sanitaria ubicados en Paraná, Concordia, Gualeguaychú y Concepción del Uruguay, los cuales la semana pasada participaron del lanzamiento de la estrategia sanitaria nacional que tiene como principal objetivo reducir la mortalidad a causa de esta enfermedad.

 

Cantidad de dosis que recibirá cada provincia

En esta segunda entrega, irán 123.000 a Buenos Aires; 23.200 a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; 2.800 a Catamarca; 7.800 a Chaco; 3.000 a Chubut; 22.000 a Córdoba; 6.800 a Corrientes; 10.200 a Entre Ríos; 3.400 a Formosa; 4.600 a Jujuy; 2.200 a La Pampa; 2.600 a La Rioja; 11.00 a Mendoza; y 5.200 a Misiones.

Otras 3.600 dosis corresponden a Neuquén; 4.400 a Río Negro; 8.200 a Salta; 4.600 a San Juan; 3.400 a San Luis; 24.000 a Santa Fe; 6.000 a Santiago del Estero; 1.200 a Tierra del Fuego y 11.400 a Tucumán.

Radiofrecuencia contra el coronavirus: hallazgo terapéutico en Perú

Con solo tres sesiones de media hora, este tratamiento que se usa contra el cáncer, es efectiva para recuperar los pulmones colapsados por covid.

Con solo tres sesiones de media hora, la radiofrecuencia puede volverse una inesperada y potente aliada contra la covid-19, tras comprobarse en Perú que esta técnica, ya usada para el tratamiento de cáncer, es también efectiva para recuperar los pulmones colapsados por el coronavirus.

Así lo afirmó el físico médico de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) de Lima Fernando Valencia, autor de una investigación donde se reportaron considerables y rápidas mejoras contra la invasión pulmonar que produce esta enfermedad, pudiendo reducir incluso los tiempos de recuperación de los casos más graves.

Esta técnica bautizada como dielectrotermia autofocal (DTAF) es complementaria a los tratamientos habituales y puede ayudar no solo a evitar que muchos infectados acaben conectados a un ventilador mecánico, sino también a que los que ya están en unidades de cuidados intensivos (UCI) tengan mayor probabilidad de sobrevivir, según las conclusiones de la investigación.

 

Sin dolor

Esto gracias a la aplicación «inocua, indolora y no invasiva» de ondas electromagnéticas cuya energía induce una «fiebre artificial» de no más de 39 grados celsius sobre el pulmón, lo que permite descongestionarlo de edemas y fluidos y al mismo tiempo activar el sistema inmune, a modo de coadyuvante antiviral.

Médicos atienden en terapia a un paciente con covid en Lima. Foto: AFP

A diferencia del tratamiento por radiofrecuencia para casos de cáncer, donde los nódulos están muy localizados, la covid-19 produce «micronódulos» de manera extendida en todo el pulmón que lo llevan a colapsar, pero las ondas electromagnéticas logran igualmente eliminarlos.

«Previa toma de una tomografía, escogemos el pulmón más dañado cuya hipoxemia (bajo nivel de oxígeno en sangre) e hipoperfusión (disminución del flujo sanguíneo) va a provocar la muerte del paciente, y hacemos una secuencia de tres sesiones en tres días intercalados», explicó Valencia.

 

«Signos reales» de recuperación

«Hay signos reales de recuperación. Se ve la remisión de la enfermedad«, afirmó el científico tras probar este procedimiento con otro médico que resultó contagiado y que se ofreció voluntario cuando se encontraba en estado «de moderado a severo».

«Este médico veía muy pocas posibilidades de sobrevivir, y tuvimos la fortuna de hacerle un seguimiento muy estricto en la secuencia de su recuperación», indicó el investigador, que le aplicó a su colega tres sesiones de radiofrecuencia con ondas de 13,56 megahercios en un campo electromagnético de entre 700 y 1.000 voltios.

Al eliminar sin contacto con el paciente la materia que obstruye sus alvéolos, también se logra una mayor efectividad de ciertos medicamentos que hasta ahora se han mostrado ineficaces cuando el paciente ya está grave.

 

Abre camino a medicamentos

Es el caso del antiparasitario ivermectina, que en Perú ha sido ampliamente utilizado para tratar las fases tempranas de la enfermedad pero que ahora, según Valencia, también sería eficaz para pacientes severos tras liberar el pulmón mediante radiofrecuencia.

