Archivo de la categoría: Salud

Concepción del Uruguay: Reclamo frente a la oficina del Iosper

En ciudad hubo una manifestación delante de la dependencia ubicada en calle España. En tanto que en Paraná Iosper le hizo un ofrecimiento a la Federación Médica que lo analizará el lunes junto a sus referentes.

Frente a la sede del Instituto de la Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper) se llevó a cabo ayer por la mañana la manifestación impulsada por los docentes de la Agrupación Carlos Fuentealba, minoría en la comisión directiva departamental de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), ante la crítica situación de la mutual y el corte de las prestaciones.

La convocatoria, efectuada desde las 10:00 frente a la oficina de calle España 66, contó también con la presencia de trabajadores del sector público y de afiliados preocupados por un “estado de desamparo en cuanto a la cobertura de la atención de la salud, más aún en estos tiempos de pandemia”.

“En defensa de la obra social y para que ésta cubra todas las necesidades” de los afiliados, la protesta, pacífica y llevada adelante en base a un protocolo de seguridad sanitaria, se inició con una batucada, el batir de palmas, por parte de los manifestantes, la distribución de folletería informativa y las palabras de introducción de Luciana Silva y los discursos de dos oradoras, una de ellas fue la dirigente Gimena García.

“Salimos a la calle una vez más para denunciar la irresponsabilidad de los diferentes gobiernos que, a través de los años, desfinanciaron al Iosper –al igual que las restantes obras sociales de la Argentina- como a las corporaciones médicas que nos tienen de rehenes a nosotros, los trabajadores y trabajadoras del Estado”, se subrayó.

Entre los reclamos expuestos, se hizo referencia a “la restitución inmediata de las prestaciones, contra el desfinanciamiento de las obras sociales, por parte del Gobierno, contra el negociado de la medicina privada y por el aumento del aporte patronal como mínimo al 6%; por las obras sociales dirigidas por representantes de los trabajadores con mandato revocable y políticamente independientes del Estado, que funcionen con informes periódicos, asambleas y aperturas de libros para control de los/as trabajadores/as y tomar las decisiones sobre su funcionamiento; por un sistema de salud nacional único, estatal, gratuito, igualitario y de excelencia; y por salarios por encima de la línea de la pobreza, hoy en $54.208 y todo en el básico como estipula el estatuto”.

Asimismo, se consignó que, desde el Observatorio Iberoamericano de Discapacidad, con sede en Concepción del Uruguay, se reúnen firmas para elevar un petitorio para que el Estado provincial tome intervención para regularizar la situación de la obra social de empleados estatales entrerrianos. «Somos rehenes de una obra social que nos está dando la espalda, no tenemos cobertura mínima.

Lo mismo que las personas con discapacidad y los pacientes oncológicos. Estamos pidiendo la intervención del Gobernador y un cambio rotundo en la construcción del Iosper porque hace rato que estamos esperando y no ocurre nada», expresaron, entre otras demandas, durante la movilización.

La Calle

VIDEO: dieron el alta al médico de 73 años que pasó 85 días en terapia por Covid

El médico jubilado Eugenio Bernhardt, estuvo internado 16 semanas tras contagiarse coronavirus y pasó 85 días en terapia intensiva. Ya recibió el alta y emocionó a todos. “Las lágrimas son de felicidad. Dios me devolvió la vida”, remarcó.

Los médicos y el cuerpo de salud que trabajan en el Sanatorio Adventista del Plata, de la localidad de Villa Libertador San Martín, batallaron durante muchos días a la par de un paciente, que contrajo coronavirus y lo tuvo al borde de la muerte.

El médico jubilado Eugenio Bernhardt, de 73 años, estuvo internado 16 semanas tras contagiarse coronavirus y pasó 85 días en terapia intensiva, pero esta semana, emocionó a todos cuando recibió el alta y regresó a su hogar.

Familiares del doctor, comentaron que «tuvo que ser sedado por coma inducido, en los primeros días de octubre tras desmejorar en su estado de salud, y el domingo 3 de enero, pasó a una sala común», dijeron a DNLEugenio Bernhardt estuvo conectado a un respirador artificial durante 85 días, pero logró salir adelante y le ganó al coronavirus.

Agradecimiento

Luego de cuatro meses de internación por coronavirus recibió el alta médica. El médico jubilado, de 73 años, especialista en Nefrología pudo recuperarse tras 85 días de permanecer en terapia intensiva por el trabajo médico y su lucha constante. Con gratitud y alegría, el médico jubilado, se retiró del sanatorio rodeado de su esposa, hijos y nietos.

