Archivo de la categoría: Salud

Reportaron tres casos de covid variante Delta en Entre Ríos

Se trata de una familia que llegó desde el exterior. Cuando ingresaron al país, los viajeros dieron negativo a los test que se realizaron en Ezeiza. Llegaron a la provincia y cumplieron el aislamiento indicado.

Se confirmaron tres casos positivos de variante Delta en viajeros entrerrianos que retornaron desde el extranjero. A la fecha todos recibieron el alta y tuvieron sintomatología leve.

De la investigación epidemiológica surge que no existieron contactos estrechos durante el período contagiante de las personas.

Se trata de un mismo núcleo familiar, de la ciudad de Paraná, que regresó al país la última semana de agosto y se ajustó a los protocolos de control y aislamiento.

Al momento de ingresar, los viajeros dieron negativo a los métodos de screening que se realizan en Ezeiza; por lo cual llegaron a nuestra provincia, donde cumplieron el aislamiento indicado. Es así que, de acuerdo al seguimiento que se realiza por parte del área de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud en estas situaciones, se practicaron un nuevo testeo luego de cumplir siete días de aislamiento, y esta segunda prueba es la que les da positiva a los tres individuos (dos adultos y uno menor).

Dado que tenían antecedentes de viaje al exterior, los casos se encuadran dentro de lo que se llama vigilancia genómica, por lo cual tras recibir la confirmación se enviaron muestras de las tres personas al Instituto Malbrán para proceder a la secuenciación del virus. Allí se confirma que las variantes de los tres casos corresponden a la variante de preocupación Delta.

A la fecha todos recibieron el alta, y durante el seguimiento sólo presentaron síntomas leves. En este sentido, se indicó que los dos adultos contaban con el esquema de inmunización completo contra el Coronavirus (ya habían recibido las dos dosis de la vacuna).

Finalmente, de la investigación epidemiológica surge que no existieron contactos estrechos durante el período contagiante de las personas. Elonce

Coronavirus: Ya no se debe esperar 72 horas para hisoparse cuando aparecen síntomas

Ante la aparición de síntomas (fiebre, tos, dolor de garganta, cabeza o muscular, dificultad para respirar, diarrea o vómitos y congestión nasal) se debe concurrir a testearse.

Desde mayo, el Ministerio de Salud e la Nación recomienda hacer testeos dentro de las primeras 24 horas de síntomas, consejo que también se extiende a la población pediátrica.

Cuando una persona comienza con síntomas compatibles con Covid-19 (fiebre, tos, dolor de garganta, cabeza o muscular, dificultad para respirar, diarrea o vómitos y congestión nasal) ya puede hisoparse y no debe esperar 72 horas como se indicaba y todavía se hace en algunos centros de salud, explicaron este martes especialistas.

A pesar de que llevamos un año y nueve meses de convivencia con el coronavirus, cuando comienzan los síntomas no todas las personas tienen claro qué es lo que deben hacer y la indicación de esperar 72 horas para hisoparse, que es incorrecta, quedó ampliamente extendida tanto en la comunidad como en algunos sectores del sistema de salud.

«De acuerdo a la evidencia científica, en la mayoría de las personas cuando comienzan los síntomas la replicación viral ya está en su pico o cerca de él, esto significa que es el momento en el que la carga de virus está más detectable y por tanto no es necesario retrasar el hisopado», explicó a Télam el infectólogo Javier Farina.

Incluso un reciente estudio publicado en la revista Science (https://www.science.org/doi/10.1126/science.abi5273) estimó que la máxima carga viral ocurre en promedio cuatro días después de que la persona tuvo contacto con el virus; en tanto que los síntomas aparecen de cinco a siete días más tarde del contacto.

«Esto quiere decir que el pico de la carga viral, es decir, cuando más virus vamos a tener para detectar será de uno a tres días previos a la aparición de síntomas», describió Farina.

El especialista sostuvo que «el problema es que circula información desactualizada al respecto y en muchos lugares, sobre todo en las líneas de consulta telefónica pero también en algunos centros de salud, todavía le indican a las personas que deben esperar 72 horas desde el inicio de síntomas».

