Archivo de la categoría: Salud

En lo que va de octubre se registraron cinco donaciones de córneas en Entre Ríos

En lo que va del mes se han llevado a cabo en Entre Ríos cinco donaciones de tejidos, específicamente de córneas, en diferentes instituciones de salud, tanto públicas como privadas, de ambas costas de la provincia.

Durante el mes de octubre, ya se han registrado cinco donaciones de córneas en Entre Ríos. Estos tejidos son procesados en el Banco de Tejidos Oculares del Centro Único Coordinador de Ablación e Implante de Entre Ríos (CUCAIER), para su evaluación y posterior asignación a pacientes en lista de espera.

En la actualidad, existen en el país más de 2.700 personas inscriptas para trasplante de córneas. Muchas de ellas han perdido la visión de ambos ojos y el acceso al trasplante supone una dramática mejoría en su calidad de vida.

Si bien las listas de espera únicas del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación (INCUCAI) son nacionales, cuando no existen pacientes en emergencia nacional, estos tejidos son asignados de preferencia a los pacientes de la provincia donde se llevó a cabo la donación.

Con 18 pacientes en lista actualmente, los entrerrianos y entrerrianas que necesitan un trasplante de córneas tienen fundadas esperanzas de lograrlo en un plazo razonable.

Esta realidad es posible gracias a las familias de la provincia que dan su sí solidario a través de la donación, y a todas ellas va el reconocimiento de las autoridades de Salud y la sociedad.

Histórico: trasplantaron un riñón de cerdo a un cuerpo humano y funcionó

El avance científico tuvo lugar en la Nueva York University. Allí, un grupo de cirujanos injertó el órgano genéticamente modificado al cuerpo de una mujer con muerte cerebral.

Los científicos lograron unir temporalmente un riñón de cerdo en un cuerpo humano y observaron que comenzaba a funcionar, un gran avance en la búsqueda de varias décadas por utilizar algún día órganos animales en trasplantes para salvar vidas humanas.

Los cerdos se han convertido en la más reciente prioridad de investigación en el intento por atender la escasez de órganos, pero existe un obstáculoun tipo de azúcar en las células porcinas, extraña al cuerpo humano, causa el rechazo inmediato del órgano. El riñón para este experimento provino de un animal manipulado genéticamente para eliminar esa azúcar y evitar un ataque del sistema inmune.

Los cirujanos unieron el riñón del cerdo a un par de grandes vasos sanguíneos fuera del cuerpo de un receptor -con muerte cerebral- para poder observarlo durante dos días. El riñón hizo lo que se supone debía hacer -filtrar los desechos y producir orina- sin provocar rechazo.

Tuvo una función absolutamente normal”, dijo el doctor Robert Montgomery, quien encabezó el equipo quirúrgico el mes pasado en el centro médico Langone Health de la Universidad de Nueva York. “No se tuvo este rechazo inmediato que temíamos”.

Esta investigación es “un paso importante”, declaró el doctor Andrew Adams, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Minnesota, y que no fue parte de la investigación. Tranquilizará a los pacientes, investigadores y autoridades reguladoras “de qué estamos avanzando en la dirección correcta”.

El sueño de los trasplantes de animales a humanos -o xenotrasplantes- se remonta al siglo XVII con los fallidos intentos de utilizar sangre animal en transfusiones. En el siglo XX, los cirujanos intentaron trasplantar órganos de babuinos en humanos. El caso más famoso fue el de la Bebé Fae, quien vivió 21 días con el corazón de un primate de esa especie.

Sin ninguna eficacia a largo plazo y demasiada indignación pública, los científicos viraron de primates a cerdos, manipulando sus genes para cerrar la brecha entre especies. Los cerdos tienen ventajas sobre los monos y simios. Son criados como alimento, así que utilizarlos para aprovechar sus órganos suscita menos preocupaciones éticas. También tienen grandes camadas, cortos periodos de gestación y órganos comparables a los de los humanos.

Un riñón de cerdo modificado genéticamente se limpia y se prepara para su trasplante a un ser humano en la NYU Langone de Nueva York (Estados Unidos). Joe Carrotta for NYU Langone Health/Handout via REUTERS

No es la primera vez que se utilizan partes de cerdo en humanos: Las válvulas de corazón de cerdo también se han utilizado eficazmente durante décadas en humanos, el anticoagulante heparina se obtiene de los intestinos de cerdo, los injertos de piel porcina son utilizados en quemaduras y cirujanos chinos han utilizado córneas de cerdo para restaurar la vista.

En el caso de la UNY, los investigadores mantuvieron el cuerpo de una mujer fallecida funcionando con un respirador artificial después de que la familia autorizó la realización del experimento. La mujer deseaba donar sus órganos, pero no eran aptos para una donación tradicional. La familia pensó que “había la posibilidad de que algo bueno saliera de esto”, señaló Montgomery.

Montgomery mismo recibió un trasplante hace tres años, un corazón humano de un donador con hepatitis C. “Fui una de esas personas tendidas en una unidad de cuidados intensivos que esperaba sin saber si un órgano llegaría a tiempo”, dijo. Diversas compañías biotecnológicas buscan desarrollar órganos aptos de cerdo para realizar trasplantes a fin de disminuir la escasez de órganos humanos. Más de 90.000 personas en Estados Unidos están en lista de espera para recibir un riñónA diario 12 de ellas mueren en la espera.

El avance es un triunfo para Revivicor, una subsidiaria de United Therapeutics, la compañía que manipuló el desarrollo del cerdo y sus primos, un grupo de 100 animales criados en condiciones muy controladas en una instalación en Iowa. Estos cerdos carecen de un gen que produce alfa-gal, el azúcar que provoca un ataque inmediato al sistema inmune humano.

En diciembre, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés) autorizó la alteración genética en los cerdos de Revivicor y los consideró aptos para consumo humano y uso médico en humanos. Sin embargo, la FDA dijo que los desarrolladores necesitan entregar más documentación antes de que los órganos de cerdo puedan ser trasplantados en personas vivas.