“Damos gracias infinitas a Dios y a los médicos, kinesiólogos y enfermeros de UTI por su entrega incondicional y eficiencia en lo que hacen”, señalaron familiares a IdentidadER.

Emoción

Su familia destacó el amor y la dedicación con la que médicos, enfermeros, kinesiólogos, capellanes, sector de limpieza y administración, mostraron a lo largo de su internación. Luego de casi cuatro meses pudo regresar a su hogar junto a la compañía de su familia, para continuar con la recuperación.

Antes de retirarse a su casa, el médico de 73 años, dijo unas palabras de agradecimiento y emocionó a todos. “Las lágrimas son de felicidad. Dios me devolvió la vida. Gracias a todos por sus oraciones”, remarcó el médico en el video publicado por DNL y agregó “fue una recuperación pero quedan todavía algunas lesiones. Mil gracias a todos”, reiteró.

La llegada a su casa:

Elonce

En los primeros 33 días del año, hospital de la costa del Uruguay reportó 40 nuevas muertes asociadas al coronavirus

El hospital “Delicia Concepción Masvernat”, de Concordia, ha venido informando los muertos que se registraron allí por Covid – 19 pero muchos de ellos no figuran en los partes oficiales que envía diariamente el Gobierno de Entre Ríos con información del Ministerio de Salud.

El último deceso de enero en el nosocomio de referencia ubicado en Concordia, informado por el Gobierno provincial, fue el jueves 7. Se trató de un hombre de de 65 años oriundo de El Cimarrón (Departamento Federal).

En paralelo, el registro del nosocomio dio cuenta que hasta el día anterior, es decir el miércoles 6 de enero, se habían producido allí 69 fallecimientos. Al 13 de enero la cifra había ascendido a 73; mientras que el 27 de enero informó que se registraban 89 decesos. Y hay más, en su último reporte periódico (realizado este martes 2 de febrero) el hospital precisó que suman 101 muertes.

Agrandar imagenLa explicación que dejó trascender el Gobierno provincial sobre el desfasaje apuntó a la descoordinación existente entre los hospitales, Salud y la Administración Central.

Según se indicó a la agencia APF, los nodos epidemiológicos conformados para enfrentar la pandemia muchas veces informan de manera directa a través de sus redes sociales o sus equipos de prensa las novedades sobre el Covid – 19 pero no cargan los datos inmediatamente al Programa Sisa (Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentina) que es de donde se toma la información para elaborar las estadísticas diarias que se comunican centralizadamente.

En este caso particular, el desacople fue marcado, dado que luego de casi un mes el primer deceso que notificó el Gobierno provincial se registró este lunes 1º de febrero: una mujer de 73 años oriunda de San Salvador.

Tal como publicó El Entre Ríos el 14 de enero pasado, el registro estadístico es clave para comprender el comportamiento del virus, su desplazamiento por el territorio, los grupos etarios más afectados, la movilidad, estimar la velocidad de duplicación y cuantificar, con certidumbre, a qué cantidad de habitantes afecta tanto en el registro de casos positivos como de muertes.

El reporte del “Masvernat” no da tales precisiones, sólo se limita a mostrar en una tabla el número de fallecidos contabilizados. Ergo, la diferencia en la contabilidad es notable tanto como la ausencia de precisiones sobre cada una de las muertes asociadas a la pandemia.

El Entre Ríos – APF Digital

Los afiliados al IOSPER se quedan sin cobertura médica

Desde este jueves, los afiliados al Iosper se quedarán sin cobertura médica ya que se vence el contrato con los profesionales de la salud y advirtieron que no se renovará en estas condiciones. Lo dijo el Presidente de la FEMER, Dr. Rodolfo Nery en el Turno Tarde por RADIO MÁXIMA.

Nery reveló que hoy a las 14 horas entró por mesa de entrada una nota de la Obra Social, convocando a una reunión para el jueves, lo que no va a poder ser, pero sí el viernes por la mañana, estarían en condiciones de asistir. A continuación algunas de sus frases más destacadas:

«Hoy o mañana si sacan una orden por internet va a estar funcionando. Podés ir al médico con esa orden pero a partir del 4 ya no tenemos convenio», comenzó diciendo Nery,

«Hay dos tipos de consultas, la más alta es de 598 pesos, 180 pone el afiliado. El Iosper pondría 400 pesos. Es el coseguro que han implementado casi todas las obras sociales. No es una sorpresa para el afiliado igualmente», continuó.

