Archivo de la categoría: Salud

Nación alerta por nueva variante y anuncia «pase sanitario» para eventos masivos

La Ministra de Salud, Carla Vizzotti dio una conferencia de prensa en la que anunció los cambios en la siguiente fase de la pandemia, ante la aparición de una nueva variante del covid 19.
La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, se reunió este viernes con el Consejo Federal de Salud (Cofesa) del que forman parte los ministros de las 24 jurisdicciones del país, y analizaron la situación epidemiológica. Además, evaluaron los próximos desafíos en relación a la respuesta a la pandemia por Covid-19, así como para alcanzar consensos y definir estrategias conjuntas sobre los principales ejes de la política sanitaria.

Luego de la reunión, la ministra de Salud de la Nación brindó una conferencia de prensa en Casa Rosada para comunicar los consensos alcanzados con a sus pares.

“La reunión estaba pactada previamente, pero mientras transcurría nos fuimos enterando de las novedades de la nueva variante omicron”, dijo en el arranque de la conferencia Vizzoti y agregó: “La pandemia no terminó, hasta que todos los países no accedan a la vacuna y puede emerger una nueva cepa y esto es lo que se está viendo y analizando en el mundo”.

Sobre las fronteras y la nueva variante Vizzotti dijo que se consensuó que se postergará el regreso de los vuelos directos desde África que estaban previstos para mediados de diciembre. Además, dijo que se hará un rastreo de las personas que estuvieron en África los últimos 14 días deberán hacer aislamiento de 14 días al llegar al país aunque tengan esquema completo de vacunación y PCR negativo.

La ministra recordó que hasta que no se vacunara a todo el mundo podrían surgir nuevas variantes como lo que ocurrió en Sudáfrica que fue calificada como variante de preocupación por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a la que se le hará un seguimiento. “Es más trasmisible y falta generar información en relación a su letalidad y cobertura de las vacunas”, dijo Vizzotti.

Sobre el país explicó: “En la Argentina estamos en una situación favorable, con un número de casos estable a pesar de tener un 90% de casos de variante delta y alta circulación”.

Luego pidió poder avanzar con la vacunación en menores de 18 años y recordó que es clave continuar con el uso del barbijo. Además, adelantó que hay 7 millones de personas que están en condiciones de recibir la segunda dosis y que no lo hicieron. “Hemos llegado a dar 10 millones de dosis en un mes”, recordó Vizzotti y definió al verano como los meses para “dar el refuerzo” a todas las personas que ya tienen esquema completo hace más de seis meses.

En tanto, indicó que se pedirá un “pase sanitario” para los eventos masivos en el país.


Lo charlado durante la mañana
“Es importante poner en valor el inmenso trabajo, el inmenso avance de la campaña de vacunación, y el inmenso mensaje de consenso que venimos transmitiendo las 24 jurisdicciones desde el Consejo Federal de Salud en todos estos meses de pandemia”, había dicho esta mañana Vizzotti en la apertura del encuentro, que es el 50° celebrado desde el primer caso de Covid-19 en nuestro país.

En ese sentido, la Ministra indicó que “estar en noviembre vacunando a mayores de 3 años, habiendo aplicado más de 1.200.000 terceras dosis e iniciado ya la estrategia de refuerzos, y con esta reunión para planificar cómo vamos a seguir avanzando, es una fortaleza y una oportunidad enorme”.

Así, la Ministra puso en valor el avance de la campaña de vacunación y detalló: “Tenemos más del 72% de cobertura de adolescentes con una dosis, superando al 42% con dos dosis, llegamos al 51% de niños y niñas con una dosis y estamos superando al 17% con dos dosis”.

Vizzotti se refirió en tanto a la preocupación por la situación epidemiológica que atraviesa el hemisferio norte y la emergencia de una nueva variante en el sur de África y afirmó que, en relación al avance de vacunación y las particularidades de nuestro país, “Argentina tiene una situación que no es comparable con el hemisferio norte”. De esta manera, la ministra convocó a sus pares a “analizar la situación, consensuar, transmitir esos consensos y hacer lo que tenemos que hacer nosotros como país, que no es necesariamente lo que están haciendo en otros lados”.

Participan del Cofesa de manera presencial los ministros de las provincias de Buenos Aires, Nicolás Kreplak; de Catamarca, Claudia Palladino; de Chaco, Carolina Centeno; de Chubut, Fabián Puratich; de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Fernán González Bernaldo de Quirós; de Entre Ríos, Sonia Velázquez; de Jujuy, Gustavo Bouhid; de La Pampa, Mario Rubén Kohan; de La Rioja, Juan Carlos Vergara; de Mendoza, Ana María Nadal; de Misiones, Oscar Francisco Alarcón; de Neuquén, Andrea Peve; de Río Negro, Luis Fabián Zgaib; de Salta, Juan José Esteban Quinteros; de San Juan, Silvia Venerando; de San Luis, Silvia Sosa Araujo; de Santa Cruz, Claudio José García; de Santiago del Estero, Natividad Nassif; de Tierra del Fuego, Judit Di Giglio y de Tucumán, Rossana Chahla. También el secretario de Salud de Córdoba, Pablo Carvajal; su par de Santa Fe, Jorge Prieto; la directora de Epidemiología de Corrientes, Angélica Bobadilla y la de Formosa, Claudia Rodríguez.

Por parte de la cartera sanitaria nacional asisten también la jefa de Gabineta, Sonia Tarragona; la secretaria de Acceso a la Salud, Sandra Tirado; el secretario de Calidad en Salud, Arnaldo Medina; el secretario de Equidad en Salud, Víctor Urbani; el secretario de Gestión Administrativa, Mauricio Monsalvo; el subsecretario de Gestión de Servicios e Institutos, Alejandro Collia; el subsecretario de Estrategias Sanitarias, Juan Manuel Castelli; y el subsecretario de Calidad, Regulación y Fiscalización, Alejandro Costa, entre otros.

Sarampión: Alertan sobre el riesgo de reintroducción del virus en el país

El Ministerio de Salud de la Nación emitió el comunicado ante la circulación del virus de sarampión en Brasil y la aparición de brotes en diversos países. Además, instó a controlar el carnet de vacunación y completar las vacunas necesarias.

Ante la confirmación de brotes activos de sarampión en países de la región y el mundo, el Ministerio de Salud emitió una alerta epidemiológica con el objetivo de informar sobre la situación actual y fortalecer las medidas de prevención para la comunidad, viajeros y equipos de salud.

“Es fundamental la vacunación en personas adultas, sobre todo en trabajadores de salud, tripulantes, choferes internacionales, personal de migraciones y puérperas. Además, es importante que los argentinos que viajen al exterior se aseguren de estar vacunados”, enfatizó el subsecretario de Estrategias Sanitarias, Juan Manuel Castelli, y explicó que “la posibilidad de contacto con el virus está aumentada en estos grupos, y con ello el riesgo de reintroducción y diseminación de la infección”.

En ese sentido, el comunicado de la cartera sanitaria nacional insta a la población a verificar que en su carnet de vacunas (tanto de adultos como de niños) posean el esquema completo y, en caso de dudas, concurrir al vacunatorio más cercano para consultar con el equipo de salud.

El Calendario Nacional de Vacunación, contempla la cobertura de todos los niños y niñas a los 12 meses y a los 5 años con la vacuna triple viral (que protege contra el sarampión, la rubéola y las paperas). Todos los mayores de 5 años, adolescentes y adultos deben contar con dos dosis de vacuna doble o triple viral. Por otra parte, las personas nacidas antes de 1965 no necesitan vacunarse porque se consideran protegidos por haber estado en contacto con los virus.