«Se sigue insistiendo con fármacos, pero los fármacos tienen su limitación. A esos fármacos hay que ayudarlos, y los ayudamos con radiofrecuencia. Para que fuesen efectivos faltaba una condición no invasiva que activase y modulase el sistema inmune, y ese activador es justamente el sistema de radiofrecuencia», apuntó Valencia.

«De esta manera podemos generar una respuesta inmune inmediata y conseguir que los fármacos y antivirales que hasta ahora no logran tener efecto en un paciente severo lleguen a donde lo necesita», añadió.

 

Hasta 30 pacientes por día

El costo de un aparato móvil de radiofrecuencia puede ser similar a un respirador artificial de alta gama, pero con la ventaja de que puede aplicarse a unos 30 pacientes al día, mientras el ventilador mecánico está conectado permanentemente al enfermo durante semanas a la espera de que su sistema inmune responda por sí solo.

«Imagine la potencialidad y el costo-beneficio que podría tener esta tecnología», aseguró Valencia, especialmente después de que la segunda ola de contagios ya ha vuelto a dejar casi abarrotadas las salas de UCI de los hospitales de Perú y aún no se tiene una fecha concreta para la llegada de vacunas en gran número.

«Nosotros tenemos una patente nacional que podríamos cederla para solucionar nuestro problema inmediato», añadió el científico, que durante los últimos años ha desarrollado esta tecnología con apoyo estatal del Fondo Nacional de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica (Fondecyt) y el Programa Innóvate Perú.

 

Pendiente de publicación y ensayo

De momento la investigación está pendiente de ser publicada en una revista científica con el apoyo del vicerrectorado de Investigación de la UNI y luego se buscará el permiso del Ministerio de Salud o del Instituto Nacional de Salud (INS) para un ensayo clínico.

Esta prueba no necesitaría tantos voluntarios como la de una vacuna o un medicamento, pues es selectiva, ya que se puede demostrar su efectividad aplicando la radiofrecuencia en un solo pulmón por persona y evaluando si presenta mejoras sobre el otro pulmón que no ha recibido las ondas.

«Esperamos que toda la comunidad científica se ponga al tanto de nuestros a avances. Estoy dispuesto a brindar esta tecnología a otros grupos de desarrollo del país y además trabajar de manera multicéntrica con otros países», remarcó Valencia.

«No hay que quejarnos. Hay que avanzar y buscar alternativas. Espero que haya una respuesta internacional donde nos juntemos todos», concluyó el investigador peruano, cuyo país supera el millón de casos confirmados, de los que casi 38.000 han fallecido.

Por Fernando Gimeno, EFE

Once hospitales de la provincia se sumaron al Plan de Vacunación Covid-19

Comenzó este martes en otros once hospitales entrerrianos la instrumentación de la vacunación contra el Covid. Los establecimientos, distribuidos en diez departamentos, se suman los cuatro que habían empezado la semana pasada.

El Plan Rector de Vacunación Covid-19 ya se está desarrollando en forma escalonada y progresiva en 15 establecimientos sanitarios de la provincia de Entre Ríos. En ese sentido, este martes se dio inicio al operativo de inmunización para el personal de salud de la primera línea de atención del Coronavirus en otros once efectores públicos.

Se trata de los hospitales San José de Diamante; Fermín Salaberry de Victoria; San Antonio de Gualeguay; 9 de Julio de La Paz; Francisco Ramírez de San José de Feliciano; Justo José de Urquiza de Federal; San Blas de Nogoyá; San José de Federación; Santa Rosa de Chajarí; San Benjamín de Colón y Santa Rosa de Villaguay.

Cabe citar que estos efectores se suman a los hospitales que son cabecera de región sanitaria ubicados en Paraná, Concordia, Gualeguaychú y Concepción del Uruguay, los cuales la semana pasada participaron del lanzamiento de la estrategia sanitaria nacional que tiene como principal objetivo reducir la mortalidad a causa de esta enfermedad.

En este marco, la ministra de Salud de Entre Ríos, Sonia Velázquez, indicó: “Ayer distribuimos las dosis de vacuna contra el Covid-19 a los distintos establecimientos sanitarios que hoy comenzaron con la Campaña para los trabajadores de salud que están más expuestos al virus. Tenemos mucho entusiasmo y expectativa por esta estrategia inédita y teniendo en cuenta que estamos en una época inusual, como lo es fines de un año y comienzo de otro”.