Un riñón de cerdo modificado genéticamente se limpia y se prepara para su trasplante a un ser humano en la NYU Langone de Nueva York (Estados Unidos). Joe Carrotta for NYU Langone Health/Handout via REUTERS

Este es un paso importante para concretar la promesa de los xenotrasplantes, que salvarán miles de vidas cada año en un futuro no muy distante”, dijo la directora general de United TherapeuticsMartine Rothblatt, en un comunicado.

Los expertos aseguran que las pruebas en primates no humanos y el experimento del mes pasado en un cuerpo humano allanan el camino para los primeros trasplantes experimentales de riñón o corazón de cerdo en personas vivas en los próximos años.

Criar cerdos para que sean donadores de órganos le parece malo a algunas personas, pero podría aumentar la aceptación si se abordan las preocupaciones sobre el bienestar animal, señaló Karen Maschke, becaria de investigación en el Centro Hastings, que contribuye a desarrollar las recomendaciones de ética y políticas para las primeras pruebas clínicas con una subvención de los Institutos Nacionales de Salud.

La otra cuestión será: ¿Debemos hacer esto sólo porque podemos hacerlo?”, señaló Meschke.

Infobae con información de Associated Press y The New York Times

La demencia se puede detectar hasta 30 años antes de que aparezca y hay acciones concretas para prevenirla

Infobae dialogó en exclusiva con Craig Ritchie, Director de Brain Health Scotland, tras el 2° Simposio Virtual Internacional sobre Neurociencias y Bienestar de INECO. Alrededor del 40% de las demencias podrían evitarse o retrasarse: cuáles son las claves.

La prevención y detección temprana de la demencia promete grandes cambios a futuro a nivel mundial en relación a la calidad de vida de personas adultas mayores. Así lo evidenció el 2° Simposio Virtual Internacional sobre Neurociencias y Bienestar de INECO, en el cual el prestigioso psiquiatra Craig Ritchie presentó la disertación “Cerebro saludable: nuevas perspectivas en prevención”. En diálogo exclusivo con Infobae, el experto enfatizó que hoy se sabe que modificando hábitos “las personas sobreviven más tiempo, con una mejor salud cerebral”.

“Antes no podíamos identificar esta enfermedad antes de la muerte. Muchas décadas tuvimos que pensar solo en la etapa final del proceso de esta enfermedad. Pero en los 90′ se revolucionó la ciencia y pudimos empezar a identificarla por medio de biomarcadores”, explicó en el simposio Craig Ritchie, profesor de Psiquiatría del envejecimiento en la Universidad de Edimburgo y Director de Brain Health Scotland.

Según Ritchie, existe “evidencia científica contundente” e informes nuevos todos los meses que apoyan la hipótesis de que el Alzheimer se empieza a desarrollar no solo muchos años sino décadas antes de su sintomatología.

Las enfermedades que llevan a la demencia tienen su génesis en 20 o 30 años antes. Hay un periodo silencioso en el que empiezan a surgir algunos cambios en el cerebro que luego llevan a la demencia”, detalló. Y enfatizó: “Si uno puede identificarla en etapas más tempranas, va a poder tratarla antes que se llegue a la demencia”.

De acuerdo con el especialista, existen riesgos modificables, como estilo de vida, y otros fijos, relacionados con la genéticaUn estudio reciente publicado por The Lancet, citado por el experto, asegura que se podría prevenir o retrasar hasta el 40% de los casos de Alzheimer si se regulan algunos factores de riesgo considerados como cambiantes (tales como la alimentación).

Antiguamente, no era posible identificar la demencia antes de la muerte, pero el avance de la ciencia modificó esto´. Hoy no solo se puede detectar mucho antes de que aparezca, sino que también hay formas de prevención

El estudio asegura: “Juntos, los 12 riesgos modificables factores representan alrededor del 40% de las demencias en todo el mundo. En consecuencia, teóricamente, podrían prevenirse o demorarse. El potencial de prevención es alto y podría ser más alto en países de ingresos bajos y medios, donde ocurren más demencias”.

La investigación agregó 3 factores de riesgos potencialmente modificables a otros 9 establecidos previamente por la Comisión Lancet de 2017 sobre prevención, intervención y cuidados de la demencia durante toda la vida. Los 12 riesgos modificables son: menor educación, hipertensión, discapacidad auditiva, tabaquismo, obesidad, depresión, inactividad física, diabetes, escaso contacto social, consumo excesivo de alcohol, traumatismo craneoencefálico y contaminación del aire (los últimos tres son los agregados por el nuevo estudio).

“Hablamos mucho de dieta mediterránea para prevenir la demencia pero, ¿no nos gustaría saber por qué la previene? Eso sin dudas nos ayudaría a comprender mejor los procesos”, expresó.

En esta línea, llevó adelante un trabajo en el que se propusieron determinar cómo lograr que toda la evidencia existente pueda transformarse en acciones preventivas a largo plazo, y desarrollaron el “Four factor modeling”, para lograr comprender mediante diferentes premisas el riesgo de que un individuo desarrolle demencia mucho antes de su sintomatología, con el objetivo justamente de lograr su prevención.

El modelo implica la observación de expresiones de la enfermedad a través de distintos tipos de datos, tanto de riesgos modificables como fijos en su evolución en el tiempo, así como biomarcadores y síntomas.

El experto habló de su modelo basado en 4 factores, que incluye factores de riesgo, biomarcadores de enfermedad cerebral, síntomas de enfermedad cerebral y su evolución en el tiempo

“El Alzheimer se origina en el hipocampo, que tiene funciones cognitivas específicas. Sabemos que si lo vemos en una resonancia magnética, se puede dividir en subcampos. Las células de la cuadrícula del hipocampo son áreas del cerebro que se dedican a la memoria espacial- visual. Por estudios post mortem, sabemos que esta área se ve afectada desde temprano. ¿Cómo lo analizamos entonces? Con pruebas cognitivas específicas mucho tiempo antes”, detalló Ritchie.