«No tuvimos reuniones, después no nos llamaron por los nomencladores, siempre equiparando valores. No va esto así. Ni los tiempos dan ni la gente ya soporta más toda esta chicana y vueltería. Con todo lo que está suciendo», agregó el presidente de la FEMER.

«Desde marzo que no hemos recibido aumento a pesar del pedido que hicimos. Pero lo desestimaron. El Iosper es la obra social más baja de todas. Hace 5 o 6 años atrás dabamos el nomenclador y pedíamos el básico. Muchos médicos vivían del sueldo del Hospital. Hoy un médico en el Hospital tiene un sueldo por debajo de la pobreza. Se ha atrasado con la inflación. Son mecanismos que están relacionados. Pasar de ser la obra social mejor paga a la más baja, algo habrá tenido que pasar», finalizó Nery.

Qué es la «covid larga»: Advertencia por las secuelas que padecen pacientes

Se trata de las personas que atravesaron el coronavirus y continúan durante meses, con síntomas, como, cansancio extremo, dificultades respiratorias o problemas neurológicos y cardíacos. La OMS pide seguir estudiando estos casos.

Al cumplirse un año de los primeros casos de covid-19, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó sobre el “misterio de la covid larga”: son los efectos que deja el coronavirus en aquellas personas que si bien recibieron el alta padecen afecciones cardíacas, respiratorias y neurocognitivas, entre otras. Según el primer acercamiento, el síntoma más frecuente parece ser el cansancio, pero también están el agotamiento tras un esfuerzo físico o enfermedad, dificultades para pensar con claridad, aliento corto, palpitaciones cardíacas y problemas neurológicos. Algunos especialistas consultados por este diario prefieren no hablar de “secuelas” sino de “covid persistente”, como una nueva enfermedad; sin embargo, asumen que todavía resta tiempo y evidencia para ser tan categóricos. La gran advertencia que hacen los expertos es que las secuelas o la «covid larga» puede presentarse incluso en quienes cursaron de forma leve la enfermedad o también en personas jóvenes sin patologías previas. Y puede durar meses.

 

Siguen con síntomas

«No sabemos aún verdaderamente qué es la covid larga», advirtió Janet Díaz, responsable del equipo clínico a cargo de la respuesta al coronavirus de la OMS. Por el momento, advirtieron desde el organismo, sigue sin saberse por qué algunos enfermos de covid-19 muestran durante meses síntomas como un cansancio extremo, dificultades respiratorias o problemas neurológicos y cardíacos a veces graves. La OMS planea un seminario virtual para los próximos días en donde se reunirán médicos clínicos, investigadores y expertos para encontrar una definición de la enfermedad, darle un nombre formal y armonizar los métodos para estudiarlo.

Augusto Moiz, médico egresado de la UBA, actualmente trabaja en el seguimiento de pacientes recuperados de la covid y desde su experiencia señala: “Si bien es una enfermedad que en la mayoría de los casos evoluciona sin secuelas, existe un porcentaje de personas que las presenta y son de distinto tipo. Hasta el momento, no hay relación comprobada entre la magnitud del cuadro de la covid para quienes la cursaron y la existencia de problemas posteriores”.

En efecto, desde el punto de vista del especialista, el hecho de que un individuo tenga coronavirus de una manera leve no evita que las secuelas que padezca no puedan extenderse en el tiempo. “Si bien en los pacientes que conforman los denominados ‘grupos de riesgo’ existe una probabilidad mucho mayor de experimentar secuelas, no es un fenómeno que atañe solo a éstos. Estamos viendo, además, que la persistencia de los síntomas algunas veces duran semanas y otras se prolongan durante meses”, describe.

 

Secuelas

A tono con lo indicado por la literatura académica internacional, lo que Moiz observa de manera cotidiana es que muchos individuos recuperados siguen manifestando la presencia de fatiga y debilidad generalizada, dolores en las articulaciones y en el pecho, erupciones en la piel, pérdida de cabello y la persistencia en la pérdida del olfato y el gusto. Con lo cual, el alta de la covid no se traduce en un freno a la emergencia de este tipo de problemas que perjudican al funcionamiento normal del organismo. “La patología afecta al tejido pulmonar, de hecho, genera lesiones en los alveolos. Con el tiempo, esto podría evolucionar en algunas personas a problemas respiratorios. Los otros dos órganos más afectados son el corazón y el cerebro”, generaliza y luego especifica, va al detalle. “Con respecto al corazón, se puede generar una mayor predisposición a la formación de coágulos a nivel sanguíneo, que podrían conducir a insuficiencias cardíacas, infartos, o bien, a accidentes cerebrovasculares. Y en relación al cerebro, ya estamos viendo casos de pérdida de memoria, problemas de concentración y atención. Incluso, personas que comienzan a tener convulsiones cuando antes no tenían”, sostiene.