“Para lograr cumplimentar con la organización pormenorizada que nos hemos planteado en el Plan Rector de Vacunación, tuvimos que prepararnos anticipadamente pensando en cada uno de los Departamentos, con una logística que conlleva la adquisición de los elementos adecuados como freezers, conservadoras, y otros insumos para mantener tanto la cadena de frío de las vacunas como para proteger a cada uno de nuestros trabajadores”, señaló Velázquez.

Finalmente, la titular de la cartera sanitaria remarcó: “Entendemos que la vacuna es una de las herramientas sanitarias más fuertes de la humanidad. Y queremos que los entrerrianos estén seguros de que se trata de una medida de salud pública, y que no hay que confundirla con otra cosa. La inmunización salva vidas, crea un efecto solidario en la comunidad y, por lo tanto, continuaremos paulatinamente ampliando la protección y garantizando los derechos a quienes tienen más riesgos”.

Cabe destacar que tanto directores de los establecimientos sanitarios públicos y los referentes de inmunización han participado de distintas instancias de capacitación como garantes y responsables de mantener las dosis en condiciones, la cadena de frío requerida de las vacunas; la modalidad de aplicación; y el control técnico en general.

 

Expectativas en los equipos de salud

Los referentes de cada establecimiento sanitario en los cuales comenzó hoy esta primera etapa de la vacunación, coincidieron en que a partir de la estrategia se plantean nuevos horizontes para poder sobrellevar mejor este nuevo año de pandemia.

En ese contexto, la directora del Hospital de Chajarí, Fernanda Lalosa, expresó: “Es un momento muy especial para nosotros porque después de afrontar tantos meses de intensivo trabajo, la llegada de la vacuna nos da la esperanza de comenzar a pensar en un proceso organizado de inmunización para la población”.

Por su parte, el director del hospital 9 de Julio de La Paz, Darío Engelmann, manifestó: “Es una alegría, tras la sensación angustiante que es la cantidad de casos e hisopados que hemos tenido últimamente. Esto significa una esperanza para contener y poder resguardar a nuestro personal, que la verdad es que se ha desempeñado muy bien en el área específica para atención Covid. Esto significa una protección más”.

En tanto, el director del hospital Fermin Salaberry de Victoria, Adrián Díaz, comentó: “Estamos muy contentos, hay mucha emoción ya que este momento era algo que esperábamos. Todo el equipo de salud del nosocomio ha trabajado incansablemente en esta terrible Pandemia. Quiero pedirle a toda la comunidad que se cuiden hoy más que nunca. Tenemos que ser cautos porque estamos atravesando un aumento sostenido de casos. Si bien era algo totalmente esperado, no nos toma de sorpresa, pero no queremos llegar al punto de colapso, y por eso seguimos en la misma línea de prevención”.

Asimismo, el director del hospital San Blas de Nogoyá, Javier Ascúa, manifestó: “La jornada de hoy marca una apertura hacia una nueva etapa, en la que la política sanitaria estuvo atravesada por la Pandemia. Quizás el 2020 fue y será, a mi modo de ver, uno de los años más difíciles para el sector Salud a nivel nacional, provincial y sobre todo para nuestro hospital”. Y agregó: “Todo el equipo de trabajo ha estado interpelado y demandado a cada instante, pero siempre tratamos de estar a la altura de las circunstancias”, afirmó.

Coronavirus: ¿Nueva Cepa Argentina S_E484K?

Científicos del Proyecto País analizan en la Argentina una nueva mutación del coronavirus. Se detectó en 5 muestras que se tomaron en la Ciudad y en la provincia de Buenos Aires y, ahora, buscan determinar si tiene algún tipo de relación con la versión del COVID-19 que encontraron en Río de Janeiro.

La mutación se llama S_E484K. El número 484 representa una posición y fue en ese espacio que los científicos argentinos detectaron un cambio, una mutación diferente en esta región del genoma del SARS-CoV-2.

El virólogo Mario Lozano, investigador del CONICET, explicó en TN que es «una situación normal» que un virus genere variantes y buscó llevar tranquilidad: «Hasta ahora las variantes no parecen ser más letales. Para cada virus, una persona es un planeta nuevo».