Con el objetivo de trabajar sobre esta temática, se creó Brain Health Scotland, una organización patrocinada por el gobierno escocés que busca reducir las tasas de incidentes de demencia a través de iniciativas de salud pública y diferentes políticas destinadas a la elaboración de perfiles de riesgo, detección precoz e implementación de planes de prevención personalizados. Trabajan con escuelas primarias, escuelas secundarias y empresas, para transmitir la importancia de cuidar la salud mental.

“Apoyaron nuestra idea, para generar conciencia en la edad media y también en los más jóvenes. Trabajamos con la salud mental más allá de la demencia porque es muy importante. La gente se empieza a preocupar cuando está en una etapa tardía, y trabajando con diferentes organizaciones, en un período de 10 años, observamos una reducción palpable de incidencia de demencia año tras año”, contó.

Si bien existen terapias génicas y terapias modificadoras de enfermedades, el especialista esbozó que son aplicadas en etapas tardías de la enfermedad y resaltó la importancia de lograr la prevención temprana.

“Hoy tenemos nuevas técnicas de screening que permiten detectar y prevenir el desarrollo en etapa temprana”, puntualizó. Y exclamó: “La existencia de los riesgos debe ser compartida de manera correcta y apropiada. Es importante decirle a la gente que se preocupe por su salud mental y cerebral. Queremos evitar el desarrollo de la demencia”.

Ritchie enfatizó: “Queremos achicar los riesgos ya que sabemos que podemos tener mayor nivel de especificidad a los 50 o 60 años. No solo nos importa lo que sucede en Escocia, por eso queremos compartir este aprendizaje con el resto del mundo”.

 

Tras el simposio, Infobae dialogó en exclusiva con Craig Ritchie.

Craig Ritchie, profesor de Psiquiatría del envejecimiento en la Universidad de Edimburgo y Director de Brain Health Scotland (Foto: gentileza Craig Ritchie)

— ¿Se puede verdaderamente prevenir la demencia solo modificando hábitos?

— Sí, si creemos en la epidemiología anterior y prevenimos o manejamos esos factores de riesgo, ya sea el estilo de vida o las comorbilidades médicas, deberíamos poder afectar el proceso de la enfermedad. Incluso si no evitamos que una persona tenga demencia, podemos retrasar su aparición por muchos años y es posible que tengan un declive menos agresivo. Entonces, las personas sobreviven más tiempo con una mejor salud cerebral.

— En relación a la organización Brain Health Scotland, ¿cómo detectan tempranamente la enfermedad y en qué consisten los planes personalizados para reducir la incidencia?

— La detección temprana se realiza a través de pruebas de biomarcadores, pruebas cognitivas y otros síntomas asociados con la enfermedad temprana como ansiedad, depresión, trastornos del sueño y apatía. Los 4 factores que tomamos en cuenta en el modelo de análisis para la probabilidad de enfermedad y disminución futura son los factores de riesgo, la expresión de biomarcadores de enfermedad cerebral, síntomas de enfermedad cerebral (cognición, psiquiátrica) y la evolución del segundo y tercer ítem mencionados. Los planes personalizados examinan elementos de los factores de riesgo y los administran específicamente mediante el apoyo para la modificación del comportamiento y/ o el manejo de afecciones médicas. A medida que tengamos nuevos medicamentos, podrían usarse para tratar enfermedades detectadas con los biomarcadores.

— ¿Cómo se pueden aprovechar estos conocimientos en el resto del mundo?

— Es de esperar que todo nuestro trabajo conduzca a pruebas precisas y validadas frente a los análisis de sangre y escáneres cerebrales a los que tenemos la suerte de tener acceso. Al hacerlo, podemos encontrar pruebas más baratas y accesibles que sean igualmente precisas y predictivas.

— En relación a los hábitos modificables para prevenir la demencia, ¿qué recomendaciones podría aportar?

— Cuidar la calidad del sueño; tener un buen control de la diabetes, la presión arterial alta y la depresión; evitar el aislamiento social (un gran problema con el encierro); evitar y controlar la pérdida auditiva; evitar las lesiones en la cabeza; minimizar el consumo de alcohol; consumir una dieta mediterránea; evita fumar; minimizar la contaminación del aire; y estar expuestos a un aprendizaje permanente.

Infobae

Salud: Nuevo equipamiento para el hospital de zona, Justo José de Urquiza

La provincia, a través del Ministerio de Salud, se encuentra en continuo trabajo de optimización de la red de servicios de salud.

En este marco, la secretaria de Salud, Carina Reh, hizo entrega de un monitor multiparamétrico a Paola Calo, jefa de Enfermeras de Quirófano del hospital Justo José de Urquiza de Concepción del Uruguay.

La funcionaria remarcó que, de esta manera, se fortalece la política sanitaria tendiente a mejorar la calidad prestacional y dar respuesta, en forma inmediata, a las necesidades de urgencia de la comunidad.

La incorporación del equipamiento para la sala de recuperación de pacientes quirúrgicos, forma parte de las inversiones realizadas por el gobierno provincial en el contexto de Pandemia por Covid-19 (Decreto Nº 361/2020).

Seis niños recibirán trasplantes gracias a una nueva donación de órganos y tejidos en Entre Ríos

Este lunes, en el hospital Materno Infantil San Roque de Paraná, tuvo lugar una donación pediátrica de órganos y tejidos para trasplante. La misma beneficiará a seis pacientes en lista de espera.

Se registró hoy una donación pediátrica de órganos y tejidos para trasplante en nuestra provincia. El escenario fue el hospital Materno Infantil San Roque de Paraná. Son seis los pacientes de las listas únicas de espera del Instituto Nacional Coordinador Único de Ablación e Implantes (Incucai) que se benefician con trasplantes. Es la decimocuarta donación multiorgánica de este año, que se suma a otras diez de tejidos, con un total de 24 familias que han hecho su legado en favor de la vida.