Por otro lado, el alerta recomienda a los equipos de salud que utilicen todo contacto de la población con el sistema de salud para controlar el carnet de vacunación y completar las vacunas necesarias. También recuerda la importancia de intensificar la sospecha clínica e implementar medidas de vigilancia que permitan generar acciones oportunas de control para evitar la reintroducción del virus al país.

El sarampión es una enfermedad viral muy contagiosa que puede tener curso grave o fatal y causar secuelas permanentes. Se propaga fácilmente cuando la persona infectada elimina secreciones respiratorias al hablar, toser o estornudar, o por estar en contacto con cualquier objeto contaminado.

Los síntomas se caracterizan por fiebre alta, secreción nasal, conjuntivitis, tos, erupción en la cara y cuello que se va extendiendo al resto del cuerpo, y la aparición de pequeñas manchas blancas en la cara interna de la mejilla. Ante la aparición de algunos de estos síntomas es necesario concurrir al médico.

El sarampión se puede prevenir con una vacuna que es segura y está disponible en forma gratuita en todos los vacunatorios del país.

En Argentina la enfermedad se encuentra eliminada desde el año 2000, por lo que se mantiene la condición de país libre de sarampión. Considerando que el virus continúa circulando en otros países de la Región y el resto del mundo, y ante la disminución de las coberturas de vacunación, existe alto riesgo de importación de casos y desarrollo de brotes.

 

Recomendaciones

El Ministerio de Salud la Nación recomienda para los residentes argentinos que viajen al exterior asegurar vacunación contra el sarampión y la rubéola:

• Niños de 6 a 11 meses de vida: deben recibir UNA DOSIS de vacuna doble viral o triple viral (“dosis cero”). Esta dosis no debe ser tenida en cuenta como esquema de vacunación de calendario.

• Niños de 12 meses: Deben recibir UNA DOSIS correspondiente al calendario

• Niños de 13 meses a 4 años inclusive: deben acreditar al menos DOS DOSIS de vacuna triple viral

• Mayores de 5 años y adolescentes: deben acreditar al menos DOS DOSIS de vacuna con componente contra el sarampión (doble o triple viral) aplicada después del año de vida o confirmar a través de un estudio de laboratorio la presencia de anticuerpos contra sarampión (serología IgG+ contra sarampión).

• Adultos de 18 años y mayores: deben acreditar al menos DOS DOSIS de vacuna con componente contra el sarampión (doble viral) aplicada después del año de vida. Las personas nacidas antes de 1965 son consideradas inmunes y no deben vacunarse.

• Embarazadas: Se recomienda viajar si acreditan al menos DOS DOSIS de vacuna con componente antisarampionoso (doble viral) aplicada después del año de vida o confirmar a través de un estudio de laboratorio la presencia de anticuerpos contra sarampión (serología IgG+ contra sarampión).

Se aconseja considerar aplazar y/o reprogramar el viaje en embarazadas sin antecedentes comprobables de vacunación o sin anticuerpos contra el sarampión, así como en menores de 6 meses de vida por no poder recibir la vacuna y ser el grupo de mayor vulnerabilidad.

 

Situación epidemiológica regional y mundial

La circulación del virus del sarampión en la Región de las Américas continúa activa. En 2021, dos países y un territorio de la región notificaron casos confirmados de sarampión: Brasil, con 619 casos confirmados incluyendo 2 defunciones en 6 unidades federales (Amapá, Pará, Alagoas, San Pablo, Ceará y Rio de Janeiro); los Estados Unidos de América, con 47 casos confirmados; y Guayana Francesa, con 5 casos confirmados.

Hasta octubre se notificaron a la Organización Mundial de la Salud (OMS) 43.203 casos de sarampión, principalmente a expensas de la Región del Mediterráneo Oriental y África.
El alerta epidemiológica emitido por salud:

Alerta sarampión (445.52 KB)

Para más información sobre vacunación del Ministerio de Salud de la Nación:
https://www.argentina.gob.ar/salud/sarampion

Las pastillas antivirales COVID marcarán un antes y un después en la pandemia

Las píldoras de MSD y Pfizer demostraron ser muy efectivas. Deben tomarse una vez diagnosticada la infección, por eso es clave el acceso a los testeos.

En octubre, MSD, compañía biofarmacéutica estadounidense conocida en Estados Unidos y Canadá como Merck & Co. y Ridgerback Biotherapeutics, una empresa de biotecnología con sede en Miami que había desarrollado previamente un anticuerpo monoclonal para el ébola, anunció que el molnupiravir, una flamante píldora contra el COVID-19, podría reducir a la mitad las posibilidades de que una persona infectada por el coronavirus debiera ser hospitalizada. Recientemente la Unión Europea aprobó la píldora contra el COVID-19 de MSD y evalúa la de Pfizer.

La historia del descubrimiento de esta droga para coronavirus se remonta a marzo de 2020, cuando investigadores de la Universidad de Emory ya habían anticipado en un estudio preliminar no revisado por pares en la revista científica bioRxiv que la molécula NHC/EIDD-29801 tenía “potencia contra múltiples coronavirus con la capacidad de convertirse en un antiviral eficaz contra el SARS-CoV-2″.

Nombrado molnupiravir, en honor a Mjölnir, el martillo de Thorel fármaco fue tan eficaz que un comité independiente le solicitó a los científicos que detuvieran rápidamente el ensayo de Fase III, ya que no era ético seguir dando placebo a la mitad de los participantes, cuando ninguna de las alrededor de 400 personas que recibieron la pastilla oral murieron y la droga no mostró tener ningún efecto secundario importante.

Los expertos coinciden en que una de las principales ventajas de las flamantes píldoras antivirales es que pueden administrarse por vía oral (Getty Images)

El fármaco es desarrollado en conjunto por las compañías Merck y Ridgerback, luego de que Emory les otorgara la licencia de la molécula y se constituyera una fuerte asociación entre ambas empresas. El 4 de noviembre último, Reino Unido se convirtió en el primer país en aprobar el molnupiravirA su vez, se espera que en diciembre la Administración de Drogas y Alimentos de los EE. UU. (FDA, por sus siglas en inglés), obtenga una autorización para su uso de emergenciaLo cierto es que los expertos coinciden en que los antivirales orales como es el caso del molnupiravir podrían transformar el tratamiento del COVID-19 y de la pandemia, desde muchos ángulos.

La enfermedad ya superó a nivel global los 257 millones de casos confirmados, las 5,1 millones de muertes y se registran alrededor de 7,3 miles de millones de dosis de vacunas aplicadas en todo el mundo, según datos del Johns Hopkins University COVID-19 Map.

El otro gran desarrollo esperanzador para derrotar esta pandemia son la nuevas pastillas contra COVID-19 de Pfizer. La farmacéutica Pfizer anunció a principios de mes que su píldora contra el COVID-19, el Paxlovid, usada en combinación con un medicamento contra el VIH ampliamente utilizado, reduce el riesgo de hospitalización o muerte en un 89% en adultos de alto riesgo que han estado expuestos al virus. La píldora debe tomarse dos veces al día durante cinco días y se usa en combinación con un segundo medicamento llamado ritonavir que ayuda al compuesto de Paxlovid a permanecer en el torrente sanguíneo por más tiempo.

 

Un freno nuevo y más accesible contra el COVID-19

Consultada por InfobaeLaura Palermo, doctora en virología, especialista en la historia de las enfermedades y profesora en el Hunter College de Nueva York, resaltó: “Más allá de las vacunas que se desarrollaron para prevenir el coronavirus, las nuevas píldoras antivirales son las mejores herramientas farmacológicas para combatir a este virus”.