TN

COVID-19: Este martes se inicia la vacunación en otros 11 hospitales de Entre Ríos

En el marco del Plan Rector de Vacunación Covid-19, entre el sábado y este lunes se repartieron las dosis en otros 11 hospitales de la provincia y la campaña para vacunar al personal de salud dará inicio este martes 5 de enero.

La planificación del Plan Rector de Vacunación Covid-19 prevé que este martes comience el proceso de inmunización al personal de salud de la primera línea en otros 11 establecimientos sanitarios, que se suman a los cuatro que ya empezaron la semana pasada en las cuatro cabeceras de región provincial (San Martín de Paraná; Delicia Concepción Masvernat de Concordia; Centenario de Gualeguaychú; y JJ Urquiza de Concepción del Uruguay).

En ese sentido entre el sábado y este lunes se distribuyeron las dosis a los hospitales San José de Diamante; Fermín Salaberry de Victoria; San Antonio de Gualeguay; 9 de Julio de La Paz; Francisco Ramírez de San José de Feliciano; Justo José de Urquiza de Federal; San Blas de Nogoyá; San José de Federación; Santa Rosa de Chajarí; San Benjamín de Colón y Santa Rosa de Villaguay.

Con este horizonte como marco, se efectuó este lunes una reunión virtual en la que se trabajó con los directores de estos establecimientos sanitarios públicos y los referentes de inmunización que tendrán la responsabilidad de mantener las dosis en condiciones, la cadena de frío requerida de las vacunas; la modalidad de aplicación de las dosis; y el control técnico en general.

Durante el encuentro la ministra de Salud, Sonia Velázquez, destacó: «Estamos ante un escenario que hace algunos meses era impensado. Comenzamos la inmunización la semana pasada en las cuatro cabeceras de Región Sanitaria y hoy, primeros días de enero, es un gusto poder iniciar el año con la segunda etapa de vacunación en la provincia que se instrumentará con el personal de la primera línea desde este martes en otros once establecimientos, todo en función de una estrategia que ha quedado plasmada en nuestro Plan Rector de Vacunación Covid-19» y agregó: «Esto representa un nuevo desafío en un contexto adverso de la Pandemia por el incremento de los casos y el abandono de las medidas cívicas de autocuidado, por lo que tenemos nuevamente desde salud que aplicar un criterio de mucha rigurosidad y responsabilidad, ir despacio y seguro trabajando primero con la ascendencia de nuestros equipos del sistema sanitario que son los que están más expuestos».

Asimismo Velázquez señaló que como sucediera con el diseño de la Campaña de Vacunación, los equipos de gestión estarán constituidos en forma permanente para canalizar cualquier inquietud que pueda surgir.

Cabe citar que en el encuentro también expusieron el subsecretario de Redes Integradas de Servicios de Salud, Marcos Bachetti y el director general de Epidemiología, Diego Garcilazo. Además, contó con la presencia del responsable del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), Claudio Niz, y las referentes en Comunicación, Manuela Calderón Bourband y Natalia Luján.

Coronavirus: advierten sobre «consecuencias graves» si no se toman medidas

«Si no se toman medidas de acción a tono con la gravedad creciente de la situación y si la gente no profundiza las medidas de responsabilidad social, el escenario se volverá incontrolable», advirtió el director del hospital San Martín de la capital entrerriana.

El Ministerio de Salud de Entre Ríos admitió que viene «siguiendo con preocupación el comportamiento de la pandemia a través del notorio crecimiento de casos que se vienen registrando en los últimos días en diversos lugares de la provincia».

El director del hospital San Martín de Paraná, Carlos Bantar, dijo en ese sentido que «algo va a haber que hacer, sobre todo ante la situación de extrema complicación que se está profundizando y que se viene replicando de modo alarmante en distintos puntos del país».

Desde el gobierno se informó que «la ministra de Salud de la provincia Sonia Velázquez está en constante comunicación con sus pares del resto del país, sobre la base de un estado de alerta emergente a tono con el importante crecimiento de casos«. Del mismo modo, «que la situación viene siendo monitoreada de modo permanente con el gobernador de la provincia, Gustavo Bordet».