El proceso de donación pediátrica fue liderado por los profesionales de la Unidad Coordinadora Paraná del Centro Único Coordinador de Ablación e Implantes de Entre Ríos (Cucaier), perteneciente al Ministerio de Salud, quienes trabajaron junto a un equipo médico-quirúrgico de Buenos Aires, llegado vía aérea a Paraná en horas de la madrugada. El operativo implicó el trabajo de Bomberos Voluntarios, Policía provincial a través del 911 y personal de Aeropuertos, lo que posibilitó el traslado rápido y seguro de profesionales y equipos desde y hasta el aeropuerto local.

Como resultado de este importante gesto de solidaridad de otra familia entrerriana, son seis los pacientes en lista de espera que acceden a diversos trasplantes. Si bien ninguno de ellos se encontraba en estado de emergencia, todos recuperan una importante calidad de vida.

Cabe recordar que el protocolo que impone la pandemia exige no sólo un resultado negativo del donante para el test de Covid-19, y de los pacientes que van a recibir los trasplantes, sino también las normas de bioseguridad que se necesitan en el traslado e ingreso de los profesionales y el equipamiento a las instituciones de salud.

El encargado del Área de Comunicación y Educación del Cucaier, Pablo Sors, destacó a Elonce que “la familia era la que tenía que autorizar que se lleve a cabo la donación y ahora seis pacientes se beneficiaran con este operativo”.

“Otra familia en medio de un dolor tremendo hizo posible que se seis niños reciban trasplantes”, dijo y explicó que las ablaciones pediátricas son poco frecuentes, “se tiene que ver la edad, compatibilidad, etc”, mencionó.

Sobre los órganos indicó que “hay una edad en que los órganos de pacientes pediátricos ya tienen un tamaño similar al del cuerpo de un adulto y muchas veces cuando no hay niños esperando para ser trasplantados se les hace el trasplante a adultos, pero no es algo muy común”

En nombre de las personas trasplantadas y sus familias, las autoridades de Salud agradecen a la familia donante y al personal del hospital San Roque y el Laboratorio de Epidemiología Provincial.

Prohibieron el uso de un producto para tratamientos antiarrugas

Se aplica a través de inyecciones que relajan los músculos que causan las arrugas de expresión. La Administración Nacional de Medicamentos y Tecnología Médica sostuvo que el producto no se encontraba autorizado para el uso humano.

La Administración Nacional de Medicamentos y Tecnología Médica (Anmat) prohibió este lunes el uso y la comercialización en todo el territorio nacional de todos los lotes de unas ampollas importadas utilizadas en tratamientos antiarrugas.

Tal como se detalla en la disposición 7694/2021, se trata del producto catalogado como: “ISRADERM® Biological Face – Lifting Remove Wrinkles Instantly. Israderm Biotechnologics Co. Ltd. Lote 1070920, Vto: 15/11/23. 100UI”. El organismo tomó la decisión publicada en el Boletín Oficial dado que no fue posible determinar si el producto es elaborado en las circunstancias que indica la ley y cuál es su verdadera composición.

Los hechos se suscitaron a partir de un control vehicular de mercado que detectó la existencia de cuarenta ampollas de vidrio rotuladas como “ISRADERM® Biologica”, de origen presuntamente extranjero, con destino a la ciudad de Corrientes, las cuales no tenían el correspondiente aval aduanero. A partir de ello, se observó que a pesar de que la descripción del producto indicaba que “remueve arrugas instantáneamente”, no declaraba en la etiqueta la composición del producto ni se informaba el responsable de importación o los datos mínimos para ser considerado un medicamento o un producto médico autorizado en el país.

Además, la administración indicó que presentaba condiciones propias de un producto apto para el uso humano, pero sin encontrarse autorizado a tal fin. Tampoco la Anmat conocía si los insumos utilizados para su fabricación son aptos para la aplicación en humanos o cuáles son sus efectos reales. Por lo tanto, consideró: “No puede asegurarse que sea seguro ni eficaz, sino todo lo contrario, dado que representa un riesgo para la salud de los potenciales consumidores que, desconociendo tal extremo, podrían utilizarlo creyendo que se trata de un producto seguro”.

Por estos motivos, y con el fin de proteger la salud de potenciales adquirentes y usuarios, la Coordinación de Sumarios concluyó entonces que “resulta adecuado tomar una medida sanitaria respecto del producto toda vez que se desconoce su origen por lo que no resulta posible garantizar su trazabilidad, condiciones de elaboración, como así tampoco su calidad con adecuados niveles de control bajo las condiciones establecidas por la normativa vigente y su inocuidad”.

La Nación

Se desató polémica por la yerba mate y su consumo en la infancia

Si bien la yerba mate tiene naturalmente cafeína, un artículo del proyecto de etiquetado obligaría a poner en los paquetes una inscripción de que se recomienda evitar el uso para niños. Una entidad planteó reclamo en el gobierno.

Fuerte preocupación hay entre productores yerbateros por un artículo del proyecto de ley de etiquetado frontal de alimentos que, aseguran, afectará su consumo y tendrá un impacto negativo en esa economía regional.

Se refieren al apartado del artículo cuatro de la ley, que enuncia que en los productos “en el caso de contener cafeína el envase debe contener una leyenda precautoria inmediatamente por debajo de los sellos de advertencia con la leyenda: ‘Contiene cafeína. Evitar en niños/as”. Ocurre que, naturalmente, la yerba mate contiene bajos volúmenes de cafeína por lo que, en caso de que se apruebe la normativa, toda su mercadería deberá llevar dicha advertencia.

El temor es que el rótulo de aviso impacte negativamente en los padres a la hora de comprar el mate cocido o yerba para sus hijos y que, por consiguiente, también incida en el consumo adulto.

Al respecto, Mariel Gabur, directora del Instituto Nacional de la Yerba Mate por la provincia de Corrientes (INYM), explicó: “Nuestros diputados tienen que saber que deben leer este proyecto a fondo para no perjudicar innecesariamente a las economías regionales. Es decir, si este producto natural no afecta la salud hay que hacer la salvedad. No se puede marcarlo con una ley que va a ir en contra de la salud y va a afectar a la producción de yerba mate principalmente de Misiones y Corrientes”.