Actualmente, los tratamientos destinados a combatir virus, principalmente anticuerpos monoclonales y medicamentos antivirales como el Remdesivir, se administran mediante infusión o inyección, generalmente en clínicas u hospitales, y se caracterizan por su elevado costo.

Los tratamientos destinados a combatir virus, principalmente anticuerpos monoclonales y medicamentos antivirales como el Remdesivir, se administran mediante infusión o inyección (iStock)

Una nueva forma de administración

Para Mark Namchuk, director ejecutivo de la Iniciativa Terapéutica de la Escuela de Medicina de Harvard, las pastillas antivirales tienen algunas ventajas claras sobre los tratamientos existentes (el Remdesivir y un otras terapias con anticuerpos) porque, en comparación, son fáciles de transportar, almacenar y administrar. Los otros tratamientos deben administrarse por vía intravenosa y se han reservado en gran medida para que los usen los pacientes más enfermos confinados en instalaciones médicas al final de la evolución de su enfermedad.

Namchuk dijo que suponiendo que las píldoras estén ampliamente disponibles, se pueden recetar poco después de que los síntomas comiencen en el hogar, y no se requiere nada más para administrarlas más allá de posiblemente un vaso de agua. “Ambos son orales, por lo que es mucho más fácil distribuirlos a las personas al comienzo de su enfermedad y hacerlos más accesibles”, aseveró

Cuando las personas logran concertar una visita para llevar adelante estos tratamientos, a menudo están demasiado enfermas para recibir muchos beneficios. En cambio con estos fármacos esta situación va a cambiar, una persona puede despertarse, sentirse mal, hacerse un hisopado y/o test rápido de COVID-19 y dirigirse a la farmacia a la vuelta de la esquina para comprar el antiviral preventivo.

Las internaciones en terapia intensiva bajarán notablemente gracias a este desarrollo científico (Foto: Franco Fafasuli)

Se trata de un ciclo completo, que debe comenzar dentro de los cinco días posteriores a la aparición de los síntomas. El esquema de administración consta de cuarenta píldoras: cuatro cápsulas que se toman dos veces al día, durante cinco días. Las compañías desarrolladoras ahora están probando si el molnupiravir puede prevenir no solo la hospitalización después de la infección, sino también la infección después de la exposición. Si ese es el caso, entonces el medicamento podría tomarse de manera profiláctica. ¿Qué quiere decir esto? Se podría obtener una receta cuando alguien en su casa dé positivo en la prueba, incluso si el contacto estrecho no lo ha hecho.

Entre los principales beneficios de esta píldora COVID-19, se destaca el hecho de que es y probablemente seguirá siendo eficaz contra todas las variantes del coronavirus. Se demostró, en las pruebas de laboratorio, que funciona contra cualquier número de virus de ARN además del SAR-CoV-2, incluido el Ébola, la hepatitis C, y el norovirus, entre otros.

¿Cómo logra este nivel de efectividad? A diferencia de lo que hacen los anticuerpos generados por la vacuna -que apuntan a la proteína de pico del coronavirus-, el molnupiravir ataca la maquinaria básica de replicación del virus.

¿Podría alterar el ADN humano? El ensayo de la compañía no incluyó a mujeres embarazadas y en período de lactancia e incluso las mujeres en edad fértil debían tomar anticonceptivos. Esta indicación es usual para los ensayos clínicos en general. Una flamante investigación del NIH estadounidense sugirió que el molnupiravir, tomado en dosis altas y durante períodos prolongados, puede, de hecho, introducir pequeñas mutaciones en el ADN.

El molnupiravir de Merck es una pequeña pastilla de color naranja (Merck & Co Inc/Handout via REUTERS/File Photo)

Sin embargo, de acuerdo a lo explicado en la revista científica Science por el bioquímico Derek Loweestos hallazgos probablemente no se apliquen directamente al uso en el mundo real de molnupiravir en COVID-19 de pacientes. El estudio se realizó en células, no en animales vivos ni en humanos. Las células estuvieron expuestas al fármaco durante más de un mes; incluso en las dosis más altas. El fármaco causó menos mutaciones que las creadas por una breve exposición a la luz ultravioleta. Mientras tanto, las empresas desarrolladoras han realizado una serie de pruebas, tanto en el laboratorio como en modelos animales, y no hallaron evidencia de que el molnupiravir cause mutaciones problemáticas en la dosis y duración a las que se prescribiría.

Pfizer también anunció recientemente que su antiviral, Paxlovid, también fue eficaz para prevenir la progresión del COVID-19 en pacientes de alto riesgo.

El medicamento, cuando se toma dentro de los tres días posteriores al inicio de los síntomas, reduce el riesgo de hospitalización en casi un 90%. Sólo 3 de las casi 400 personas que tomaron esta formulación fueron hospitalizadas y ninguna de ellas murió. En el grupo de placebo, hubo veintisiete hospitalizaciones y siete muertes.

En el caso de Paxlovid, a diferencia de molnupiravir, se administra junto con otro medicamento antiviral llamado ritonavir, que reduce la velocidad a la que el cuerpo descompone el medicamento anterior. Por otro lado, al igual que MSD, Pfizer ahora está examinando si también se puede utilizar para prevenir infecciones después de una exposición. Los investigadores se muestran esperanzados, y anunciaron que esperan más resultados para principios de 2022.

La píldora de Pfizer interrumpe la replicación del virus no alterando su código genético, sino también modificando la forma en que se construyen sus proteínas. Cuando un virus ingresa a nuestras células, su ARN se traduce en proteínas, que hacen el trabajo sucio del virus. Pero las proteínas se construyen primero como cadenas largas llamadas polipéptidos; una enzima llamada proteasa luego los corta en fragmentos a partir de los cuales se ensamblan las proteínas, explican los desarrolladores.

 

¿Pueden combinarse las dos píldoras?

Los especialistas resaltan que debido a que emplean mecanismos separados para derrotar al virus, Paxlovid y molnupiravir podrían, en teoría, tomarse juntos. Algunos virus que conducen a infecciones crónicas, incluidos el VIH y la hepatitis C, se tratan con cócteles de medicamentos para evitar que desarrollen resistencia contra una sola línea de ataque.

Este enfoque es menos común con los virus respiratorios, que generalmente no persisten en el cuerpo durante períodos prolongados. Perola terapia antiviral combinada contra el coronavirus podría ser objeto de estudio en los próximos meses, especialmente entre pacientes inmunodeprimidos, en los que el virus suele persistir, lo que le da tiempo y oportunidad para generar mutaciones.

Por los puntos desarrollados, los científicos coinciden: los fármacos antivirales son el avance farmacológico más importante de la pandemia, junto con el desarrollo de vacunas eficaces y seguras en tiempo récord. A medida que el coronavirus se vuelva endémico, tal como lo vaticina por ejemplo Bill Gates, el mundo necesitará más y más herramientas para tratar las infecciones inevitables que seguirán irrumpiendo en el escenario global.

Los especialistas resaltan que debido a que emplean mecanismos separados para derrotar al virus, Paxlovid y molnupiravir podrían, en teoría, tomarse juntos (Getty Images)

La visión de los expertos

“Estas nuevas drogas tienen como objetivo diferentes proteínas virales. Molnupiravir tiene como target la polimerasa viral, mientras que Paxlovid, desarrolada por Pfizer, la proteasa viral”, precisó la viróloga Laura Palermo.