La recomendación de testeo dentro de las primeras 24 horas de síntomas se encuentra desde mayo en las guías del Ministerio de Salud de la Nación (https://bancos.salud.gob.ar/recurso/consenso-sobre-el-uso-de-pruebas-diagnosticas-para-sars-cov-2) y aplica también a la población pediátrica, que además tiene otras particularidades.

«Hasta el 11 de agosto el Ministerio de Salud de la Nación proponía que la población pediátrica se tenía que hisopar con dos síntomas; ya estaba el resfrío como síntoma o sea que un niño o niña con resfrío y tos o con resfrío y dolor de garganta ya era un caso sospechoso», explicó a Télam la pediatra Norma Schenone.

Y continuó: «El 11 de agosto, el Ministerio cambió esta recomendación e indicó que toda persona que concurra a una escuela (docentes, auxiliares y estudiantes) se tiene que hisopar con un solo síntoma (como el personal de salud); el sentido de esto es aumentar la detección, que no se escape ningún positivo».

En relación a por qué se había extendido la idea de que había que esperar 72 horas para hisopar a una persona con síntomas, Schenone señaló que «esto se fundamentaba en que si se hisopaba temprano la persona podía dar un falso negativo porque la carga viral era baja, sin embargo esto es incorrecto ya que la mayor carga viral se tiene desde 48 horas antes de la aparición de síntomas y hasta dos o tres días después».

La pediatra remarcó que «el problema de aplazar un testeo 72 horas es que la persona puede disminuir los síntomas y entonces no vuelve a realizarse la prueba; esto en la población pediátrica es muy frecuente, casi el 50% tiene formas asintomáticas y cuando tienen síntomas en 24 ó 48 horas se les pasan, entonces no se los llega a hisopar».

«En estos casos se pierde la posibilidad de detección, y esto no implica que en ese niño o niña no se haya hecho el tratamiento que correspondía según su cuadro, sino que el problema radica en que no se realizó el aislamiento ni del niño ni de sus contactos estrechos y no se cortó la cadena de transmisión», indicó.

La pediatra afirmó que en el contexto de clases cuando hay un caso sospechoso «deben aislarse los compañeros, los docentes; entonces son un montón de personas que dependen de ese hisopado y demorarlo implica una pérdida innecesaria de tiempo que hace que esté más días cerrada una burbuja».

En este contexto, tras aclarar que «ningún test detecta el cien por ciento de los casos», Schenone señaló que «las chances de un falso negativo son menores cuanto más cerca del inicio de síntomas se testea».

«Ahora bien, si una persona hisopada dentro de las 24 horas de inicio de síntomas continúa con éstos después de las 72 horas o se agregan síntomas se puede re hisopar, pero no es lo que sucede habitualmente con los niños», destacó.

Por su parte, la médica clínica e internista Mariana Lestelle advirtió que «un problema que estamos identificando es que como la mayoría de los adultos ya están vacunados con al menos una dosis entonces hacen formas menos sintomáticas de la enfermedad como catarro en vías aéreas superiores, van a la farmacia, se compran un antigripal y no se hisopan».

«Esto es un tema complicado porque igual contagian y entonces el virus se sigue esparciendo; hay que recordar que una persona vacunada igual puede contagiar y contagiarse y que como regla en el contexto pandémico cualquier síntoma respiratorio es Covid hasta que se demuestre lo contrario», alertó.

Para la especialista «además de la posibilidad de subregistro porque la gente no se acerque a testear», el otro foco de atención tiene que estar en la vigilancia de la variante Delta, «que tiene una carga viral mucho más alta, es más contagiosa y ese período de contagio puede durar hasta 18 días».

Finalmente, Lestelle coincidió en que «si la persona se hisopó cuando comenzaron los síntomas y dio negativo pero los síntomas persisten hay que repetir el hisopado».