Agregó: “La yerba, naturalmente, contiene muy bajos niveles de cafeína, pero a eso la ley no lo contempla porque, sin importar los volúmenes, la advertencia tiene que estar igual”.

Frente a esta situación, como representante de una entidad que tiene esa producción, el presidente interino de Coninagro, Elbio Laucirica, se reunió con el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, para plantear la preocupación. Fue tras gestiones del ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez.

Según expresó a La Nación, Laucirica, el líder del Frente Renovador “tomó nota” del tema y “prometió” que se iba a ocupar en buscar alguna “forma de subsanarlo”, ya que el proyecto tiene media sanción del Senado y “nadie había advertido esto”.

Luego de su aprobación en el Senado, a fines de 2020, la ley de etiquetado frontal, que tiene como premisa la incorporación de octógonos negros en caso de nutrientes críticos en alimentos o bebidas, iba a ser debatida el 5 del actual, pero el bloque de diputados del Frente de Todos, encabezado por Máximo Kirchner, fracasó en alcanzar el quórum en el recinto de la Cámara baja.

Al día siguiente, en un intento de ponerle un freno a la medida, Gabur, en representación del INYM de su provincia, y Germán Horrisberger, director de la entidad por Misiones, presentaron en el INYM nacional un escrito a efecto de solicitarle que se expida “con la mayor celeridad posible” sobre la posición del organismo ante el proyecto de ley, “teniendo presente el enorme impacto que representa una potencial promulgación de la misma”.

“Es tremenda la imagen que se está queriendo dar de un producto tan noble, que está avalado por estudios científicos que no causa daños, va a ser muy nocivo para la yerba y para nuestra región teniendo en cuenta que fortalece la economía de la provincia de Misiones, especialmente, y a gran parte de la provincia de Corrientes”, agregó Gabur.

Al rechazo se unió la Universidad Nacional de Misiones, que en un comunicado de la Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales, firmado por la Dra. Ana Eugenia Thea, toman como referencia el Modelo de Perfil de Nutrientes (MPN) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en el cual se basa el proyecto de ley. Destacan que, con respecto a la cafeína, los documentos de esos organismos “no contemplan la presencia de este compuesto”.

Asimismo, remarcaron que la cafeína contenida en la yerba mate es de origen natural, distinguiéndose de la artificial en otros alimentos. En ese sentido, agregaron: “Teniendo en cuenta que existen alimentos que contienen naturalmente cafeína en su composición y, que algunos de ellos, como la yerba mate, el té y el café no se corresponden a alimentos procesados o ultraprocesados, no siendo adicionados con cafeína de origen sintético, los mismos deben ser exceptuados de la Ley de Etiquetado Frontal”.

Gabur comentó: “Nosotros hemos dado a los niños mate cocido siempre, nunca hemos tenido algún problema médico causado o originado por eso. De hecho, se utiliza en nuestras escuelas el mate cocido con la leche como un suplemento”.

La representante de INYM concluyó: “A eso la ley no lo contempla porque sin importar los volúmenes la advertencia tiene que estar igual”.

Uno de cada 10 infartos que se producen en Argentina son en menores de 45 años

En el Congreso Argentino de Cardiología se presentaron los resultados de una investigación que además arrojó que 4 de cada 10 fallecimiento se dan en mujeres. El tabaquismo y el componente hereditario son las causas principales de muerte.

En el marco del Congreso Argentino de Cardiología 2021, organizado por la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC), se presentaron los resultados de la investigación ‘Infarto agudo de miocardio con elevación del ST en pacientes jóvenes, incidencia y características clínicas’, que demostró que 1 de cada 10 infartos que se produce en Argentina es en personas menor de 45 años, y de ellos, 4 de cada 10 en mujeres, siendo el tabaquismo y el componente hereditario las causas principales.

Adrián Charask, cardiólogo, asesor científico del Área de Investigación de la SAC y coautor de la investigación, refirió que “el tabaquismo tiene el doble de incidencia en pacientes jóvenes, comparado con aquellos que se infartan luego de los 45 años”.

“El tabaco es un factor de riesgo muy importante: en Estados Unidos, 440.000 muertes al año están relacionadas con el cigarrillo”, destacó.

El componente hereditario también demostró ser relevante en los pacientes jóvenes. Si bien se trata de un factor de riesgo no modificable, sí sería importante que se invite a las personas con antecedentes familiares a cuidar aún más su salud en general y la cardiovascular en particular.

Yanina Castillo Costa, directora del Área de Investigación de la SAC y coautora de la investigación, afirmó que “debemos diferenciar el pronóstico a corto y a largo plazo. Si un paciente se infarta joven, seguramente lo haga porque tiene historial de tabaquismo o antecedentes heredofamiliares, como mostró el trabajo. Es poco probable que fallezca en ese primer evento, porque los jóvenes tienen menos mortalidad que la gente mayor”.

Y agregó: “Si el paciente deja de fumar, adquiere hábitos saludables y toma la medicación correctamente, probablemente tenga un buen pronóstico a largo plazo. Por el contrario, si sigue fumando o no realiza los cuidados necesarios, no es bueno, porque estos pacientes tienen muchas veces nuevos eventos coronarios”.

 

TABACO

El tabaco es una de las mayores amenazas para la salud pública, ya que produce más de 8 millones de muertes al año, de las cuales 7 millones son por consumo directo y 1,2 millones son de personas expuestas al humo del tabaco.

Cerca del 13% de todas las muertes en mayores de 35 años en Argentina pueden atribuirse al consumo de tabaco. En nuestro país, 1 de cada 5 jóvenes de entre 13 y 15 años fuma y es más común entre las mujeres que en los varones (21,1 vs. 17,6%).

Además, el 35,3% estuvo expuesto al humo de cigarrillo en sus hogares y un 43,7% en espacios públicos cerrados.