Por otro lado, se hizo notar que «el observatorio del COES, previno en su momento sobre la descomposición del comportamiento social que se venía visualizando sobre todo de jóvenes y de cierta franja de adultos también en lo que tiene que ver con participaciones en fiestas clandestinas con presencias multitudinarias».

Otro de los ejes de análisis, que se sumaron de modo casi reciente a las complicaciones ya existentes, tiene que ver con la apertura de la actividad turística con todo lo que ello implica. Y que hoy, tiene a los intendentes de las ciudades de visita masiva como las playeras en un alto estado de incertidumbre.

En realidad,»en las reuniones multitudinarias y descontroladas no hay forma de cumplir ningún protocolo y ninguno resulta infalible, y esto es lo que fue dejando como experiencia el verano europeo que fue dando paso a la situación de gravedad que sufre por estos días. Y por la cual, quedó obligada la Europa toda, a tomar medidas muy duras como el toque de queda para frenar la segunda ola de contagios que hasta el momento resultó imparable», señalaron desde el Ministerio de Salud.

«Con lo que estamos viendo en las consultas de guardia en cuanto a la cantidad y sintomatología, es sencillo vaticinar como consecuencia, sobre las cifras de casos no detectados que existen. Y lo peor aún es que, por lo que estamos observando, en los próximos días, varios de estos casos van a terminar en las Unidades de Terapia Intensiva (UTI), y en consecuencia a presionar una vez más sobre el sistema sanitario, alertó Bantar.

 

Terapias intensivas

A propósito, el último informe de UTI registra que Paraná tiene una ocupación de camas del 66%. En tanto en la región I (Paraná, Victoria, La Paz, Nogoyá y Diamante) es de 60,48%, Región II (Federal, Federación, Feliciano, Concordia, Villaguay y San Salvador) 43,10%, Región III (Tala, Colón y Uruguay) 42,85 y Región IV (Gualeguay, Gualeguaychú e Islas) 57,44%. Finalmente el registro provincial registra un 53,50% de ocupación de camas.
Situación alarmante

Como conclusión, «la situación se ha tornado verdaderamente alarmante y ello se denota además en un sinfín de particularidades adversas», reconocieron desde Salud.

Ejemplificaron que «se viene observando en este último tramo de la situación que la gente demora inusitadamente en realizar la consulta médica cuando le aparecen síntomas muy lejano a lo que sucedía al principio de la pandemia cuando precisamente ante cualquier anormalidad que delatara el cuerpo era motivo de consulta».

Además, «se han ido descuidando las medidas de autocuidado y no hay que ir más allá de un hecho absolutamente palpable como para graficar la situación de pleno: muchos han dejado de usar los barbijos y también el alcohol».

Otro de los hechos agravantes que se viene reiterando y que los médicos observan con preocupación, es que los infectados por el Covid, en general tienden a negar contactos estrechos con todo lo peligroso que ello implica.

Y finalmente también «es dable poner a consideración lo desproporcionado de las responsabilidades de los actores sociales que desde sus distintos roles deberían ejercer, y no lo hacen. Sobre todo, cuando la escala de priorización, no se observa ajustada al orden lógico de sostener de modo riguroso el bienestar sanitario de la gente en su conjunto», concluye el escrito del Ministerio de Salud de Entre Ríos.

Elonce

En Entre Ríos, y a nivel país, se realizó la primera donación de órganos del año

En el transcurso de la noche del 1 de enero y hasta este sábado en horas de la mañana, se desarrolló en la provincia la primera donación de órganos y tejidos para trasplante del año del país. El procedimiento beneficiará a seis pacientes, uno de ellos en emergencia nacional.

La primera donación de órganos y tejidos para trasplante del año del país tuvo lugar en la Clínica Modelo de Paraná. El procedimiento se inició el 1 de enero en horas de la noche y culminó esta mañana. Participaron equipos médico-quirúrgicos de Buenos Aires y Córdoba,

De esta manera, se beneficiarán con trasplantes seis pacientes en lista de espera única, uno de ellos en estado de emergencia nacional.

Cabe destacar que la operatividad fue liderada por la Unidad Coordinadora Paraná del Centro Único Coordinador de Ablación e Implantes de Entre Ríos (Cucaier) y junto a ellos trabajaron dos equipos médico-quirúrgicos de Buenos Aires y Córdoba, quienes llegaron por vía aérea en horas de la madrugada.