Jorge Geffner, doctor en Bioquímica e Investigador Superior del Conicet, comparte la perspectiva de Moiz y plantea: “Hay un porcentaje de gente, incluso de individuos jóvenes, que cursan la enfermedad de manera leve y luego enfrentan situaciones más complejas tras recibir el alta”. Después describe las diversas alteraciones que pueden emerger. “Están las de tipo cardíacas, básicamente, miocarditis inflamatoria, que luego cede con el correr de los meses; también se destacan desórdenes neurocognitivos, como cuadros de niebla mental, falta de concentración, problemas de memoria; y situaciones de cansancio, dolor en músculos y articulaciones que se pueden prolongar tras superar el cuadro agudo”, apunta.

 

Afectaría neuronas

Dentro de todas las mencionadas, la “niebla mental” representa uno de los fenómenos más reportados alrededor del mundo. Se trata de un síntoma cognitivo que, de acuerdo a la evidencia colectada a la fecha (como relatan los especialistas) podría asociarse a la pérdida de memoria, a problemas de concentración, mareos, dolor de cabeza y confusiones frecuentes. Las descripciones de los individuos que la afrontan son tan variopintas que, hasta el momento, cuesta definir a ciencia cierta en presencia de qué fenómeno se está. El virus invade el sistema nervioso central y periférico y desencadena una respuesta inflamatoria inmune y propia del organismo que puede contribuir a la emergencia de los síntomas neuropsiquiátricos. Hay diversos cuadros, desde encefalitis (inflamación cerebral) hasta enfermedades cerebrovasculares.

Es que, en contraposición a lo que se creía al comienzo, el Sars CoV-2 no solo afecta a los pulmones sino también a las neuronas. Ese concepto fue expuesto por un equipo de la Universidad de Yale que publicó un preprint en bioRxiv (aún no fue certificado por pares), un repositorio en línea de acceso abierto. Aún no queda muy claro cómo llega ni con qué frecuencia ataca al cerebro; pero según indican los especialistas a cargo del estudio, la obnubilación podría perjudicar las rutinas personales y laborales de aquellos individuos que sobrevivieron a la enfermedad e, incluso, en muchos casos, la atravesaron sin la presencia de síntomas evidentes.

 

Defensas que atacan

Las secuelas que deja la covid no se vinculan tanto con los efectos que deja el virus sino con el grado en que se manifiesta la actividad del sistema inmune del propio cuerpo. “Muchos de los anticuerpos que se generan como respuesta para superar al Sars CoV-2 son capaces de atacar a nuestros propios tejidos, con lo cual, las defensas pueden ocasionar efectos deletéreos. A nivel molecular, esto explica un poco por qué algunos sujetos que resuelven el cuadro agudo y tienen su alta todavía no se sienten bien”, dice Geffner. Esta situación no es novedosa, por el contrario, puede advertirse en otras patologías infecciosas. “Cuando uno despierta una respuesta inmune antiinfecciosa, normalmente, no ataca tejidos propios; pero con infecciones virales y bacterianas, a veces, como estamos viendo con Sars CoV-2, nuestras propias defensas pueden atacarnos”, advierte el experto.

La ciencia requerirá de mayor evidencia para poder afirmar con cierto grado de certeza los efectos que la covid podría dejar en los cuerpos durante semanas y meses. Vale destacar, una vez más, que aunque parezca mentira, se trata de una enfermedad reciente y –si bien ya existen vacunas para intentar frenar su acelerada propagación– aún es mucho lo que se desconoce al respecto. Más allá de los debates discursivos –si se trata de “secuelas” o de “covid persistente”– el asunto, desde el punto de vista de Geffner, será comprender que “son manifestaciones que no guardan relación con la intensidad del cuadro inicial y se presentan luego de superado. No se sabe si duran semanas, meses o más tiempo, aunque lo bueno es que por lo que se está viendo tienden a superarse. Tampoco sabemos de qué dependen, no hay acuerdos sobre los porcentajes de gente que podría tener este tipo de problemas. Falta evidencia, mientras tanto, no hay que exagerar pero tampoco minimizar las secuelas”, afirma.