Según la experta,estas características hacen que estas drogas sean más efectivas y con menos efectos secundarios. “Muy diferente es lo que sucede cuando se usan drogas inespecíficas, como la hidroxicloroquina o anticoagulantes. “Dado a que estos nuevos antivirales orales reducen la carga viral, para ser efectivos tienen que ser utilizados al poco tiempo de la aparición de síntomas, por ejemplo a los 5 días. Hoy por hoy las compañías desarrolladoras están analizando la utilización de estas drogas de forma profiláctica, es decir que se podrían tomar aún cuando alguien no tenga síntomas, por ejemplo en el caso de que una persona cercana esté infectada”.

 

¿Cambiarán estas drogas el futuro de la pandemia?

Las vacunas y los fármacos contra el COVID-19, dos hitos científicos que quedarán en la historia de la humanidad (Photo by Sergio Flores/Getty Images)

De acuerdo a Laura Palermo, “en lugares en donde la tasa de vacunación es baja, la infraestructura es escaza y con un sistema de salud colapsado, la utilización de estas drogas funcionaría de forma complementaria a la vacunación y podría cambiar el futuro de la pandemia”.

¿Desventajas? “La aparición de cepas resistentes a estas drogas. Si esto ocurriera, una posible solución sería utilizarlas de forma conjunta, lo que en el caso del HIV se llama coctel. En estos casos, se reduce así la probabilidad de que se genere una cepa resistente a ambas drogas. Pero definitivamente el factor limitante es el precio, ya que es muy alto, aunque ambas compañías -tanto MSD como Pfizer- aceptaron colaborar en un proyecto mediado por la ONU y una organización sin fines de lucro que permitiría la producción de estas píldoras orales de forma genérica y económica en más de 100 países en desarrollo”, pormenorizó Palermo.

Para Guillermo Docena, Bioquímico e Inmunólogo que lidera el equipo que avanza con el proyecto para desarrollar una vacuna argentina contra el COVID-19junto al químico e investigador del CONICET Omar Azzaroni, “El molnupiravir es una droga, inhibidor de la replicación del virus, bastante parecido al Remdesivir, que se pudo seguir estudiando a diferencia de este fármaco y está dando resultados muy importantes”.

Su gran ventaja es que es una droga oral. Es decir que está compuesto por pequeñas moléculas que uno puede tomar vía oral y es un gran diferencial porque en este caso la tomarían los pacientes infectados, COVID-19 positivos, y cuando el método diagnóstico da positivo, se indica el tratamiento de una toma diaria durante una serie de días, y se puede tomar desde el hogar, para evitar la hospitalización”, expresó y opinó: “Las dos drogas de Merck y de Pfizer son muy similares, y por el momento se sabe que se están terminando de delinear las autorizaciones tanto en Europa como en Estados Unidos como para poder administrarlas”.

De acuerdo a Laura Palermo, “en lugares en donde la tasa de vacunación es baja, la infraestructura es escaza y con un sistema de salud colapsado, la utilización de estas drogas funcionaría de forma complementaria a la vacunación y podría cambiar el futuro de la pandemia”

Mirna Biglione, médica e investigadora Principal de CONICET en el Instituto Biomédico en Retrovirus y Sida (INBIRS) UBA y CONICET, y miembro de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC), explicó a Infobae: “Actualmente contamos con drogas antivirales. Por ejemplo el molnupiravir es un nucléosido, tiene una secuencia parecida a la del virus, que hace que bloquee la replicación o multiplicación del virus. Estos fármacos todavía no se encuentran aprobados, hay otros que están en ensayos de Fase III junto con el Remdesivir”.

“Sus ventajas son que pueden darse por vía oral, coincidió al igual que sus colegas. Además, pueden tener costos menores a los anticuerpos monoclonales, que actúan diferente bloqueando la entrada del virus a la célula. En cuanto a sus desventajas, se tienen que administrar desde el inicio de los síntomas muy rápido en los primeros días. Por ejemplo, la droga que se da junto al Remdesivir se da dentro de los 3 primeros días a partir de iniciados los síntomas, el molnupiravir dentro de los 5 primeros días”, añadió.

En este sentido, el punto desfavorable desde su mirada, es que los pacientes comienzan con síntomas muy leves: un resfrío, fiebre leve, y esos cuadros pasan muy rápido y es difícil llegar a tiempo si tendríamos el acceso y la autorización para estos medicamentos.

Molnupiravir, píldora desarrollada por Merck & Co. y Ridgeback Biotherapeutics (Merck, via Reuters)

“Se ha visto en ensayos muy preliminares que estas píldoras antivirales bajan las hospitalizaciones y la cantidad de personas fallecidas cuando se comparó el uso de estas drogas en poblaciones con al menos un factor de riesgo con un grupo de pacientes a los que no se les administró el molnupiravir”, detalló.

Pero alertó: “Todavía estamos en etapas muy tempranas y preliminares. Faltan estudios con mayor cantidad de población. Hasta ahora los efectos adversos que se han descrito en los ensayos son leves y moderados, pero es necesario que se incluya a un mayor número de personas en las investigaciones. A su vez es necesario tenerlos publicados en revistas internacionales de alto impacto para estar más seguros de su indicación”.

Los organismos internacionales todavía no se han expedido respecto a la autorización de estas drogas. Por otro lado, es importante resaltar que no cortaría la transmisión del virus este tipo de fármaco, por lo cual vamos a seguir necesitando los testeos rápidos, las vacunas y las medidas de prevención. Aunque si contáramos con medicamentos que son por vía oral, seguros, de bajo costo y se podrían indicar en individuos que tienen riesgo para un COVID-19 severo, sería muy beneficioso para disminuir tanto las internaciones severas en terapias intensivas o muerte de estas personas -concluyó-, aún estamos lejos de poder usar estos virales de manera general en toda persona infectada, todavía falta”.

Las píldoras orales contra el COVID-19, ¿vinieron para cambiar el futuro de la pandemia? (Getty)

Consultado por InfobaeVíctor Romanowski, director del Laboratorio de Virología Molecular en el IBBM-Fac. de Cs. Exactas (UNLP/CONICET) y vicepresidente de la SAV (Sociedad Argentina de Virología) una de las divisiones de la AAM (Asociación Argentina de Microbiología), expresó: “Todos los antivirales que se están promoviendo en este momento son análogos de nucleósidos, precursores modificados de la síntesis de ARN, el genoma de estos virus. Al ser incorporados durante la síntesis, engañando a la enzima, el ARN resulta defectuoso o simplemente se interfiere con su síntesis”.

“También hay otros antivirales que funcionan bloqueando el procesamiento correcto de las proteínas. En los últimos días se habló mucho del molnupiravir, un análogo de nucléosido, parecido a muchos antivirales, que también es parecido por su mecanismo de acción al Remdesivir, y en el caso del molnupiravir, su ventaja es que puede administrarse por vía oral. No es una panacea, no tiene una eficacia del 100% ni mucho menos. Se ha recomendado su uso en los lugares en los que se autorizó para tratar a pacientes de leves a moderados, para reducir el riesgo de internación, con un número bastante limitado de pacientes, se obtuvieron resultados que indicarían que reduce en un 50% el riesgo de hospitalización en individuos leves a moderados, cuando se usa tempranamente, luego de detectada la infección”, añadió.

Para acabar con la pandemia, hay que desplegar una serie de ‘armamentos’ médicos que apuntan a diferentes aspectos de la infección. En particular, la medicina más efectiva es la preventiva, y en este caso al tratarse de una infección que puede ser prevenida por las vacunas -que son muy eficaces- y por otro lado hay que combinar el uso de los inoculantes con las medidas y cuidados de precaución para minimizar los contagios, con el uso de mascarilla correctamente, mantener distancia, evitar aglomeraciones, usar lugares de trabajo, educación y esparcimiento bien ventilados de forma cruzada, etc.”, sintetizó.