Señalan desorden neurológico como posible efecto colateral de vacuna AstraZeneca

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) señaló al síndrome neurológico Guillain-Barré como un posible efecto secundario «muy inusual» de la vacuna de AstraZeneca contra el covid-19.

Según la EMA, se reportaron 833 casos del síndrome Guillain-Barré (SGB) en todo el mundo hasta el 31 de julio entre las 592 millones de dosis aplicadas de la vacuna de AstraZeneca.

«El SGB debe ser agregado a la información del producto como efecto secundario de Vaxzevria», nombre de la vacuna, indicó la agencia con sede en Amsterdam.

Precisó que se trata de un efecto secundario «muy inusual» que se da en menos de una en cada 10.000 personas.

El síndrome Guillain-Barré es una inflamación de nervios que puede causar parálisis temporal y dificultad para respirar.

La EMA recomendó incluir una advertencia en la información de la vacuna para que las personas busquen atención médica si presentan debilidad y parálisis de extremidades que puede extenderse al pecho y el rostro.

La agencia había señalado al SGB como un efecto secundario «muy inusual» de la vacuna de Johnson & Johnson, que utiliza la misma tecnología de adenovirus que la de AstraZeneca.

La FDA estadounidense también advirtió en julio de un «riesgo aumentado» de desarrollar SGB con la vacuna de Johnson & Johnson.

Sin embargo, ambos reguladores destacaron que los beneficios de las dos vacunas superan los potenciales riesgos.

 

¿Qué es el síndrome de Guillain Barré y cuáles son los síntomas?

El síndrome de Guillain-Barré, es una rara afección neurológica que afecta el sistema nervioso y ocasiona parálisis progresiva en los músculos del cuerpo.

Sobre la enfermedad que fue identificada y es estudiada desde mediados del siglo XIX, se sabe que afecta el sistema inmunitario y una parte del sistema nervioso periférico, que es el encargado de conectar los órganos, las extremidades y la piel con el sistema nervioso central.

Específicamente se sabe que afecta la mielina, una capa aislante que cubre los nervios, y como resultado de esta afectación, los nervios resultan incapaces de transmitir señales de una manera eficiente. De ahí que los músculos pierden su capacidad de responder, causando en la persona la sensación de debilidad.

Además, al cerebro recibir cada vez menos señales del resto del cuerpo, puede ocurrir que el individuo deje de percibir texturas, y pierda también sensibilidad ante el calor y el dolor.
Hasta la fecha se desconoce la causa de este síndrome. Lo que sí se ha podido identificar al estudiarlo es que en algunas ocasiones se desliga de una infección respiratoria o gastrointestinal, y que puede producirse también una vacuna o una intervención quirúrgica.

Este trastorno suele manifestarse con hormigueo y debilitamiento principalmente en las extremidades inferiores del cuerpo, pies y piernas, y se va extendiendo al resto del cuerpo.

Aunque también existen casos de pacientes a quienes se les manifiesta primero en los brazos o la cara. A medida que la enfermedad avanza puede desencadenar parálisis en la persona.

De acuerdo con la Clínica Mayo de Estados Unidos, estas son algunas de las señales y síntomas que pueden presentar las personas que tengan el síndrome: sensación de hormigueo en manos, pies, tobillos o muñecas. Debilidad en las extremidades del cuerpo. Inestabilidad para caminar o moverse. Dificultad para hablar, masticar o tragar.

Además también se puede presentar visión doble o incapacidad de mover los ojos, dolor intenso, problemas para controlar la vejiga o la función intestinal, frecuencia cardíaca acelerada, presión arterial alta o baja y dificultad para respirar.

La observación de varios años de esta enfermedad, ha permitido a los médicos determinar que los síntomas pueden agravarse con rapidez, para luego estabilizarse, lo que ocasiona una recuperación que puede tomar de semanas a periodos más largos de tiempo, entre meses y años.

A pesar de los datos que se conocen, es un trastorno difícil de diagnosticar. “Dentro de los exámenes médicos posibles se incluyen exámenes neurológicos y una punción lumbar”, de acuerdo con el Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares de Estados Unidos.