Además, cualquier intento de sistematización que parta de un organismo de salud nacional o internacional, deberá tener en cuenta que la caracterización de las secuelas y la recopilación de datos depende del método de diagnóstico, del seguimiento que se realice e, incluso, de la subjetividad del profesional que siga la trayectoria clínica de la persona recuperada de la enfermedad. “Pienso que podría haber un 10 o un 20 por ciento de individuos a los que les cuesta recuperarse pero no lo sabemos”, agrega Geffner. “Es todo muy reciente, es todo muy nuevo y, por el momento, tenemos más preguntas que respuestas”, remata Moiz.

Se notificaron  en la provincia 10 nuevos fallecimientos asociados a Coronavirus

Se notificaron  en la provincia 10 fallecimientos asociados a Coronavirus, de los  cuales nueve corresponden a mujeres.

Tres de ellas eran oriundas del departamento Colón, dos estaban internadas en el hospital San Benjamín de dicha localidad y tenían 75 y 83 años. La tercera era procedente de San José, de 79 años y se encontraba institucionalizada en el efector público de esa ciudad.

Por otro lado, se notificó el deceso de dos mujeres oriundas de Paraná que estaban internadas en los hospitales San Martín y De la Baxada y tenían 85 y 77 años respectivamente.  También, dos pacientes oriundas de San Salvador, la primera de 81 que se encontraba internada en el San Miguel y la segunda estaba hospitalizada en el Delicia Concepción Masvernat y tenía 73 años.

También fallecieron dos mujeres más, una era de Villaguay, tenía 73 años y estaba internada en un efector privado y otra era de Victoria, de 68 que estaba siendo atendida en el hospital De La Baxada de Paraná.

El último deceso corresponde a un hombre de 76 años de Colón internado en el hospital San Benjamín de la localidad.

De esta manera, en la provincia son 719 los fallecidos con Covid-19.

Llegaron otras 4.900 dosis del segundo componente de la vacuna contra el Covid

Otras 4.900 dosis del segundo componente de la vacuna Sputnik V llegaron este lunes a la cámara de frío de la Fuerza Aérea en Paraná. Con estas dosis se podrá completar el esquema a los primeros 10.000 trabajadores de salud que prestan servicio tanto en establecimientos públicos y privados.

De acuerdo a lo planificado, y cumplimentando lo establecido en el Plan Rector de Vacunación Covid-19, paulatinamente se reciben de Nación las dosis de Sputnik V con las que, inicialmente, se está vacunando al personal de salud que se desempeña en establecimientos públicos y privados.

En este contexto durante las primeras horas de este lunes se recepcionaron otras 4.900 dosis del segundo componente de la vacuna contra Covid-19 con lo cual se podrá completar el esquema de inmunización a los primeros 10.000 trabajadores de salud

A partir de esta nueva entrega, durante la jornada del lunes se distribuirán dosis de este componente a establecimientos de los departamentos Paraná, La Paz, San Salvador y Concordia. En tanto que el martes se continuará por las instituciones sanitarias de las zonas de Diamante, Victoria, Gualeguay, Islas del Ibicuy y Gualeguaychú y, posteriormente, el cronograma seguirá por Tala, Uruguay y Colón.

Es importante señalar que durante la última reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa), del que participan autoridades sanitarias de todas las provincias, que se desarrolló la semana pasada, se señaló que se continúa en la etapa de inmunización al personal de Salud y, por el momento, no se amplía la aplicación a otros grupos de riesgo.

Cabe citar que Entre Ríos, oportunamente, recibió cerca de 10.000 dosis del primer componente y 5.000 del segundo. Incluso se prevé que en las próximas horas desde el Programa Ampliado de Inmunizaciones de la cartera nacional se informe a los referentes provinciales sobre cómo será la distribución de las dosis que arribaron el pasado jueves 28 de enero en horas del mediodía.

Desde febrero, el Reporte Epidemiológico Covid19 se emitirá una vez por semana

Según el Ministerio de Salud de la Nación, la medida «favorecerá el análisis que se construye semanalmente sobre la situación epidemiológica nacional». A partir de febrero el Reporte Epidemiológico Covid-19 se emitirá una vez por semana.