Infobae

Agricultura negó que Entre Ríos sea la provincia más afectada por los agroquímicos

Un estudio llevado adelante por la empresa SIMA Agtech (Sistema de Monitoreo Agrícola), difundido días atrás, ubicaba a Entre Ríos como la provincia con mayor impacto ambiental por la aplicación de fitosanitarios.

Al respecto, el director de Agricultura –Carlos Toledo– desestimó la interpretación que se hizo y, si bien consideró válido el informe, manifestó que se trata de estudios de casos y no de una muestra representativa que permita extender el resultado a todo el territorio provincial.

Toledo aseguró que “en la noticia periodística no está perfectamente planteado lo que el informe quiere decir”. Entendió que en el artículo se incurrió en el error de “generalizar la información y plantear que la provincia tiene determinada categoría en función de ese estudio”. Y “eso no es lo que dice el informe”, aclaró.

Según el funcionario, el estudio de la empresa SIMA “habla concretamente de algunos establecimientos y de la situación de algunos productores”. En ese sentido apuntó: “En la provincia tenemos 2.200.000 hectáreas de cultivos extensivos y en el informe hay una muestra que representa 150 mil hectáreas”. También señaló que “no dice en qué zona, qué producción, qué tipo de producto”. Por eso subrayó: “Hay muchos detalles que se necesitan conocer para hacer una evaluación más en profundidad”.

Acotó que los resultados arrojados por el estudio “no pueden ser generalizados para toda la provincia de Entre Ríos y tampoco pueden ser comparados directamente con otras provincias”.

Luego subrayó que “la información como está planteada es un insumo importante para quienes intentan llevar adelante prácticas sustentables en sus establecimientos” y “le sirve a las personas que contratan los servicios de SIMA”.

De todos modos, aseveró que son válidos los estudios como el que hizo la empresa –que utilizó el EIQ (Cociente de Impacto Ambiental)– y consideró “muy interesante e importante que se utilicen este tipo de herramientas y que se empiecen a generalizar”.

Consultado respecto a si el Estado provincial lleva adelante este tipo de estudios, respondió: “De acuerdo al último censo en Entre Ríos tenemos más de 13 mil establecimientos agropecuarios y en cada uno de ellos se realizan distintos tipos de actividades productivas, con distintos tipos de prácticas de producción. Sería muy complejo hacer ese estudio en forma masiva en todas las actividades productivas que se realizan en la provincia”.

Cumplir la ley
“En Entre Ríos se aplican agroquímicos y fitosanitarios y hay una ley que regula su aplicación. También hay decretos específicos que regulan la manera que tienen que hacerse los tratamientos en las inmediaciones de las escuelas rurales, y nosotros estamos tratando de hacer cumplir esa ley”, destacó el director de Agricultura.

Comentó que el área a su cargo trabaja “en forma articulada con la Policía de la provincia, con la Dirección de Fiscalización y con municipios para que las actividades vinculadas a las pulverizaciones se hagan de acuerdo a lo que establece la ley”. Y remarcó: “Somos inflexibles y tratamos de actuar con la celeridad que el tema merece ante denuncias concretas de mala praxis”.

Recordó que el Ejecutivo presentó ante la Legislatura una propuesta para actualizar esa ley, que se encuentra en una comisión bicameral para su análisis. Comentó que en el proyecto “se modifican y actualizan las distancias de fumigación tratando de contener en una sola ley las distintas ordenanza y decretos que hoy están regulando la temática”. Y remarcó: “La idea es que en breve podamos tener una ley que contenga todas las situaciones que garanticen las mejores condiciones para que se pueda producir sin provocar daños a las personas y al medio ambiente”.

También señaló que en el programa Productor Agropecuario Sustentable Entrerriano “uno de los atributos que se evalúa es el estudio de impacto ambiental, para saber cuáles son los distintos fitosanitarios que tienen menor impacto, para empezar a prestar atención a los fitosanitarios que se utilizan y cómo podemos hacer para achicar el impacto ambiental, que es lo que nos preocupa y sobre lo que nos estamos ocupando permanentemente”.

APF

Prohibieron la venta 17 productos fabricados en Entre Ríos y de unas galletitas

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica estableció que los productos “se hallan en infracción por carecer de autorización de establecimiento y de producto, y estar falsamente rotulados”.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica prohibió este jueves a través de su publicación en el Boletín Oficial, una serie de alimentos. Pertenecen a la marca El-fa-ne. La medida alcanza a distintos lotes de los productos lenteja, lentejón, maíz pisingallo, arveja partida, maíz pisado colorado, maíz pisado blanco, fariña, sémola, trigo candeal, trigo burgol, avena arrollada, harina de maíz de cocción rápida, poroto alubias, poroto negro, poroto pallares, poroto manteca y semilla de chía.

 

Resolución

La Disposición 8562/2021 establece la prohibición de la elaboración, fraccionamiento y comercialización en todo el territorio nacional de los productos: “Lenteja RNPA N° 025/08004131/001″, Lentejón RNPA N° 025/08004131/002, Maíz pisingallo RNPA N° 025/08004131/003″, Arveja partida RNPA N° 025/08004131/004, Maíz pisado colorado RNPA N° 025/08004131/005, Maíz pisado blanco RNPA N° 025/08004131/006, Fariña RNPA N° 025/08004131/007, Sémola RNPA N° 025/08004131/008, Trigo candeal RNPA N° 025/08004131/009, Trigo burgol RNPA N° 025/08004131/010, Avena arrollada RNPA N° 025/08004131/011, Harina de maíz de cocción rápida RNPA N° 025/08004131/012, Poroto alubias RNPA N° 025/08004131/013, Poroto negro RNPA N° 025/08004131/014 y Poroto pallares RNPA N° 025/08004131/015, Poroto manteca RNPA N° 025/08004131/016 y Semilla de Chia RNPA N° 025/08004131/017″ todos de la marca EL-FA-NE, por carecer de autorización de establecimiento y de producto, y estar falsamente rotulado al consignar en su rotulo un número de RNE y de RNPA dados de baja, resultando ser un producto en consecuencia ilegal.

En su considerando explica que las actuaciones se iniciaron a raíz de una denuncia realizada ante el Instituto de Control de Alimentación y Bromatología de la provincia de Entre Ríos en relación a la comercialización del producto “Sémola, marca EL-FA-NE que no cumpliría con la normativa alimentaria vigente”.

Tras ello se realizó una auditoria en el domicilio del establecimiento que se exhibe en el rotulo del producto investigado como elaborador, donde observó que es un depósito de productos envasados, que no posee habilitación municipal y no evidencia en existencia el producto investigado. Sin embargo, constata la presencia de los productos, Arveja partida, Poroto negro, Poroto alubia, Trigo burgol, Fariña, Maíz pisingallo, Lenteja, Maíz pisado colorado y Harina de maíz de cocción rápida, todos de la marca EL-FA-NE.

A su vez informó que el titular del citado establecimiento manifestó que procedió solicitar la baja de la habilitación municipal y los registros provinciales, por lo que se procedió a la intervención de todos los productos constatados.

A pesar de que el titular de la marca presentó un descargo en el que negó los hechos y las imputaciones, reconoce que en el establecimiento de su propiedad se limitó al fraccionamiento del producto Sémola.

En consecuencia se dispuso “la vigencia de la intervención y prohibición de comercialización de los productos constatados, se ordenó la desnaturalización de los productos intervenidos y la clausura el establecimiento y se dispuso el retiro del mercado de los productos”.