Aunque se habla ahora del GBS, por su incidencia en personas que han recibido la vacuna de AstraZeneca, el síndrome también puede aparecer a causa de la infección por Covid-19. Es importante tener en cuenta que puede afectar a personas de cualquier edad, aunque el riesgo aumenta en personas mayores, y es más frecuente en hombres que en mujeres.

Según la OMS aunque los casos graves son pocos, es una afección que puede resultar mortal. Por eso es importante su detección temprana, pues aunque no existe una cura si se pueden implementar tratamiento, que se basa principalmente en medidas de apoyo e inmunoterapia, para mejorar los síntomas y acortar la duración de la enfermedad.

Prohibieron una marca de ibuprofeno con paracetamol por “riesgo para la salud”

Es “un medicamento sin registro ante esta autoridad sanitaria, del que se desconoce su procedencia, condiciones de elaboración y que por lo tanto representa un riesgo para la salud de los potenciales pacientes”.

La Autoridad de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) prohibió y quitó de circulación el producto “Ibuflamar-p ibuprofeno con paracetamol”, fabricado por Indoco Remedies Ltd., de Bolivia, al comprobar que la droga no se encuentra registrada en el país, y representa un riesgo potencial para las personas.

La medida fue publicada en el Boletín Oficial. A través de una resolución, el titular del organismo, Manuel Limeres, indicó que la prohibición se extenderá a todos los lotes y presentaciones del producto hasta tanto el fabricante y su distribuidora, la firma San Fernando Sociedad de Responsabilidad Limitada, completen los trámites de registro.

Según se señala en el Boletín Oficial, el producto es “un medicamento sin registro ante esta autoridad sanitaria, del que se desconoce su procedencia, condiciones de elaboración y que por lo tanto representa un riesgo para la salud de los potenciales pacientes a los que se les pudiera administrar”.

El organismo tomó conocimiento de la circulación de este producto el 1° de julio a raíz de los secuestros realizados por la División de Delitos contra la Salud Pública y Falsificación de Fármacos de la Policía Federal, en el marco de la causa N° 891/2019, caratulada como: “María Fernanda Vargas Gutiérrez y otros s/averiguación de delito”, con intervención de la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº 1.

Posteriormente, la Anmat comprobó que no solo el laboratorio y el distribuidor no contaban con autorización, tampoco el producto Ibuflamar se encontraba en el registro de Especialidades Medicinales (REM). De tal forma, ordenó su prohibición y solicitó que sean notificadas todas las autoridades sanitarias provinciales.

Hormona de crecimiento y válvulas cardíacas, prohibidas
La Anmat publicó otras dos resoluciones similares en el Boletín Oficial. El organismo quitó de circulación también el producto “Hutrope FlexPen”, descripto como una “hormona de crecimiento recombinante” que se puede administrar a partir “de una solución inyectable en dispositivo prellenado para uso subcutáneo”. La entidad tomó la medida, alertada por la firma la firma Eli Lilly Interamérica Inc, quien denunció que se trataba de una falsificación del producto propio denominado “Hutrope”.

Por otro lado, la Anmat prohibió la circulación de distintas unidades de válvulas cardíacas “Mosaic Ultra”, luego de que la firma importadora Demedic Sociedad Anónima sufriera el robo de cuatro de ellas. Según la información, se encontraban en consignación en el Sanatorio de la Trinidad San Isidro para cubrir cirugías de urgencia.

La Nación

Entre Ríos recibió 49.500 dosis de la vacuna AstraZeneca contra el coronavirus

Arribaron a la provincia nuevas dosis de vacunas en el marco del Plan Rector de Vacunación Covid-19. Se trata de 49.500 de la marca Astrazeneca que arribaron este sábado a la cámara ubicada en la Segunda Brigada Aérea de Paraná

En el marco del plan rector de inmunización, arribaron a la provincia dosis de vacunas contra el coronavirus.

