Archivo de la categoría: Salud

Un hospital entrerriano es el segundo en el país en implementar el protocolo de trombolisis para tratar ACVs

El hospital San Martín de Paraná implementó el protocolo de trombolisis para la atención de Accidente Cerebro Vascular (ACV), a fin de mejorar el manejo clínico y reducir complicaciones y la mortalidad por esta afección, convirtiéndose en el segundo efector público del país en actuar bajo estas normas.

Con la implementación del protocolo de trombolisis para la atención de ACV que comenzó a tener vigencia este mes, el hospital San Martín de la capital provincial se convirtió en el segundo establecimiento público del país en actuar con estos procedimientos (el primero en aplicarlos fue el hospital Ramos Mejía, de Buenos Aires). Desde el nosocomio informaron que días atrás el servicio de Neurología atendió a su primera paciente ingresada con este protocolo.

El director médico del hospital San Martín, Carlos Bantar, explicó que el protocolo “permite que en pacientes muy seleccionados, que tienen un ACV isquémico, se pueda disolver el trombo y evitar la secuela (e incluso eventualmente salvar la vida) sin necesidad de intervención quirúrgica”. El profesional indicó que la instrumentación del protocolo está bajo la órbita del Servicio de Neurología Clínica del hospital, a cargo de la doctora Amelia Alves Pinheiro, y es coordinado por el doctor Marcelo Chávez.

Bantar estimó que por año “se presenta al hospital una ocurrencia de 20 a 30 casos de pacientes que ingresarían en este protocolo, pero son 20 o 30 pacientes donde uno puede evitar las secuelas tan onerosas del ACV, que pueden ir desde la cuadriplejía o paraplejía (parálisis total o parcial del cuerpo), hasta la pérdida del habla u otras funciones importantes del cerebro según donde sea el accidente cerebrovascular, e incluso la pérdida de la vida si ocurre en sitios que son vitales”.

En ese sentido desde el nosocomio se destacó que, mientras aún se está cursando el primer mes de la implementación del protocolo, el hospital ya recibió el primer ingreso de una paciente bajo el mismo.

 

Esfuerzo coordinado

Cabe señalar que para la implementación de este tipo de acciones es crucial el trabajo interdisciplinario y coordinado entre servicios, especialmente en estos casos donde se busca lograr la captación inmediata y su resolución durante las primeras dos horas, ya que está probado que la repuesta dentro de este período es un factor fundamental para resolver exitosamente los casos de ACV.

“Eso también implica que debe haber un neurólogo clínico de guardia pasiva los 365 días del año y que se pueda actuar con estos pacientes dentro de las primeras dos horas, lo que implica una logística y un trabajo coordinado entre los médicos y enfermeros de guardia del hospital junto con los neurólogos que están de guardia para este procedimiento”, concluyó el referente médico.

Para eso, previo a la implementación del protocolo, se realizó todo un trabajo, primero con una capacitación externa (por parte del hospital Italiano de Buenos Aires) al servicio de Neurología del hospital San Martín; y posteriormente una capacitación al interior del hospital por parte del servicio de neurología.

“Estamos hablando de que se capacitaron enfermeros, médicos de guardia, internos, coordinadores de guardia, con lo que prácticamente todo el equipo del servicio de Guardia (más de 30 personas) recibió la capacitación”, finalizó Bantar.

Los «alimentos larga vida»: Desarrollan un pan irradiado y «supernutritivo» que puede durar hasta 45 días

Es un proyecto que se desarrolla en la licenciatura de nutrición de la UNER y la CNEA. Dura hasta 45 días y quieren usarlo en los comedores escolares. Los investigadores creen que podría darse a los niños en reemplazo del pan común.

Lo llaman «superpan», por sus múltiples poderes: es un alimento irradiado, enriquecido nutricionalmente y que tiene por objetivo paliar los efectos del hambre. El proyecto (que está en etapa experimental, en estado avanzado), surge de una colaboración entre la licenciatura de nutrición de la Universidad de Entre Ríos y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).