“En el marco de la gestión del incidente el Departamento Vigilancia Sanitaria y Nutricional de los Alimentos del INAL, a través del comunicado SiFeGA (Sistema de Información Federal para la Gestión del Control de los Alimentos) N° 2280 pone en conocimiento de los hechos y del retiro provincial dispuesto por el ICAB a todas las Direcciones Bromatológicas del país de los producto de la marca EL-FA-NE que en su rótulo indiquen ser elaborados por RNE N° 025/08004131, sito en la calle Dr. Marchesse 2476, Paraná – E. Ríos”, señala la resolución.

Finalmente se estableció que los productos se hallan en infracción por carecer de autorización de establecimiento y de producto, y estar falsamente rotulados al consignar en sus rótulos número de RNE y de RNPA dados de baja, resultando ser un producto en consecuencia ilegal.

Por su parte, la Disposición 8563/2021 fijó la prohibición de la venta del producto “Galletitas dulces con miel”, marca “La Española”, RNPA Nº 13044532, RNE N° 13004748, elaborado hasta el 9/9/2021, por no incluir el rótulo del producto la frase de advertencia “puede contener leche”.

En el considerando señala que las actuaciones se originan a partir de que el Departamento de Nutrición e Higiene de los Alimentos de la provincia de Mendoza, en el marco de la investigación de una denuncia, informó las acciones realizadas en relación al producto dado que su consumo, habría causado en dos menores de edad una reacción alérgica a la proteína de leche.

Es por ello que se realizó una inspección en el establecimiento elaborador donde el producto en cuestión, es formulado y elaborado en una línea de producción en la que también se procesan otros productos con leche como ingrediente, se prohibió su elaboración y “solicitó a la empresa que realice el retiro preventivo del mercado de todos los lotes que se encuentren con vencimiento vigente, producidos con anterioridad al 09/09/2021. También requirió indicar puntos de venta del producto.

Además, el Departamento de Nutrición e Higiene de los Alimentos de la provincia de Mendoza estableció que estos alimentos pueden representar un riesgo grave para la salud de personas sensibles a la proteína de la leche y, por lo tanto, el retiro y su comunicación deberán extenderse hasta el nivel del consumidor.

La ANMAT emitió una alerta en su página web indicando que la empresa Dolphin S.A., a solicitud del Departamento de Higiene de los Alimentos de la provincia de Mendoza, “se encuentra realizando el retiro de los lotes del producto producidos con anterioridad al 09/09/2021, cuyos rótulos no exhiben la leyenda “puede contener leche”. Asimismo recomendó a las personas susceptibles/alérgicas a la leche de vaca que hayan comprado o tengan en su poder cualquiera de los lotes mencionados del producto que no declare la frase de advertencia, que se abstengan de consumirlo.

Finalmente, se fijó que el producto está en infracción dado que en el rótulo del producto no se incluye la frase de advertencia “puede contener leche”, resultando ser un producto falsamente rotulado y en consecuencia ilegal y es por ello que se recomendó su prohibición en todo el territorio nacional.

“Por tratarse de productos que no pueden ser identificados en forma fehaciente y clara como producidos, elaborados y/o fraccionados en un establecimiento determinado, no podrán ser elaborados en ninguna parte del país, ni comercializados ni expendidos en el territorio de la República”, concluyó el documento.

Una mujer argentina se habría curado de VIH por inmunidad natural

Es el segundo caso documentado del mundo. Investigadores de EEUU y Argentina no pudieron encontrar ningún rastro del virus en el cuerpo de la mujer. Abre una esperanza para hallar una cura.

Una mujer argentina de 30 años se convirtió en el segundo caso documentado en el mundo de una persona cuyo sistema inmunológico la habría curado del VIH.

Se sabe que la mujer reside en la ciudad de Esperanza, en el centro-este de la provincia de Santa Fe, y por su lugar de origen y por el significado del hallazgo científico, los investigadores la han apodado la paciente “Hope”, es decir, Esperanza, en inglés.

La mujer es madre, tiene 30 años, y se le diagnosticó VIH por primera vez en 2013. “Disfruto estar saludable”, dijo a NBC News en español por correo electrónico la paciente de Esperanza, quien habló bajo condición de anonimato debido al estigma asociado con el virus. “Tengo una familia sana. No tengo que medicarme y vivo como si nada hubiera pasado. Esto ya es un privilegio “.

Los coautores del estudio, que se publicó el lunes en la revista científica Annals of Internal Medicine, dijeron que creen que sus hallazgos de hecho traerán esperanza a los 38 millones de personas que, según datos de la ONU, que viven con el virus en todo el mundo y al campo de investigación de la cura del VIH en constante expansión. . El caso sirve como una de las dos pruebas de concepto de que la llamada cura esterilizante del virus es aparentemente posible a través de la inmunidad natural.

“Este es realmente el milagro del sistema inmunológico humano que lo hizo”, dijo la doctora Xu Yu, inmunóloga viral del Instituto Ragon, en Boston, quien en asociación con la doctora. Natalia Laufer, científica médica del Instituto INBIRS en Buenos Aires, lideró la búsqueda exhaustiva de cualquier VIH viable en el cuerpo de la mujer.

Los investigadores han curado con éxito terapéuticamente a otras dos personas, en ambos casos mediante complejos y peligrosos trasplantes de células madre (EFE/ Fernando Bizerra/Archivo)

“Ahora tenemos que descubrir los mecanismos”, dijo el doctor Steven Deeks, un destacado investigador de la cura del VIH de la Universidad de California en San Francisco, que no participó en el estudio. “¿Como sucedió esto? ¿Y cómo podemos recapitular esto terapéuticamente en todo el mundo?”

Los científicos están llevando a cabo la tarea titánica de curar el VIH en múltiples frentes, incluso a través de la terapia genética. Esos esfuerzos intentan eliminar el virus de su llamado reservorio o mantenerlo atrapado en las células; y vacunas terapéuticas que mejorarían la respuesta inmunitaria del cuerpo al virus.

Hasta la fecha, los investigadores han curado con éxito terapéuticamente a otras dos personas, en ambos casos mediante complejos y peligrosos trasplantes de células madre.

El VIH ha demostrado ser extraordinariamente difícil de erradicar del cuerpo porque infecta ciertas células inmunitarias de larga duración, conocidas colectivamente como el reservorio viral, que pueden pasar períodos prolongados en estado de reposo. Esto mantiene el ADN viral, conocido como provirus, que está codificado en esas células bajo el radar del tratamiento antirretroviral estándar, que solo puede atacar al virus en las células infectadas cuando están produciendo activamente nuevas copias del VIH.

Yu también fue el autor principal de un artículo publicado en Nature en agosto de 2020 que analizó a 64 personas que, como la mujer argentina, son los llamados controladores de élite del VIH. Estos se encuentran entre las 1 de cada 200 personas con VIH cuyo propio sistema inmunológico puede de alguna manera suprimir la replicación del virus a niveles muy bajos sin antirretrovirales.

Un modelo 3D del VIH (Janssen)

Los autores de ese estudio encontraron que el sistema inmunológico de estos individuos parecía haber destruido preferentemente las células que albergaban el VIH capaz de producir nuevas copias viables del virus. Solo quedaron células infectadas en las que el código genético viral se empalmó en una especie de zona muerta genética: regiones del ADN celular que estaban demasiado lejos de las palancas que impulsan la replicación viral.

Un miembro de esa cohorte, Loreen Willenberg, una californiana que ahora tiene 67 años y fue diagnosticada con VIH en 1992, se destacó por tener un sistema inmunológico que aparentemente había vencido al virus por completo. Incluso después de secuenciar miles de millones de sus células, los científicos no pudieron encontrar ninguna secuencia viral intacta.