El cambio, según indicó un comunicado oficial, «favorecerá el análisis que se construye semanalmente sobre la situación epidemiológica nacional».

El reporte también contará con el avance de la campaña de vacunación y las dosis aplicadas en todo el territorio nacional.

«Cada reporte lo podrán encontrar en las redes sociales del Ministerio. Usuario: msalnacion en Youtube, Facebook, Instagram y Twitter», indicó.

De los casi 10.000 trabajadores de salud vacunados en Entre Ríos, solo 1.500 recibieron la segunda dosis de la Sputnik V

De 25.000 agentes de salud que tiene Entre Ríos se vacunaron 9.500 con la primera dosis, y sólo 1.500 de ellos recibieron la segunda dosis.

Desde el 29 de diciembre en que comenzó la campaña de vacunación contra el Covid-19, en todo el territorio entrerriano se aplicaron casi 11.000 vacunas Sputnik V, correspondientes a las dos dosis que implica la misma, según datos del registro de la mañana de este viernes, brindados a ANALISIS por el Ministerio de Salud.

El total de las dosis del primer componente recibidas por Entre Ríos (cerca de 10.000) fueron distribuidas en todo el territorio provincial y, a la fecha, se aplicaron unas 9.500. En tanto, del segundo componente arribaron a la provincia 5.000 dosis, de las cuales ya se aplicaron más de 1.500. Sumando ambos componentes, se trata de unas 11.000 dosis aplicadas.

De este modo, de 25.000 agentes de salud que tiene Entre Ríos se vacunaron 9.500 con la primera dosis, y sólo 1.500 de ellos recibieron la segunda dosis. Es necesario mencionar que tras la aplicación de la primera dosis de la Sputnik V es necesario esperar 21 días para la inoculación de la segunda dosis, con lo cual el avance de la vacunación es gradual.

Vale recordar que la vacunación contra el Covid-19 no es obligatoria en el territorio argentino, y con ello cabe la posibilidad de que haya profesionales de la salud que optaran por no vacunarse.

Según se informó a este sitio digital, todas las dosis que se utilizaron hasta ahora se aplicaron al personal de salud, que en Entre Ríos es un universo de 25.000 personas.

La vacunación comenzó por los trabajadores más expuestos: quienes se desempeñan en Terapias Intensivas, Guardias y Áreas Covid y, paulatinamente se va llegando al resto del personal de los establecimientos públicos y privados, y ya se avanzó con los efectores del primer nivel de atención.

Inicialmente la inmunización empezó en los cuatro establecimientos cabecera de las regiones sanitarias (ubicados en Paraná, Concordia, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú); posteriormente se incorporaron otros hospitales, Centros Regionales de Referencia (CRR), centros de atención primaria y establecimientos privados (clínicas y sanatorios) de los distintos Departamentos de la provincia.

No obstante cabe señalar que entre los primeros en recibir la inmunización en Entre Ríos se encuentra el gobernador, Gustavo Bordet, que ya recibió ambas dosis.

Asimismo, ante la consulta por la posibilidad de que existan otros funcionarios políticos –como intendentes- que se hayan vacunado, desde Salud se aclaró que no existe un registro específico con dicha información.

De todos modos, supo ANALISIS que el intendente de Viale, Carlos Weiss (Juntos por el Cambio), recibió la vacuna teniéndose en cuenta que es médico cirujano y ejerce en una clínica privada de la ciudad.

El hecho de que se haya vacunado un jefe comunal de la oposición adquiere relevancia luego de la polémica pública que un sector de Cambiemos instaló respecto de la vacuna llegada desde Rusia.

“Esta mañana, por ser personal de la salud, recibí la primera dosis de la vacuna Sputnik V en el Hospital Castilla Mira de nuestra ciudad. Comparto con ustedes mi certificado de vacunación”, anunció Weiss a través de sus redes sociales.

Otro de los intendentes que se vacunó es el de Concepción del Uruguay, Martín Oliva, ya que todos los viernes continúa ejerciendo su profesión de médico cardiólogo en un centro de salud de su ciudad, se confirmó a ANALISIS. De esta ciudad, también el secretario de Salud, Miguel Toledo, recibió la Sputnik V dado que ejerce en su profesión de odontólogo.

En el rastreo de los intendentes que tienen a la medicina como profesión, ANALISIS consultó los casos de Martín Piaggio, de Gualeguaychú, quien es especialista en cirugía y colo-proctología y de Rodolfo Romero, de la localidad de Enrique Carbó (Departamento Gualeguaychú), pero ninguno de ellos ejerce actualmente como médico, con lo cual no fueron vacunados.