 

MORTALIDAD EN ARGENTINA

“Cuando miramos el pronóstico de infarto en Argentina respecto del resto del mundo, tenemos el doble de la mortalidad que los países desarrollados, con una mortalidad intrahospitalaria del 8,8% mientras que otros países como Estados Unidos, Francia o España tienen 4 o 4,5%. A pesar de que nuestra Sociedad y el registro están relacionados a centros de alta complejidad, donde más del 80% de los pacientes recibe tratamiento de reperfusión coronaria (angioplastia o fibrinolíticos), este incremento de la mortalidad se debe especialmente a la falta de una adecuada logística prehospitalaria que retrasa los tiempos de tratamiento”, explicó Charask.

Si bien se suele asociar la enfermedad cardiovascular con los varones, está demostrado que las mujeres también desarrollan esta patología. En esta investigación, de hecho, se vio que 4 de cada 10 pacientes jóvenes eran mujeres, con lo cual deben estar especialmente atentas al cuidado de su salud.

 

PREVENCIÓN

Por su parte, Claudio Majul, presidente del Comité Científico del 47º Congreso Argentino de Cardiología (SAC 21), señaló que “es pertinente recordar que lo más importante es la prevención: llevar un peso adecuado, una nutrición saludable, evitar el tabaquismo, controlar la hipertensión arterial, el colesterol y el azúcar en sangre, reducir el consumo de alcohol y realizar actividad física contribuyen a un buen estado de salud en general”.

El infarto agudo de miocardio, junto con el ACV y la sepsis, constituyen enfermedades tiempo-dependientes. Esto implica que cuanto más tarde se consulta, mayor es el riesgo. Por ello, ante cualquier síntoma inusual, particularmente dolor de pecho, es importante llamar a urgencias o acudir a un centro médico de inmediato.

Según la ministra Velázquez, la vacunación de menores «significa coronar una estrategia muy importante»

Sonia Velázquez, titular de Salud en Entre Ríos, destacó el comienzo de la vacunación contra el Covid-19 para chicos de entre 3 y 11 años de edad, con factores de riesgo. Asimismo, informó que alrededor de 20 mil menores fueron inscriptos en esta instancia.

“Para nosotros significa coronar una estrategia sanitaria muy importante como ha sido y está siendo poder inocular a la mayor cantidad de personas posibles dentro de este contexto”, manifestó. “Poder desarrollar esta vacunación en este grupo tan sensible, tiene un doble significado: poder estar presente, seguir inoculando, protegiendo y realizando esta estrategia sanitaria tan importante”, completó luego.

En el mismo sentido, la funcionaria provincial señaló que genera “una expectativa importante a nivel país”, debido a que el tema fue trabajado en el Cofesa en las últimas semanas: “Las 24 jurisdicciones del país estábamos con muchas expectativas para que nuestros organismos -como el Anmat, la Comisión Nacional de Inmunizaciones y la Sociedad Argentina de Pediatría- pudieran establecer esta autorización para poder comenzar a vacunar con Sinopharm a las niñas y niños de 3 a 11 años con factores de riesgo por ser priorizados”.

Asimismo, confirmó que el operativo se implementó primeramente en las ciudades de Paraná, Concordia y Gualeguaychú.

Ahora

Efecto pandemia+cuarentena: crecieron las fobias y las conductas antisociales en niños y adolescentes

Los más chicos están entre los más afectados por la crisis sanitaria global. Cómo contenerlos cuando no quieren salir de casa o ir a la escuela, según la mirada de los expertos.

«La pandemia y el confinamiento se convirtieron en un factor de adversidad psicosocial que afecta a las familias en su totalidad», advirtió la psicóloga Mariam Holmes (Getty Images)

Sin dudas la pandemia por COVID-19 se convirtió en una situación de quiebre en la humanidad. Un antes y un después para todos los que habitan el mundo en este tiempo. Y una circunstancia de extremo estrés social, de la que casi nadie salió -o saldrá- ileso.

Datos de estudios, aunque muy preliminares, tienden a sugerir que la pandemia tiene un efecto pernicioso sobre el bienestar emocional de las personas, en todas las etapas del ciclo vital, y que está generando un impacto sobre los niveles de ansiedad, estrés postraumático, preocupación patológica, y problemas de sueño.

Y si bien los especialistas destacan que también el confinamiento fue capaz de favorecer algunas experiencias personales positivas, a grandes rasgos no fue eso lo que ocurrió.

La pandemia y el confinamiento se convirtieron en un factor de adversidad psicosocial que afecta a las familias en su totalidad. Lo que puede verse en los resultados de las investigaciones y en la clínica es que los miedos más comunes en este tiempo están vinculados al contagio de la enfermedad o la muerte, y el aislamiento social, que se suman a los problemas de trabajo e ingresos que afectan a la familia” sostuvo Mariam Holmes quien es doctora en Psicología, especialista en clínica, docencia e Investigación en Psicoterapia orientada en Mindfulness (MP 20463).

Ante la consulta de Infobae precisó que “en algunos casos se observan niveles elevados de impacto emocional reflejado en los miedos al coronavirus, problemas de sueño, y síntomas emocionales (preocupación, estrés, desesperanza, depresión, ansiedad, nerviosismo, e inquietud)”.

Los niños son dependientes de sus padres, por lo tanto, el impacto que la pandemia tendrá en los menores va a depender de cómo los padres transiten esta situación traumática (Getty Images)

En los niños las dimensiones predominantes son la ansiedad por separación, ansiedad y la fobia social, de todos modos, los datos han indicado que afortunadamente la población infantojuvenil está en el límite de lo normal y lo subclínico”, detalló la especialista.

En opinión de la licenciada en Psicología Lorena Ruda (MN 44247), “luego de haber estado tanto tiempo con las salidas, la vida social, y las actividades limitadas, pueden observarse el incremento de algunas ‘fobias’ en esta etapa de la pandemia”.

Quizá no llegan a ser una fobia propiamente dicha, pero sí conductas que de alguna manera limitan la vuelta a la vida normal. Muchos chicos y adolescentes han padecido síntomas de ansiedad y/o depresión durante el aislamiento y eso sin duda deja secuelas. De pronto volver a tener contacto con otras personas se volvió un riesgo”, consideró la especialista en maternidad y crianza.