El caso de Willenberg de una aparente cura natural del VIH es bastante similar al del paciente de Esperanza, según Yu. La viróloga estimó que cada una de estas mujeres puede haber montado una respuesta de células T asesinas particularmente potente al virus, una prensa inmunológica de corte completo que los investigadores posiblemente algún día podrían recapitular terapéuticamente.

“Tengo muchas ganas de aprender más sobre este fenómeno aparentemente nuevo de extraordinario control de élite” del VIH, dijo Rowena Johnston, directora de investigación de amfAR: The Foundation for AIDS Research, sobre cómo los dos casos de mujeres la han inspirado. “Hay mucho que saber”.

Después de que la paciente de Esperanza comenzó a asociarse con el equipo de Yu en 2019, los científicos buscaron intensamente cualquier VIH viable en 1.200 millones de sus células sanguíneas. También registraron 500 millones de células de tejido placentario después de que la mujer dio a luz a un bebé VIH negativo en marzo de 2020, informó NBC News.

Usando técnicas de secuenciación genética altamente sofisticadas y sensibles que solo han estado disponibles recientemente, Yu y su equipo una vez más no encontraron secuencias virales intactas en el controlador de élite que estaban estudiando.

División de SIDA del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, una división de los Institutos Nacionales de Salud de EEUU, que financió el estudio junto con la Fundación Bill y Melinda Gates (EFE/EPA/BILAWAL ARBAB/Archivo)

“El estudio establece el estándar para demostrar que la paciente de Esperanza no tiene ADN proviral competente para la replicación dentro de sus células”, dijo Carl Dieffenbach, director de la División de SIDA del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, una división de los Institutos Nacionales de Salud de EEUU, que financió el estudio junto con la Fundación Bill y Melinda Gates. “Cuantos más de estos pacientes descubramos y trabajemos, más completa es nuestra comprensión de cómo es un paciente curado”.

Una persona diagnosticada con VIH generalmente se consideraría funcionalmente curada del virus si retuviera ADN viral en sus células que potencialmente podría dar lugar a nuevas copias viables del virus, pero que, no obstante, alguna fuerza sostenida mantuvo indefinidamente suprimida sin tratamiento antirretroviral.

Este escenario también se denomina a veces control del VIH después del tratamiento o remisión viral. Hay una serie de casos documentados de personas que han interrumpido el tratamiento antirretroviral, en particular si comenzaron dicha terapia muy poco después de contraer el virus, que no han visto recuperarse su carga viral durante años.

En una cura esterilizante, no habría VIH viable en ninguna parte del cuerpo.

“Nunca vamos a estar 100 por ciento seguros de que no hay absolutamente ningún virus intacto, ningún virus funcional en ninguna parte de su cuerpo”, dijo Yu sobre la paciente de Esperanza. “Llevar lo que aprendemos de estos pacientes a una población de pacientes más amplia es nuestro objetivo final”.

También inspiran el campo de la investigación de la cura del VIH los casos de dos hombres en quienes los investigadores lograron impulsar curas esterilizantes: el estadounidense Timothy Ray Brown y el residente londinense Adam Castillejo . Los hombres recibieron trasplantes de células madre para tratar la leucemia mieloide aguda y el linfoma de Hodgkin, respectivamente, de donantes con una anomalía genética poco común que hizo que sus células inmunitarias fueran resistentes al VIH.

Los tratamientos con células madre es demasiado tóxico para intentar curar el VIH en cualquier persona que no esté enfrentando un cáncer tratable (Foto: Archivo)

Ravindra K. Gupta de la Universidad de Cambridge, quien es el autor principal del estudio de caso de Castillejo , dijo que después de más de cuatro años desde el tratamiento con células madre de Castillejo sin signos de un virus resurgente, el médico ahora estaba listo para afirmar por primera vez tiempo en que el hombre británico estaba casi definitivamente, en lugar de probablemente, curado del VIH.

En 2019, Björn Jensen, del Hospital Universitario de Düsseldorf, presentó el caso de un tercer hombre, conocido como el paciente de Düsseldorf, a quien el médico alemán y sus colegas atestiguaron que probablemente también se había curado mediante este método. Jensen le dijo a NBC News que este hombre aún no ha experimentado un repunte viral tres años después de haber suspendido su tratamiento antirretroviral.

Si bien estos tres casos han provocado una gran expectación, el tratamiento que recibieron los hombres es demasiado tóxico para intentar curar el VIH en cualquier persona que no esté enfrentando un cáncer tratable con un trasplante de células madre. Desde que el caso de Brown se publicó por primera vez en el New England Journal of Medicine en 2009, los científicos no han logrado curar el VIH en personas por medios similares en otras ocasiones .

Brown murió en Palm Springs, California, en septiembre de 2020 después de que regresara su leucemia. Tenía 54 años. Pasó el último capítulo de su vida defendiendo con entusiasmo el campo de investigación que su propio estudio de caso histórico había catalizado en gran medida.

Según Mitchell Warren, director ejecutivo de la organización sin fines de lucro del VIH AVAC, la inversión pública y sin fines de lucro en la investigación de la cura del VIH en EEUU alcanzó alrededor de $ 335 millones a nivel mundial en 2020, frente a los $ 88 millones en 2012. La mayor parte proviene de los NIH.

Empresas farmacéuticas como Gilead Sciences y ViiV Healthcare también están invirtiendo en la búsqueda de una cura para un virus que durante las últimas cuatro décadas ha matado a unos 36 millones de personas en todo el mundo.

Avances para el tratamiento del cáncer de mama en la costa del Uruguay

El cáncer de mama es sin duda uno de los tipos de cáncer sobre el que más ha podido avanzar la medicina en su tratamiento y en consecuencia en la mejoría de los resultados obtenidos.

Para ser ejemplificadores, 30 años atrás, a la mayor parte de los pacientes se les realizaba un diagnóstico tardío y no sobrevivían más de 5 a 10 años, exponiéndolos a tratamientos que requerían técnicas más invasivas y mutilantes. Hoy en día ocurre lo contrario: a la gran mayoría de los pacientes se les realiza un diagnóstico precoz y tienen un tiempo de sobrevida mucho mayor, con tratamientos quirúrgicos menores.

En este último aspecto es donde quisiera detenerme, en los avances que la medicina nos brinda hoy en día y que implican técnicas mínimamente invasivas, casi sin alteraciones estéticas, y prácticamente de manera ambulatoria, con resultados de sobrevida y curación en su gran mayoría.

Es necesario entender algunos conceptos fundamentales sobre el cáncer de mama y cómo abordar su tratamiento. Se trata de estadificar o conocer cuánto ha avanzado el cáncer a partir de dos puntos importantes:

1. Determinar el tamaño del tumor.

2. Evaluar si el tumor se ha extendido más allá de la mama, o sea a los ganglios linfáticos de la región, o más aún a otros órganos o regiones óseas.

La medicina ha avanzado mucho sobre este tema y nuestra institución cuenta con los recursos profesionales y tecnológicos para llevar a cabo estos nuevos tratamientos:

Tratamiento quirúrgico mínimamente invasivo

Para extraer el tumor, se practican resecciones menores de la mama y se realiza en el mismo acto quirúrgico la reconstrucción estética de la misma. De esta forma, se evitan las mutilaciones más agresivas que se hacían años atrás. En la gran mayoría de los casos ya no existe la necesidad de extirpar toda la mama.

Técnica de Ganglio Centinela

En referencia a la extensión del tumor hacia los ganglios linfáticos vecinos, se debe estudiar el primer ganglio hacia dónde se dirige el tumor cuando este sale de la mama.