Entre los trasplantados se registran dos pacientes entrerrianos, beneficiados por el criterio de regionalidad que privilegia a los inscriptos en la provincia donde se lleva a cabo la donación. Se prevé que podrían ser más las personas trasplantadas luego de la evaluación y asignación de los tejidos (córneas) que ya se encuentran en proceso en el Banco de Tejidos Oculares (BTO) del Cucaier.

Los protocolos vigentes que rigen en el marco de la Pandemia de Covid-19 garantizan que tanto el donante como todos los receptores, registren un test negativo. En el caso del donante entrerriano esto fue posible gracias al trabajo del Laboratorio Epidemiológico Provincial. También cooperaron en el operativo: el personal de la Clínica Modelo, el 911, los Bomberos Voluntarios de Paraná y el personal de Aeropuertos.

Todo este gran esfuerzo no sería posible si, en primer lugar, no existiese el inmenso gesto de solidaridad de una familia que en medio del dolor de la pérdida de un ser querido es capaz de abrirse a la necesidad de los demás. En nombre de las personas trasplantadas y sus familias, las autoridades de Salud expresan su agradecimiento, respeto y admiración.

Un informe del Ministerio de Salud detalló sobre reacciones adversas en los primeros vacunados

Según un informe difundido por el Ministerio de Salud de la Nación, en el país ya se vacunaron en las primeras dos jornadas 32.013, de los cuales 317 presentaron «Eventos Supuestamente Atribuibles a la Vacunación e Inmunización (Esavi)». Es decir, alrededor del 1% tuvo algún síntoma que se puede relacionar con la primera dosis de la vacuna producida por e el Centro Gamaleya de Rusia.

El reporte de este tipo de reacciones es obligatorio cuando se llevan adelante campañas de vacunación y, hasta el momento, los resultados se encuentran dentro de los porcentajes esperables para una vacuna que tiene una aprobación provisoria del Ministerio de Salud de la Nación.

Según figura en el instructivo «Lineamientos técnicos para la Campaña Nacional de Vacunación contra la Covid-19», se considera un Esavi a «cualquier situación de salud no esperada (signo no favorable o no intencionado, hallazgo anormal de laboratorio, síntoma o enfermedad) que ocurre posterior a la vacunación y que no necesariamente tiene una relación causal con la vacunación o con el producto biológico».

Según el «1° Informe de vigilancia de seguridad en vacunas», fechado el 31 de diciembre, de los 317 Esavi, 298 (el 94%) posiblemente se relacionan a la aplicación de la vacuna.

 

Entre los síntomas más reportados fueron:

-Fiebre con cefaleas y/o mialgias: 140 de los vacunados (44,2%)

-Cefalea y/o mialgias: 81 de los vacunados (25,6%)

-Fiebre como único signo: 36 de los vacunados (11,4%)

-Reacción local en el sitio de inyección: 30 de los vacunados (9,5%)

-Alergia leve: 4 de los vacunados (1,3%)

-Lipotimia: 4 de los vacunados (1,3%)

-Fiebre con síntomas gastrointestinales: 3 de los vacunados (0,9%)

Del restante 6%, en el informe detallaron: «Puede ser un error programático en 16 de los vacunados (5%); un caso (0,3%) no se relaciona ya que es una persona que sufrió un traumatismo de cráneo previo a la vacunación; las restantes dos personas vacunadas con algún Esavi tuvieron angor; hemiparesia y ambos están en estudio».

En tanto, hasta el momento no se reportó en el país ningún «Esavi grave». Aquí se encuadra a «todo aquel evento que deriva en hospitalización o la prolonga, resulta en discapacidad significativa o persistente, anomalía congénita o fallecimiento». Los eventos graves deben notificarse de manera obligatoria al sistema de vigilancia en forma inmediata, según explica el informe.

En el mismo instructivo, el Ministerio remarca que «la aparición de un Esavi, si bien denota una asociación temporal, no implica necesariamente una relación de causa y efecto. La causalidad entre el evento y la vacunación se determinará mediante la investigación del caso».

Según el reporte, 18 de las 24 jurisdicciones han notificado algún Esavi. «El 99,3% de los eventos reportados fueron leves y moderados, que no requirieron hospitalización y evolucionaron con recuperación completa», indicaron.