 

Controles

En otro orden de cosas, supo ANALISIS que el control de la vacunación está a cargo de cada efector de salud, desde donde se envía la información a la provincia y la misma se carga diariamente en el Registro Federal de Vacunación Nominalizado denominado Nomivac, perteneciente al Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA). A medida que se efectúa la vacunación, se toman los datos y se va efectuando la carga, e implícitamente, un control.

Respecto de la cantidad de vacunas que se enviaron a las localidades del interior de la provincia, se aclaró que “se trata de un número aproximado porque es una distribución dinámica diaria, un 30% de las dosis que llegaron quedó en Paraná y el resto fue al interior de la provincia”.

Teniendo en cuenta las casi 11.000 dosis que ya se aplicaron en 30 días, la estimación es que se aplica un promedio de 365 vacunas por día en la provincia.

 

Cadena de frío

Finalmente, se informó que para cumplimentar el factor principal vinculado a la cadena de frío de la vacuna Sputnik V, desde la provincia se adquirieron 20 freezers que fueron entregados a los hospitales San Martín (Paraná); Delicia Concepción Masvernat (Concordia); Santa Rosa (Villaguay); De la Baxada (Paraná); Fermín Salaberry (Victoria); San Antonio (Gualeguay); Centenario (Guleguaychú); Justo José de Urquiza (Concepción del Uruguay); San Benjamín (Colón); 9 de Julio (La Paz); Santa Rosa (Chajarí); San José (Federación); Justo José de Urquiza (Federal); General Francisco Ramírez (Feliciano); San Blas (Nogoyá); San Miguel (San Salvador); San Roque (Rosario del Tala); Paranacito (Villa Paranacito) y Santa Elena (de la misma localidad); y el restante se encuentra en la Cámara de la II Brigada Aérea de Paraná.

Además, se compraron conservadoras específicas que permiten garantizar el traslado de las vacunas en cualquier punto de la provincia y, actualmente, está en proceso la adquisición de más unidades de frío que permitirán incrementar la capacidad de almacenamiento a más localidades entrerrianas, según la información oficial.

 

Sobre la Sputnik V

La vacuna Sputnik fue desarrollada por el Instituto Gamaleya del Ministerio de Salud de la Federación Rusa. La misma consiste en la aplicación de dos dosis ya que incluye dos componentes, el segundo de los cuales debe aplicarse transcurridos al menos 21 días del primero.

Según información oficial, neutraliza la enfermedad en un 90% y atenúa la gravedad de quien la padece. Utiliza una tecnología de adenovirus que son incapaces de multiplicarse, es decir que se quita la capacidad de enfermar y son seguros para la salud. Además, provoca una respuesta inmunitaria segura transcurridos 45 días desde la primera aplicación (junto con la segunda que se aplica a partir de los 21 días de la primera).

Análisis

Casi 10.000 agentes de salud fueron inmunizados con el primer componente

A un mes de iniciada la Campaña de Vacunación contra Covid-19, el Ministerio de Salud precisó que ya fueron inmunizados casi 10 mil agentes con el primer componente, y más de mil de ellos con el segundo. Como balance se considera satisfactorio el desarrollo en los distintos puntos de la provincia.

Entre Ríos, adhiriendo a la estrategia nacional, efectuó el lanzamiento de la campaña de inmunización contra el Coronavirus el 29 de diciembre de 2020. En función de la planificación plasmada en el Plan Rector de Vacunación Covid-19, se comenzó con el personal de la primera línea de atención de establecimientos sanitarios tanto públicos como privados.

Inicialmente la inmunización empezó en los cuatro establecimientos cabecera de las regiones sanitarias (ubicados en Paraná, Concordia, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú); posteriormente se incorporaron otros hospitales, Centros Regionales de Referencia (CRR), centros de atención primaria y establecimientos privados (clínicas y sanatorios) de los distintos departamentos de la provincia.

A un mes de iniciado el Plan Rector de Vacunación contra el Coronavirus, hay distintos factores que atraviesan su desarrollo. Por un lado, externamente, aparece lo vinculado a lo operativo, es decir la disponibilidad de dosis que distribuye Nación y que, a su vez, está condicionada a la provisión por parte del Instituto Gamaleya del Ministerio de Salud de la Federación Rusa. Por otro, ya desde la organización interna, se presenta lo vinculado a la planificación y la distribución de las dosis dentro del territorio entrerriano así como los procesos de compras que se han debido instrumentar para dar sustento a la Campaña.