Entre Ríos recibió nuevas dosis de vacunas. Se trata de 49.500 de la marca Astrazeneca que arribaron este sábado a la cámara ubicada en la Segunda Brigada Aérea de Paraná para su posterior distribución en las localidades de la provincia.

Desde el inicio de la Campaña, en diciembre de 2020, ingresaron 1.560.433 entre las tres marcas.

Un estudio arrojó resultados esperanzadores sobre un nuevo tratamiento contra el Alzheimer

Se trata de un tratamiento experimental que se encuentra en fase 2 llamado semorinemab, que se realizó en pacientes afectados de una forma entre leve y moderada de la enfermedad. Cuáles fueron los resultados.

La enfermedad de Alzheimer es una patología que se encuentra en continuo estudio por la comunidad científica mundial. Ahora, la empresa biofarmacéutica suiza AC Immune mostró este martes resultados esperanzadores en ensayos clínicos sobre un tratamiento en estudio contra la enfermedad de Alzheimer, en un estado intermediario de las investigaciones.

En un estudio de fase II, que corresponde a la etapa intermediaria de los ensayos clínicos, el tratamiento experimental llamado semorinemab demostró una reducción de 43,6% de la baja cognitiva al cabo de 49 semanas en pacientes afectados de una forma entre leve y moderada de la enfermedad, indicó en un comunicado.

El segundo criterio de evaluación principal en el estudio, que concierne la baja funcional en las actividades diarias, no fue alcanzado, precisa esta empresa biofarmacéutica especializada en las enfermedades neurodegenerativas.

Titulado Lauriet, este estudio realizado junto a Genentech, filial estadounidense del gigante farmacéutico suizo Roche, busca evaluar este tratamiento que tiene como objetivo una parte de la proteína tau. En las taupatías (enfermedades neurodegenerativas) como la enfermedad de Alzheimer, la proteína tau se repliega mal y forma enredos que provocan daños celulares y finalmente la muerte neuronal.

En las taupatías (enfermedades neurodegenerativas) como la enfermedad de Alzheimer, la proteína tau se repliega mal y forma enredos que provocan daños celulares y finalmente la muerte neuronal (Getty Images)

Se supone que la proteína tau anormal se propaga luego entre las neuronas, implicando progresivamente más zonas del cerebro. El semorinemab es un anticuerpo monoclonal antitau experimental y está concebido para ligarse a tau y reducir su propagación entre las neuronas, explica la empresa suiza en el comunicado.

En el estudio, este tratamiento es evaluado con relación a un placebo entre 272 personas repartidas entre 43 centros de investigación en el mundo. “Es la primera vez que observamos un efecto terapéutico de un tratamiento por anticuerpos monoclonales antitau”, agregó.

“Pese a esos resultados interesantes, seguimos siendo prudentes respecto a lo que eso puede significar para los pacientes”, matizó. Señaló que “este ensayo en pequeña escala es relativamente corto” y se hizo durante 49 semanas cuando la enfermedad de Alzheimer es una enfermedad crónica de evolución lenta.

 

Proteína en la retina, otra esperanza

Los depósitos de proteínas en la retina podría ayudar a una detección más fácil y rápida de Alzheimer. Las placas amiloides son depósitos de proteínas que se acumulan entre las células cerebrales, dificultando su funcionamiento y provocando finalmente la muerte neuronalSe consideran un rasgo distintivo de la enfermedad de Alzheimer y el foco de múltiples investigaciones diseñadas para reducir o prevenir su formación. Como los depósitos de amiloide también pueden aparecer en la retina del ojo, a menudo en pacientes de Alzheimer, podría ayudar a una detección más fácil y rápida de la enfermedad.

En el estudio, este tratamiento es evaluado con relación a un placebo entre 272 personas repartidas entre 43 centros de investigación en el mundo

En un pequeño estudio transversal, publicado en la la revista ‘Alzheimer’s & Dementia’, un equipo multicéntrico de investigadores, dirigido por científicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de California, comparó las pruebas de amiloides en la retina y el cerebro de los pacientes del estudio A4 y de otro estudio (Longitudinal Evaluation of Amyloid Risk and Neurodegeneration) que evaluaba el riesgo de neurodegeneración en personas con niveles bajos de amiloide.