La Nación

Preocupa en Colón el aumento de casos de Covid y la automedicación

Un incremento en los diagnósticos positivos de coronavirus, generó este miércoles el encuentro del intendente de Colón José Luis Walser, con la directora del Hospital San Benjamín, Norma Hernández. El Entre Ríos mantuvo una entrevista en la que también se hizo mención a una carta que dirigió a los farmacéuticos intentando frenar la venta de medicamentos sin receta y a la renuncia de profesionales, entre otros temas.

-Cuéntenos sobre la reunión que mantuvo con el intendente, en relación al aumento de casos de Covid en la ciudad.

-Me reuní con el intendente. Estamos viendo un aumento de casos en los últimos tiempos, personas que dilatan la consulta, toman antigripales o analgésicos y después vienen con más síntomas y tiempo de evolución, lo que tiene dos consecuencias altamente negativas: una personal, ya que si vienen cerca del día 7 del inicio de los síntomas no se puede utilizar el plasma de convalecientes, una terapéutica disponible, de emergencia, y que si bien no tenemos resultados concluyentes sobre su efectividad, es la única que existe; la otra es comunitaria, y es que durante los días en que dilató la consulta ha estado esparciendo el virus, lo que nos pone en riesgo de llegar al estadio de transmisión comunitaria.

Necesitamos que se contacten temprano con el sistema de salud y sean sinceros con los contactos que dan, ya que a veces los niegan porque a las personas con las que han estado no les cae bien aislarse, pero es la única herramienta que tenemos.

Navidad y Año Nuevo han influido en que haya más reuniones y que la gente tienda a no consultar temprano para evitar que se lo aísle por síntomas compatibles. Toman medicación creyendo que no necesitan consultar, pero la realidad es que muchas veces la mala evolución o la sensación negativa que la enfermedad provoca en el organismo, los terminan haciendo consultar más tarde y resulta peor.

-Usted dirigió una carta al Círculo Farmacéutico del Departamento Colón haciendo referencia a la venta de medicamentos, ¿es así?

-Sí, porque necesitamos la ayuda y concientización de todos. Muchos de los antigripales que se utilizan son de venta bajo receta, por lo que pedimos a los farmacéuticos evitar vender la medicación si no tienen receta. Significa que la persona se está automedicando y es contraproducente.

-¿Recibió alguna respuesta?

-Sí, hablé con el presidente del círculo. Él me pidió la realización de la nota y no tuve inconveniente en hacerla. Tuvimos buena recepción con los farmacéuticos que entendieron la situación. Esto los ayuda a desarrollar mejor su trabajo, porque las leyes existen, pero muchas veces tenemos como especialidad infringirlas.

-Volviendo a la reunión con el intendente, ¿qué conclusión sacaron?

-Que vamos a seguir tratando de que la gente se conscientice y vuelva a una senda de cuidado que parece haber perdido, creyendo que el verano y el aire libre nos libran totalmente del virus, y eso no es real. Ya lo vimos en Europa, que luego del periodo de vacaciones en que la gente se relajó, están padeciendo una segunda ola.

Que se haya descubierto una vacuna no quiere decir que se haya solucionado el problema. Hay que seguir comprometiéndose individualmente.

-¿La situación con el turismo está controlada?

-Manifesté a las autoridades municipales la necesidad de seguir controlando la situación de cerca. Seguimos en un semáforo amarillo, con altas probabilidades de pasar al rojo. No creemos que por ahora sea prudente aumentar la posibilidad de ingreso de turistas. Es un punto que será necesario evaluar permanentemente, si bien sabemos que en este pico no ha sido protagonizado por turistas, sino por el propio colonense.

-¿En qué porcentaje han aumentado los casos en Colón?

-La medición la realiza el Ministerio de Salud, con el porcentaje de aumento de las últimas cuatro semanas respecto a la cantidad de casos desde el inicio de la pandemia, y tenemos de más del 50%. O sea, empezamos a aumentar como lo han hecho todas las ciudades de la costa del Uruguay; las que más lo hicieron fueron Federación y Gualeguaychú.

-En el hospital hubo renuncias de varios médicos en las últimas semanas.

-Hubo algunas renuncias de profesionales. En algunos casos planteando disconformidad y otros han buscado nuevos horizontes. Más allá de eso, tenemos la incorporación de dos traumatólogos; uno de ellos ya está trabajando hace medio mes y la otra traumatóloga se va a incorporar en enero, ya tiene presentada la documentación para la reválida de su título en la provincia, porque hizo su especialidad en Santa Fe.