En ese contexto, el balance desde el Ministerio de Salud de Entre Ríos es satisfactorio porque se han ido cumplimentando las metas en función de la estrategia diseñada provincialmente que se presenta incluso como una Campaña inédita por distintos factores: los meses en que se desarrolla y, además, la logística que se requiere tanto para la refrigeración como distribución de las dosis.

Así las cosas, y para cumplimentar el factor principal vinculado a la cadena de frío de la vacuna Sputnik V, es que desde la provincia se adquirieron 20 freezers que fueron entregados a los hospitales San Martín (Paraná); Delicia Concepción Masvernat (Concordia); Santa Rosa (Villaguay); De la Baxada (Paraná); Fermín Salaberry (Victoria); San Antonio (Gualeguay); Centenario (Guleguaychú); Justo José de Urquiza (Concepción del Uruguay); San Benjamín (Colón); 9 de Julio (La Paz); Santa Rosa (Chajarí); San José (Federación); Justo José de Urquiza (Federal); General Francisco Ramírez (Feliciano); San Blas (Nogoyá); San Miguel (San Salvador); San Roque (Rosario del Tala); Paranacito (Villa Paranacito) y Santa Elena (de la misma localidad); y el restante se encuentra en la Cámara de la II Brigada Aérea de Paraná. Además, se han comprado conservadoras específicas que permiten garantizar el traslado de las vacunas en cualquier punto de la provincia y, actualmente, está en proceso la adquisición de más unidades de frío que permitirán incrementar la capacidad de almacenamiento a más localidades entrerrianas.

Respecto al proceso propio de inmunización, ya la totalidad de las dosis correspondientes al primer componente (cerca de 10 mil) fueron distribuidas en todo el territorio provincial y, a la fecha, se han aplicado cerca de 9.500. En tanto, del segundo componente, arribaron a la provincia 5 mil dosis, de las cuales ya se han aplicado más de 1.500, sumándose entre ambos componentes, más de 10.900.

Incluso, para los próximos días, se prevé que se reciban más dosis que permitan continuar con el desarrollo de estrategia en Entre Ríos.

 

Estrategia de control y protección

En el marco de la instrumentación del Plan, el Ministerio de Salud precisó que la vacuna Sputnik neutraliza la enfermedad en un 90 por ciento y, además, atenúa la gravedad de quien la padece.

Actualmente se está utilizando para inmunizar a los entrerrianos la vacuna Sputnik V, que fue desarrollada por el Instituto Gamaleya del Ministerio de Salud de la Federación Rusa. La misma consiste en la aplicación de dos dosis ya que incluye dos componentes, el segundo de los cuales debe aplicarse transcurridos al menos 21 días del primero.

La vacuna que se está aplicando en el país y la provincia, utiliza una tecnología de adenovirus que son incapaces de multiplicarse, es decir que se quita la capacidad de enfermar y son seguros para la salud. Además, provoca una respuesta inmunitaria segura transcurridos 45 días desde la primera aplicación (junto con la segunda que se aplica a partir de los 21 días de la primera).

Es necesario aclarar que en esta etapa del Plan no sólo alcanza con la acción de vacunación sino que es clave continuar con las medidas de prevención y protección, ya que nada reemplaza a las conductas de autocuidado: respetar el distanciamiento (dos metros entre personas); usar el tapaboca, nariz y mentón; y mantener una correcta higiene de manos con agua y jabón o alcohol en gel.

 

Sobre la vacuna y sus reacciones

Los efectos presuntamente atribuibles a la vacuna, son los esperables en cualquier inmunización como fiebre, dolor de cabeza y musculares. Puede haber decaimiento o malestar general durante las 24 horas posteriores a la inoculación, pero son los efectos secundarios habituales.

Por otra parte, de acuerdo a los lineamientos establecidos por Nación la vacuna está contraindicada para quienes tengan:

  • Hipersensibilidad a cualquier componente de una vacuna o a una vacuna que contenga componentes similares.
  • Antecedente de reacciones alérgicas graves.
  • Enfermedades agudas graves (infecciosas y no infecciosas) o exacerbación de enfermedades crónicas, que impliquen compromiso del estado general.
  • Embarazo y período de lactancia.
  • Menores de 18 años.