Los investigadores observaron que la presencia de manchas en la retina se correlacionaba con escáneres cerebrales que mostraban niveles más altos de amiloide cerebral. El hallazgo sugiere que las imágenes retinianas no invasivas pueden ser útiles como biomarcadores para detectar el riesgo de EA en sus primeras etapas.

“Se trata de un pequeño conjunto de datos iniciales de la visita de cribado. Involucró a ocho pacientes”, explica el autor principal Robert Rissman, profesor de neurociencias en la Escuela de Medicina de la UC San Diego y director del Núcleo de Biomarcadores para el Estudio Cooperativo de la Enfermedad de Alzheimer y el Centro de Investigación de la Enfermedad de Alzheimer en la UC San Diego.

 

Diabetes y Alzheimer

Cuanto más temprano comienzan los síntomas de diabetes, mayor sería el riesgo de padecer Alzheimer. A esa conclusión llegaron científicos de varias instituciones europeas que analizaron la edad de inicio de la enfermedad metabólica y el riesgo posterior de demencia. Los hallazgos son especialmente preocupantes dada las crecientes tasas de diabetes entre los más jóvenes

Otra investigación publicada en la revista especializada JAMA encontró que la diabetes tipo 2 está relacionada con un mayor riesgo de enfermedad de Alzheimer y otras formas de demencia más adelante en la vida, y cuanto más joven es la edad a la que se diagnostica la diabetes, mayor es el riesgo (Getty Images)

Se sabe que, cuando la diabetes comienza a padecerse a edades tempranas, trae complicaciones a la salud a lo largo de toda la vida. Quien convive con esa enfermedad metabólica sabrá que debe cuidar y controlar su salud renal, cardiovascular, ocular. Sin embargo, las asociaciones entre diabetes y demencia no estaban del todo claras.

Ahora, un nuevo estudio colaborativo realizado por científicos del Instituto Francés de Investigaciones Médicas y Sanitarias (INSERM); la Universidad de Padua, Italia; la Universidad de Budapest, en Hungría; y la Universidad de Maastricht, en los Países Bajos, entre otros, hizo hincapié en las consecuencias que esa patología puede tener en el cerebro.

Una investigación publicada en la revista especializada JAMA encontró que la diabetes tipo 2 está relacionada con un mayor riesgo de enfermedad de Alzheimer y otras formas de demencia más adelante en la vida, y cuanto más joven es la edad a la que se diagnostica la diabetes, mayor es el riesgo.

Los hallazgos son especialmente preocupantes dada la prevalencia de diabetes entre los adultos y las crecientes tasas de diabetes entre los más jóvenes. Una vez conocida como “diabetes de inicio en la edad adulta” para distinguirla de la enfermedad de tipo 1 de “inicio juvenil” relacionada con el sistema inmunológico que comienza en la niñez, la diabetes de tipo 2 se observa en personas cada vez más jóvenes, en gran parte ligada a tasas crecientes de obesidad.

Infobae con información de AFP

Prohíben la venta de berenjenas y porotos en escabeche de elaboración artesanal

Así lo dispuso la Anmat este lunes a través del Boletín Oficial. Según precisaron desde el organismo nacional, los productos carecían de autorización de establecimiento.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) prohibió la elaboración, el fraccionamiento y la comercialización en todo el territorio nacional de unas berenjenas y unos porotos en escabeche, según se precisó este lunes a través del Boletín Oficial.

Tal como se detalla en la disposición 6299/2021, se trata del producto catalogado como: “Berenjenas en escabeche, Producto Artesanal, RNPA 23041602” y “Porotos en escabeche, Producto Artesanal, RNPA 23041652”, ambos elaborados por RNE 23002279″.