Lo importante es conformar equipos de trabajo que tengan compromiso con la salud pública, con el hospital y con esta situación que estamos viviendo.

-Sorprendió especialmente la renuncia del Dr. Eduardo Rodríguez, jefe de la UTI. Me imagino que es una baja que habrán sentido porque es un profesional de mucha experiencia.

-Sí, es una persona de mucha experiencia y muy valiosa, en todos los momentos. Dialogué con él, porque creo que era una posibilidad reconsiderar la decisión, pero él tiene sus motivos y yo los respeto. Tiene también algunos inconvenientes en su salud y entiendo que esta situación de tensión lo ponía peor; estaba la posibilidad de que se tomara una licencia, pero es su decisión dejar de coordinar la terapia intensiva. No se aleja del hospital porque tiene un cargo que ha ganado por concurso, así que lo seguimos contando dentro del plantel.

-¿Quién coordina la UTI ahora?

-Estamos a poco de concretar una coordinación. Por el momento cada médico tiene su rol. Es gente con mucha trayectoria, así que la terapia sigue funcionando como lo venía haciendo.

-En esta primera etapa de vacunación el departamento Colón no recibió dosis, supongo con buen criterio por la situación sanitaria que atraviesa, pero ¿está previsto que el personal de salud sea vacunado?

-Sí, por supuesto. La semana que viene se inicia la recepción de vacunas y nosotros estamos organizando la campaña. Es necesario priorizar al personal de mayor riesgo: quienes están en la atención de Covid, en la terapia intensiva, el laboratorio y la guardia.

Que otras ciudades hayan empezado antes con la campaña nos permite evaluar los factores que pueden dificultar el proceso de vacunación. Todas las vacunas tienen efectos adversos y suelen provocar un cuadro similar a la enfermedad que previenen. Si tengo personal que se ausenta por esta razón, puede generar dificultad en la organización de los servicios. Por eso pensamos en un abordaje escalonado.

-Repasemos cuál es el criterio para aislar a una persona. O sea, ¿en qué situaciones se considera que alguien pasa a ser un contacto estrecho de un paciente con Covid? Creo que es un tema que a veces genera confusión.

-En general, contacto estrecho es aquel que ha estado durante más de 15’ a menos de dos metros de distancia y no habiendo utilizado un método de protección como el tapabocas.
Lo que pasa es que esas situaciones a veces pueden ser variables. Por ejemplo, si están a menos de dos metros, utilizando tapabocas y no compartiendo vasos, utilizando alcohol en gel, pero están al aire libre, podemos considerar que hay un efecto de protección. Pero si esa persona lo saludó con un beso, aunque después estuviesen 15’ a dos metros de distancia, vamos a tener que indicar un aislamiento.

También a veces si uno está solo en la oficina se saca el barbijo y si la misma computadora es utilizada en el otro turno por otra persona, es una superficie que se toca con altas posibilidades de contagio, de hecho ha ocurrido, por eso se genera un aislamiento también.
Obviamente si hay 10 o 15 personas comiendo, en un ambiente cerrado, es una situación de mayor riesgo y vamos a tener que indicar un aislamiento.

-Los contactos de esos contactos estrechos no deben aislarse hasta que estos, eventualmente, presenten síntomas, ¿es así?

-Exacto. Además hay un factor tiempo que es importante. Nosotros indicamos aislamiento a una persona; si esta pasa las primeras 48-72 horas sin síntomas, lo más probable es que quienes hayan estado con ellos las 48 horas previas, no generen ninguna enfermedad.

Si esa persona que está en aislamiento por haber sido contacto con algún positivo, presenta síntomas a las 24 horas de aislarse, sí tengo que buscar sus contactos y deberán aislarse, porque en las 48 horas previas, dependiendo de los síntomas, ha contagiado. Si esos síntomas son falta de olfato o gusto, vómitos o diarrea, el tiempo de contagiosidad previo al inicio de los síntomas puede extenderse a 5 días, así que deberemos aislar a quienes estuvieron con él 5 días antes.

Fuente: Andrea Cattani, El Entre Ríos.

Portal web de noticias

error: Solicite la noticia a info@genesishd.net y se la enviaremos a su correo
Salir de la versión móvil