En el mismo sentido, la psicóloga, psicoanalista, especialista en psicosomática y especializada en niños Claudia Galante (MN 26257), opinó que “los efectos que tuvo la pandemia en la salud mental tanto en chicos como en adultos son estrés, decaimiento, ansiedad, depresión, ingesta incrementada, y fastidio, entre otros”. Para ella, “el alcance de esas consecuencias dependerá de la elaboración psíquica que pueda hacer cada uno en compañía de sus padres o de un psicoterapeuta”.

Y tras asegurar que “la fobia es un miedo exagerado a algo, que puede ser en principio a un animal determinado y puede desplazarse a otras situaciones”, la especialista de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) consideró que “si los padres observan conductas antisociales en sus hijos u otro tipo de anomalías, deben hacer una consulta psicoterapéutica”.

Consultada acerca de a qué adjudica en muchos casos el desgano a la hora de asistir a clase o no querer salir de la casa, principalmente en los chicos más grandes, Holmes evaluó que “el distanciamiento de los grupos de pares y el aumento de indicadores de depresión, ansiedad y dificultades en la captación del sentido de vida desmotivó muchísimo a los adolescentes, por lo que resulta que puedan recuperar espacios de interacción social educativos, de ocio y deportivos”. “Ser capaces de captar el sentido de la situación adversa que les toca vivir y de su misión es clave”, apuntó.

Al respecto, Ruda observó que “muchos chicos aún evitan el contacto con sus pares por fuera del colegio, o están tan asustados con el posible contagio que empezaron a tomar extremas medidas de higiene, como cambiarse el barbijo varias veces en el día o el uso compulsivo del alcohol en gel”.

“La pregunta sobre ‘¿me contagiaré si hago tal cosa?’ ocurre quizá en niñas y niños pequeños a los que se les hizo mucho hincapié sobre los cuidados y protocolos -señaló la especialista-. Muchos chicos que concurren al colegio tienen la fantasía de ser los responsables de llevar el virus a sus casas y que alguien se enferme o muera a causa del COVID contagiado por ellos quizá siendo asintomáticos. Es muy difícil explicarles que es un riesgo con el que estamos aprendiendo a convivir y que no es responsabilidad suya si alguien de la familia se contagia. Pero es cierto que por ese motivo a muchos les costó retomar las actividades y la vida social”.

– ¿A qué señales de alarma deben estar alerta los padres?

– Holmes: Es vital estar atentos a todos los factores que afectan la rutina normal de los niños y sus relaciones académicas y sociales, sobre todo aquellas conductas que impliquen evitar situaciones o ámbitos que habitualmente frecuentaban, dificultades para conciliar el sueño o para estar solos y otras señales de ansiedad en los niños, como pueden ser cambios en su conducta alimentaria o enuresis.

Además, es importante estar especialmente atentos a los niños y adolescentes con un trastorno psiquiátrico ya que podrían presentar exacerbación de sus síntomas. Sin embargo, se conoce poco al respecto, dado que los estudios sobre esta población durante la pandemia lamentablemente son escasos. En este sentido los niños y jóvenes con trastornos psiquiátricos son una población vulnerable que requiere de una atención especializada.

– Ruda: Todos estos miedos y temores también se manifiestan a la hora de dormir. Quizá el miedo a la oscuridad retornó como algo habitual cuando ya había dejado de serlo. La necesidad de estar con los adultos corroborando que todo está bien, buscando tranquilidad y certeza de que hay salud. En la oscuridad dejamos de ver lo que pasa, se nos va un poco el control, al igual que cuando dormimos, y el miedo a la muerte acecha en estos momentos con mayor intensidad. A veces así de explícito, otras más disfrazado, pero el COVID nos ha dejado en claro que un día estamos y al otro quizá no, y esto angustia mucho a todos y a todas las edades.

Muchos chicos aún evitan el contacto con sus pares por fuera del colegio, o están tan asustados con el posible contagio que empezaron a tomar extremas medidas de higiene (Getty Images)

A su vez, el hecho de haber estado un año en la escuela virtual, para muchos jugó en contra en cuanto a la actitud y la voluntad. Hay niños que están más desganados, que perdieron el hábito de estudiar, que ir al colegio les pesa y que prefieren quedarse en sus casas.

Cuando notamos un desgano extremo, niños a quienes se les ofrece hacer un plan y siempre prefieren quedarse haciendo nada pero en las casas, o cambios en las conductas alimenticias o el sueño, síntomas como el exceso de preocupación por el posible contagio, miedos a la hora de encontrarse con otras personas o de pronto estar en lugares con mucha gente (cuando antes esto no les sucedía) no estaría de más hacer una consulta.

– ¿Cómo influye la manera en que las familias atravesaron la pandemia durante 2020?

– Galante: Los niños son absolutamente dependientes de sus padres, por lo tanto, el impacto que la pandemia tendrá en los menores va a depender mucho de cómo los padres vivieron esta situación traumática y de lo que le pudieron transmitir al hijo.

La función de todo padre es preservar al niño, por lo tanto es necesario que la información de la realidad objetiva que reciba el niño sea lo más atenuada posible y de acuerdo a su edad. Si los padres son muy fóbicos, los niños serán muy fóbicos. Lo que más se ha visto en adultos, adolescentes y niños es un miedo exagerado a salir a la calle y miedo a interactuar con otras personas sin importar la edad.

Que esta situación varíe va a llevar un tiempo, no se sabe cuánto. Toda situación traumática es difícil de elaborar, pero no nos olvidemos que mucho depende de cómo los padres digieran esta situación.

Luego de haber estado tanto tiempo con las salidas, la vida social, y las actividades limitadas, pueden observarse el incremento de algunas ‘fobias’ en esta etapa de la pandemia (Getty Images)

– Holmes: El modo particular en que los padres se relacionan con la situación desafiante es un predictor bastante importante del impacto que esta va a tener en los hijos. Aparte de los posibles efectos psicológicos negativos debidos directamente a las condiciones del propio confinamiento, las características de la propia pandemia y los múltiples factores asociados hacen del confinamiento que hemos experimentado una adversidad de elevado estrés psicosocial, en principio de mayor impacto psicológico que los sucesos vitales normativos.