Según explica la administración, esta medida se tomó luego de comprobar que los productos en cuestión carecían de autorización de establecimiento y de producto, y se encontraban falsamente rotulados al consignar números de registro inexistentes. “Resultan ser en consecuencia productos ilegales”, concluye la Anmat.

Distribuyen más de un millón de dosis de Sputnik V: cuántas recibirá Entre Ríos

El Gobierno distribuirá este fin de semana más de 1 millón de dosis de los componentes 1 y 2 de la vacuna Sputnik V contra el coronavirus, mientras que 1.500.000 inmunizaciones de Sinopharm llegarán a todas las provincias.

El Gobierno distribuirá este fin de semana más de 1 millón de dosis de los componentes 1 y 2 de la vacuna Sputnik V contra el coronavirus, en su variante producida por el laboratorio argentino Richmond como las procedentes de la Federación Rusa, mientras que 1.500.000 inmunizaciones de Sinopharm llegarán a todas las provincias.

Entre hoy y mañana se distribuirán 1.077.000 dosis de la vacuna Sputnik V, de los cuales del componente 1 se entregará a los distritos un total de 584.500 dosis, mientras que del componente 2 se distribuirán 492.500, se informó oficialmente.

De acuerdo al esquema de distribución de la vacuna de origen ruso, y según el criterio dispuesto por el Ministerio de Salud de la Nación en base a la cantidad de población de cada distrito, a la provincia de Buenos Aires le corresponderán 225.600 dosis de componente 1 y 190.125 de componente 2.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, recibirá 38.750 dosis del componente 1 y 32.125 dosis del componente 2; mientras que Catamarca, recibirá 5.400 y 4.500; Chaco, 15.600 y 13.500; Chubut, 8.000 y 6.800; Córdoba, 48.400 y 40.800; Corrientes, 14.400 y 12.000; Entre Ríos, 18.000 y 15.000; Formosa, 7.800 y 6.600; Jujuy, 10.000 y 8.400; La Pampa, 4.800 y 3.800; y La Rioja, 5.125 y 4.200.

A su vez, Mendoza, recibirá 25.800 dosis del componente 1 y 21.600 dosis del componente 2, mientras que Misiones 16.200 y 13.800; Neuquén, 8.750 y 7.200; Río Negro, 9.750 y 8.200; Salta, 18.375 y 15.600; San Juan, 10.125 y 8.400; San Luis, 6.750 y 5.600; Santa Cruz, 4.875 y 4.200; Santa Fe, 45.250 y 38.400; Santiago del Estero, 12.625 y 10.800; Tierra del Fuego, 2.250 y 2.250; y Tucumán, 21.875 y 18.600.

En tanto, de la distribución de las vacunas Sinopharm, que también se realizará desde los parámetros establecidos por la cartera sanitaria en función de la población de cada provincia, 580.800 dosis corresponderán a la provincia de Buenos Aires.

De esas inmunizaciones, recibirá 100.800 la Ciudad de Buenos Aires; 13.600, Catamarca; 40.000, Chaco; 20.800, Chubut; 124.800, Córdoba; 36.800, Corrientes; 45.600, Entre Ríos; 20.000, Formosa; 25.600, Jujuy; 12.000, La Pampa; 12.800, La Rioja; y 65.600, Mendoza.

Asimismo, recibirá 41.600 dosis de vacunas Sinopharm, Misiones; 22.400, Neuquén; 24.800, Río Negro; 47.200, Salta; 25.600, San Juan; 16.800, San Luis; 12.000, Santa Cruz; 116.800, Santa Fe; 32.000, Santiago del Estero; 5.600, Tierra del Fuego; y 56.000, Tucumán.

Según el Monitor Público de Vacunación, hasta esta tarde se distribuyeron 46.987.574 dosis de vacunas en todo el país, al tiempo que se aplicaron 41.625.410.

De ese total, hay 27.750.181 personas inoculadas con la primera dosis, y 13.875.229 cuentan con el esquema completo de inmunización.