«Empezamos en 2010. La idea fue elaborar un producto de consumo masivo. Mejorar la calidad del pan, enriqueciéndolo nutricionalmente. Y combinarlo con la tecnología de irradiación, que permite conservar mejor los alimentos y prolongar la vida útil», cuenta a Clarín Gabriela González, nutricionista de la Universidad Nacional de Entre Ríos, quien trabajó en el proyecto.

 

«Alimento supernutritivo»

Los investigadores creen que podría darse a los niños en reemplazo del pan común. La preparación es similar: se hace en una máquina mezcladora, con pocos ingredientes y que no son caros. Pero, en este caso, se formuló una receta modificada, que le permite llamarlo «alimento supernutritivo».
En la premezcla se agregan proteínas de origen vegetal, de origen animal, y microelementos. Contiene huevo, leche y suero lácteo, que enriquecen el contenido de proteína de alto valor biológico y micronutrientes. En otras palabras, más vitaminas y minerales para los chicos.

 

Se mantiene durante 45 días

Una vez elaborado el producto lo sacan del horno, lo envasan y lo tratan con radiación ionizante. Eso evita el desarrollo de microorganismos, como hongos. Por eso, se logra mantener este pan envasado y almacenado a temperatura ambiente –sin conservantes ni refrigeración– durante nueve meses. Desde el punto de vida de calidad sensorial, se comprobó que mantiene su aroma, sabor y textura durante al menos 45 días.

Es desarrollado en un centro de la Comisión Nacional de Energía Atómica, ubicado en Ezeiza. En el lugar hay una planta de irradiación que usa cobalto 60, un material radioactivo. El producto se expone a radiaciones ionizantes por un tiempo determinado, proporcional a la cantidad de energía que el alimento debe absorber.

El pan tratado con radiación comparado con el pan sin tratar. (gentileza CNEA).

 

Alimentos irradiados

La irradiación de alimentos es una técnica extendida en el mundo. Ya se usa en 32 países, entre ellos Chile y Brasil. Acá se aplica desde 1988, pero de forma limitada. Este mes, con una publicación en el Boletín Oficial, se aprobó la ampliación de alimentos irradiados en el Código Alimentario Argentino. Eso habilitó la llegada a las góndolas de verduras, pescados y carnes de «larga vida».
«La ventaja es que disminuye la carga microbiana y se extiende su vida útil por mucho tiempo», dice a Clarín María Constanza Cova, jefe de la Sección Irradiación de Alimentos de la CNEA. Ante la consulta de si hay una fecha estimada de lanzamiento de este pan, responde que «nosotros hacemos investigación y tratamos de que sea aplicada. El proyecto está en etapa experimental, avanzado, pero todavía no se está produciendo».

 

¿Por qué pensaron en un pan?

Porque es económico, fácil de envasar y transportar, y de amplia aceptación. También, porque se puede consumir en lugares sin electricidad y un objetivo es usarlo en situaciones extremas, como catástrofes o terremotos. También ayudaría a combatir el hambre, la desnutrición y la falta de alimentos. Quieren dárselo a chicos en edad escolar, por ejemplo, en los comedores comunitarios. Para llenar esas mesas con un alimento hipernutritivo.

El Ministerio de Salud enumeró los avances que se hicieron en el hospital de Colón

“La mejor bandera que podemos mostrar es gestión de gobierno, por eso desde que asumimos estamos trabajando en llevar adelante reformas estructurales que requieren de un ordenamiento del sistema sanitario, es decir analizar, estudiar y planificar la situación de las organizaciones que prestan servicios.

“Apenas nos pusimos en funciones, hicimos un repaso global de la situación sanitaria y establecimos prioridades en cuanto a las situaciones particulares, como es el caso específico del hospital San Benjamín de Colón, ofreciendo respuestas casi de inmediato. Y -agregó- sobre las que no se podían de modo urgente, se las fueron resolviendo de modo gradual”, dijo la ministra.

Hay que enfatizar en ese sentido, que sobre fines del mes de julio pasado el Ministerio convocó a las autoridades de entonces del hospital cabecera de Colón producto del cual se puso en marcha un plan de trabajo de corto y mediano plazo.