La técnica consiste en inyectar en el acto quirúrgico una sustancia radiactiva en la región del tumor que permita identificar con la ayuda de un equipo especial llamado “NAVIGATOR” la ubicación exacta del ganglio a través de la piel y realizar una incisión de solo dos (2) centímetros para retirarlo y poder estudiarlo sin necesidad de realizar una cirugía de toda la axila como comúnmente se hacía.

Cabe aclarar que este nuevo procedimiento evita los múltiples problemas que le traían al paciente las técnicas anteriores, entre ellos: los famosos problemas de brazos hinchados, inutilización de las venas del brazo, además de los estéticos, etcétera.

Como decía anteriormente, la Técnica de Ganglio Centinela nos permite determinar la estadificación o extensión del cáncer y cuáles de los tratamientos ayudantes (radioterapia y/o quimioterapia) requiere el paciente para completar el tratamiento.

En referencia a la radioterapia, también han surgido avances importantes. En este aspecto, hoy en los países desarrollados, se realiza la radioterapia en el mismo acto quirúrgico, lo que permite cubrir en una cirugía discreta de menos de una hora, dos de las tres partes del tratamiento del cáncer de mama, restando únicamente la quimioterapia.

Hay que aclarar que en Argentina existen pocos centros médicos que cuentan con esta tecnología (Radioterapia Intraoperatoria) y lamentablemente es un tratamiento con un costo muy elevado que está fuera del alcance de las coberturas médicas habituales, obras sociales y prepagas.

Lo que llama la atención es la poca o casi nula utilización de la Técnica de Ganglio Centinela en nuestra región, ya que es una técnica científicamente probada que se utiliza hace ya más de 10 años, como así también que no sea un procedimiento solicitado habitualmente por los especialistas, dado los beneficios para el paciente.

Queremos hacer saber a la comunidad que en nuestra institución recomendamos y realizamos este procedimiento avanzado y que la mayoría de las obras sociales y prepagas reconocen y cubren el tratamiento Ganglio Centinela. En los casos en que el paciente no tenga cobertura, sigue siendo un procedimiento económicamente accesible.

Dr. Pablo Burjel – MP 7399
Jefe del Servicio de Cirugía Oncológica, General y Laparoscópica (Fellow American College of Surgeons)
Director Médico del Hospital Río Uruguay de Colón
Orientación al paciente: 03447 423900

Se realizó una ablación de órganos pediátrica en hospital entrerriano

El operativo tuvo lugar en la madrugada de este martes. Gracias al gesto solidario de una familia que perdió a un ser querido, en este caso un niño, cinco menores recibirán un trasplante y mejorarán su calidad de vida.

En la madrugada de este martes se concretó un nuevo operativo de ablación de órganos en la ciudad de Paraná. En esta oportunidad, fue de un paciente pediátrico y se concretó en el hospital San Roque.

Así lo confirmó Mariana Ramírez, integrante del CUCAIER, quien destacó y agradeció el gesto de la familia donante que “en un momento de mucho dolor como es la pérdida de un ser querido, en este caso de un niño, pudo pensar en otros niños y decirle sí a la donación”. Vale recordar que cuando las personas son menores de 18 años, la familia es quien decide la donación.

Con este operativo, son 26 los concretados a lo largo del año 2021.

Gracias a la ablación de este martes, cinco niños van a recuperar su calidad de vida; entre ellos una niña de 2 años que estaba en emergencia nacional y recibirá un trasplante que le salvará su vida.

Finalmente, Ramírez señaló que si bien la donación de órganos “es un tema que siempre está en agenda y la gente cada vez sabe más sobre esto, siempre hay volver a charlarlo y tenemos que estar informados para poder tomar decisiones; cuando se sabe de qué se trata no hay por qué decir que no”. Elonce

Laboratorios aceptaron congelar precios de medicamentos hasta el 7 de enero

El comunicado de las tres cámaras de laboratorios nacionales y multinacionales señala que «cada laboratorio asociado ejercerá la facultad de adherir individualmente a esta iniciativa», de congelamiento de precios.

Las tres cámaras de laboratorios nacionales y multinacionales aceptaron hoy el congelamiento de precios propuesto por el Gobierno, que se extenderá hasta el 7 de enero próximo.

Según adelantaron las cámaras CAEME, CILFA y Cooperala en un comunicado conjunto, se aceptó el planteo oficial de retrotraer los precios al 1 de noviembre último tanto para medicamentos recetados como de venta libre.

La aceptación refrendaría el principio de acuerdo que el jueves último alcanzaron el Gobierno y los laboratorios.

Según un comunicado conjunto, las cámaras señalaron que «han manifestado a la Secretaría de Comercio que las empresas asociadas a cada una de las cámaras han mostrado su disposición a retrotraer los precios de los medicamentos de prescripción de todos los segmentos al precio de venta al público del lunes 1° de noviembre».

El comunicado señala que «cada laboratorio asociado ejercerá la facultad de adherir individualmente a esta iniciativa», de congelamiento de precios.

Los laboratorios señalaron que aceptaron la propuesta del gobierno «en el marco de colaboración y buen diálogo iniciado en el Ministerio de Salud el día jueves último, respecto de la evolución de la economía y de los precios de los medicamentos».

Las cámaras expresaron que decidieron «mantener dichos precios estables hasta el día 7 de enero del 2022».

El comunicado de las cámaras sostiene que «la industria farmacéutica presente en la Argentina mantiene su buena voluntad y colaboración con el Gobierno».

«Asimismo, reitera su compromiso en trabajar por el acceso equitativo, tal como lo viene realizando desde hace muchos años a través de diversos convenios con los distintos actores del sistema de salud», indicó la declaración conjunta.

En la reunión del último jueves, en la que se alcanzó el principio de acuerdo, habían participado también la Cámara Argentina de Productores de Medicamentos Genéricos y de uso Hospitalario (CAPGEN), la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) y la Federación Farmacéutica (FEFARA).

El Gobierno deberá difundir ahora una lista de precios de referencia para un conjunto de principios activos de uso ambulatorio.

Además, quiere impulsar la prescripción de medicamentos por nombre genérico.

Prohibieron un aceite de girasol cuya venta fue detectada en Entre Ríos

Es “un producto ilegal”, informó la ANMAT. Señaló que la decisión de prohibirlo se tomó a raíz de una denuncia realizada ante el Instituto de Control de Alimentación y Bromatología de Entre Ríos.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) prohibió el “Aceite de girasol, marca Óleos, RNE N° 02-032427, RNPA N° 21-02504972″ por carecer de autorización de establecimiento y de producto, y estar falsamente rotulado al consignar en su rotulo un número de RNE que se encuentra vencido y de RNPA inexistente, resultando ser un producto en consecuencia ilegal.

En la Disposición 8213/2021, se informó que esta decisión se tomó a raíz de una denuncia realizada ante el Instituto de Control de Alimentación y Bromatología (ICAB) de la provincia de Entre Ríos en relación a la comercialización de este alimento.

En este marco, la Dirección de Industrias y Productos Alimenticios (DIPA) de la provincia de Buenos Aires revisó los datos que figuran en el envase del aceite y constató “que el RNE se encuentra vencido desde el 30/05/2021, sin registrarse a la fecha tramite de renovación”, y que el RNPA es “inexistente”.

Posteriormente, la Dirección de Bromatología de la municipalidad entrerriana de la Paz, “constató la comercialización en diferentes establecimientos del tipo almacén y productos dietéticos, y procedió a la intervención, en total, de 43 botellas de 900cc cada una del producto investigado”.

Portal web de noticias

error: Solicite la noticia a info@genesishd.net y se la enviaremos a su correo
Salir de la versión móvil