Desde el hospital detallaron las circunstancias en las que falleció con Covid-19 el pequeño entrerriano

Desde la dirección del hospital Delicia Concepción Masvernat se refirieron al fallecimiento de un menor de 10 años. Un paciente que reportaba varias internaciones previas por patologías respiratorias.

De acuerdo a lo que se señaló desde el hospital regional de referencia, el niño ingresó a la Guardia Central el pasado 18 de agosto, con un cuadro respiratorio grave, ocasión en que es testeado por Covid-19 y el resultado fue positivo.

Inmediatamente fue aislado y comenzó a ser tratado por una neumonía bilateral, requiriendo por eso asistencia respiratoria mecánica.

En el octavo día de internación en la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica, el paciente sufre “un paro cardio respiratorio, tras lo cual fue reanimado durante una hora diez minutos”, según se señala en el informe.

Lamentablemente, a pesar de los esfuerzos médicos, se produjo el deceso del paciente. El informe termina subrayando que “el menor presentaba antecedentes de patologías respiratorias, con varias internaciones previas”.

Confirman que en Entre Ríos «ya no hay departamentos en alto riesgo epidemiológico» por Covid-19

“Ya no hay ningún departamento que se encuentre en situación de alto riesgo epidemiológico”, comunicó Garcilazo y anunció que “hasta el momento, en Entre Ríos no se ha detectado la variante Delta”.

“Ya no hay ningún departamento que se encuentre en situación de alto riesgo epidemiológico”, comunicó el Director General de Epidemiología, Diego Garcilazo. Fue durante el informe virtual sobre la evolución del Plan Rector de Vacunación contra el Covid-19 y situación epidemiológica que brindó junto al Subsecretario de Redes Integradas de Servicios de Salud, Marcos Bachetti.

Según explicó Garcilazo, son “ocho departamentos en bajo riesgo epidemiológico y nueve restantes en riesgo epidemiológico medio”.

“En relación a los 14 días previos, en todos los departamentos se observa una disminución en el número de casos de coronavirus”, destacó el epidemiólogo y funcionario provincial.

 

Variantes del Covid-19

En relación a la vigilancia genómica del virus, Garcilazo reiteró lo dicho en informes anteriores. “Se detectó a nivel comunitario un predominio de las variantes Gama durante la segunda ola y un porcentaje más pequeño de la variante Lambda conocida como la variante andina”, indicó.

Respecto a la variante Delta, aclaró que «en Entre Ríos, todavía no se ha detectado esta cepa”. Y comentó que ésta “predomina en la mayoría de los países del mundo, y en Argentina se detectaron, en algunas jurisdicciones, casos que no están asociados a viajeros”.

En la oportunidad, el funcionario provincial explicó cómo se determina esta circulación comunitaria de las distintas variantes del coronavirus.

“A nivel nacional se realiza una vigilancia genómica por la cual no se secuencian las muestras de todos los pacientes que dan positivo, sino que se toman algunos grupos particulares y a partir de ahí se toman algunas muestras que envían a secuenciar al Malbrán u otros institutos”, indicó.

“Los grupos que se eligen son lo que pertenecen a la población para definir la circulación comunitaria; se toman de casos confirmados en la provincia que no tienen relación entre ellos y sin antecedentes de viajes al exterior”, aclaró al tiempo que señaló: “Se toma un muestreo de estos casos y se envía para su secuenciación para evaluar si existe o no circulación comunitaria en cada una de las localidades”.

“Otro grupo que se utiliza para buscar estas cuatro variantes de preocupación son las personas que viajaron al exterior y que dan positivo para coronavirus, porque sobre todos debe realizarse la secuenciación genómica; sobre esta población se detectó una mayor proporción de casos relacionada a la variante Delta, de cada tres casos de Covid-19 que se confirman en viajeros del exterior, uno es por la variante Delta”, manifestó Garcilazo. “También se evalúa la secuenciación en aquellas personas que tienen los esquemas completos de vacunación y requirieron internación por un cuadro grave; es para evaluar si existe o no alguna variante nueve que genere un cambio en la patología de la enfermedad”, cerró. (Elonce)