Algunos aspectos, como el modo en que los adultos nos vinculamos con la ambigüedad e incontrolabilidad de la amenaza, su carácter invisible e impredecible, la letalidad del invasor, o la posible falta de rigor de la información aportada por los medios de comunicación, son factores de impacto que pueden generar alteraciones psicológicas relacionadas con la percepción de amenaza de la salud personal y en consecuencia transformar el modo en que la familia en su totalidad hace frente a los desafíos.

Las preocupaciones, miedos y/o ansiedad de los adultos también se asocian a otros factores secundarios, como la salud de las personas queridas, el posible colapso de la sanidad, los problemas laborales y las pérdidas de ingresos, la expansión mundial del virus y sus consecuencias económicas y sociales, etc. En este sentido se observaron dos variables importantes de impacto, por un lado, la intolerancia a la incertidumbre y por otro la exposición a los medios de comunicación como poderosos predictores del impacto de esta situación adversa en los adultos y como consecuencia en los niños.

Mientras que adecuados estilos de afrontamiento de los padres, el nivel de resiliencia familiar y un vínculo positivo funcionan siempre como factores protectores, permitiendo que la familia pueda salir transformada positivamente de la situación adversa, así es que la situación de adversidad generada por la pandemia puede también hacer que algunas personas vivan experiencias enriquecedoras, y que sean más conscientes o valoren aspectos de la vida que anteriormente le resultaban inadvertidos.

De hecho muchas personas señalan haber aprendido a valorar más las actividades al aire libre, haberse interesado más por otras personas, haber aprendido a valorar más las relaciones personales, interesarse más por el futuro y disfrutar pasando más tiempo con la familia junto a otras experiencias positivas.

– Ruda: Depende cómo se haya transitado la pandemia en cada casa también va a influir en qué huellas ha dejado en cada niño. Si la familia estuvo muy aislada, con muchos miedos y restricciones. Si ha fallecido algún familiar por COVID, si se contagió o no alguien de la familia. Lo que se ha dicho sobre la pandemia en cada casa y cómo se manejaron con los protocolos, entre otras cosas, también va a influir en las huellas que está pandemia nos ha dejado.

 

¿La punta del iceberg?

«Los adultos deben procurar generar en casa un ambiente seguro en donde el niño pueda experimentar calma y tranquilidad», aseguró la psicóloga Holmes (Getty Images)

Suele decirse que en situaciones de mucho estrés, las consecuencias pueden aparecer en el mediano o largo plazo. ¿Son acaso las actuales manifestaciones el comienzo de muchas más? ¿Cuándo terminaremos de ver los efectos en la salud mental que la pandemia dejó en los más chicos?

Según Holmes, “los miedos al coronavirus se han hecho extremadamente frecuentes en este tiempo”. “Las investigaciones señalan haber identificado fundamentalmente cuatro tipos o categorías de miedos al coronavirus relacionados con el contagio, la enfermedad y la muerte, la carencia de productos de consumo básicos o bienes de primera necesidad, el aislamiento social, y el trabajo y la pérdida de ingresos”, señaló la especialista.

Para Ruda, “ante la pregunta sobre cuándo dejaremos de ver efectos de la pandemia en la salud mental, sobre todo de los más chicos, lo que más angustia es que no hay respuesta posible. Quizá esta situación dejó algunos nuevos hábitos que se incorporaron por el solo hecho de haber vivido en pandemia y de los cuales nos daremos cuenta en unos años -pensó-. Así como se dice que personas que vivieron durante la guerra solían acopiar comida y sostuvieron este hábito aún luego de superada la guerra”.

Tras asegurar que “los niños son más flexibles y con mayor capacidad de adaptación”, Ruda consideró que “es probable que la pandemia forme parte de su historia, pero que logren aprender a convivir con esta realidad y se vayan acomodando a ‘las nuevas normalidades’, aunque siempre atravesándolo y vivenciando según cada quien, con los tiempos subjetivos con los que cada uno realiza sus procesos”.

«Depende cómo se haya transitado la pandemia en cada casa también va a influir en qué huellas ha dejado en cada niño», precisó la psicóloga Ruda (Getty Images)

Holmes, en tanto, agregó que “los adultos deben procurar generar en casa un ambiente seguro en donde el niño pueda experimentar calma y tranquilidad”. Sin embargo, para la profesional, “es importante que los adultos desde los distintos roles ya sea padres, educadores, profesionales o figuras de cuidado recuerden que también están bajo tensión emocional, para así generar espacios de autocuidado que permitan brindarles el apoyo necesario a los más chicos”.

Así, a la difícil misión de mantener el equilibrio emocional por sí mismos, a quienes son padres se les suma la nada sencilla tarea de “sostener a otro”. “Generar espacios de encuentro y diálogo en donde se pueda hablar de manera sencilla y sin rodeos, sin presionarlos ni agobiarlos con explicaciones complejas. Haciéndoles saber que es normal que sienta tristeza, pena, o que extrañe lo que ha cambiado o perdido en el caso de aquellos niños que hayan experimentado la muerte de un ser querido que lo extrañe, sienta tristeza y lo desee ver -manifestó Holmes-. Es vital facilitar la expresión de las emociones, dándole a entender que, si lo desea, puede hablar y recordar lo que ha perdido”.

“Es importante hacerles saber que sus preguntas o comentarios son importantes, que son tenidos en cuenta y que sus emociones son recibidas con aceptación incondicional por sus figuras de cuidado”, finalizó.

Como en casi todos los aspectos de esta pandemia, sólo el tiempo será capaz de mostrar el alcance de las secuelas en las generaciones que nacieron y crecieron en este contexto de crisis global. Que no son ni más ni menos que la generaciones que tendrán la misión de construir su futuro en un mundo, que ya no volverá a ser el mismo.

Valeria Chavez, Infobae