Lo primero a lo que tenemos que acceder dijo en aquel momento la funcionaria provincial, es a recuperar la rectoría hospitalaria y por otro lado, en ese mismo ámbito de encuentro con directivos del nosocomio, se resolvió girar un monto de 280.000 pesos para terminar con las obras del quirófano.

Del mismo modo la ministra decidió la conformación de una comisión normalizadora dirigida a reestablecer el orden sanitario y económico financiero que requería el hospital. Esta comisión, tenía como objetivo además, cumplir la indispensable función de auditoría y formativa de modo de optimizar los recursos que se giran desde el nivel central del Ministerio de Salud.

Con el paso de los días, comenzó a funcionar entonces, la comisión normalizadora a cargo de la doctora Carina Reh en trabajo junto a la directora del establecimiento asistencial, Claudia Sánchez y la referente técnica del nivel central del ministerio Sandra Pérez.

Por estos días, un grupo de profesionales, reiteró por los medios de comunicación, casi el mismo malestar que habían dado cuenta hace varios meses atrás, pero con soluciones al medio que no alcanzaron, al entender de este grupo, a contener la interpelación original.

No obstante la reiteración de los reclamos, los avances, están a la vista y en ese sentido, la titular de la comisión normalizadora aseguró que “no se puede afirmar con ligereza que el hospital San Benjamin no ha tenido respuestas desde el Ministerio de Salud durante este período”.

Y así, enumeró que, el quirófano por cuestiones de refacción estuvo 90 días cerrado pero que, “hoy está en absolutas condiciones de operatividad”.

En relación a la deuda con los traumátólogos, dijo “en estos momentos está absolutamente saldada y el servicio de guardia de obstetricia y de ginecología funciona de modo regular con todas las guardias cubiertas”.

Descartando cuestiones planteadas de menor cuantía que usadas de modo imprudente solo sirven para escenificar un presunto estado de situación en deterioro, la doctora Reh, dijo que el sistema de derivaciones no es disfuncional actualmente sino que, desde la planificación, se comenzó a diagramar desde un orden que permita derivar lo que realmente esté dentro de lo que establecen las pautas sanitarias.

En cuanto al tema ambulancias, el Ministerio de Salud resolvió asignar una de las 22 unidades que se encuentran próximas a licitar. Actualmente el hospital cuenta con dos ambulancias , una de alta y otra de mediana complejidad.

Además se dio curso a la normalización y ordenamiento del recurso humano indispensable. En ese sentido y en función del fortalecimiento de la red de atención, se fue conformando la planta de profesionales a partir de la incorporación de: urólogo, cardiologo, obstétrica, tocoginecólogo y un generalista.

En cuanto al recurso financiero, se invirtieron unos 100.000 pesos para al reparación del autoclave utilizado para la esterilización de la indumentaria de quirófano así como se destinó una suma de otros 120 mil pesos para la compra de un electrobisturí y una estufa de esterilización.

Respecto al servicio de Anestesiología, la comisión normalizadora puso a disposición el pago correspondiente a las guardias de julio y agosto de los profesionales quienes hasta el momento desistieron de recibir dicho pago y aún no han expresado su voluntad de continuar o no prestando servicios en el hospital.

“En función del recupero del régimen de arancelamiento hospitalario, personal administrativo del programa Sumar, capacitó a los agentes del hospital involucrado en esta tarea de recaudación a los fines de reactivar el empadronamiento, así como el recupero de recursos por prestaciones a los pacientes que poseen obra social” dijo más adelante la doctora Reh.

A la hora de reflexionar la doctora Reh advirtió, “el derecho a la salud es inalienable y está por encima de cualquier circunstancia política coyuntural y no es ético extorsionar con este tipo de presiones poniendo en riesgo la salud de la población con el fin de obtener algún tipo de rédito espúreo”.

Por otro lado, la titular del ministerio de Salud, afirmó que si bien “en nuestra mesa de gestión vamos a priorizar siempre el debate y la iniciativa jamás vamos a ceder a la posibilidad de que condicionantes que se expresen fuera del ámbito de análisis correspondiente, y sin el debido respeto institucional, terminen siendo objeto de presiones que no vamos a permitir de ninguna manera”.

“Cuando hablamos de estrategia sanitaria, hablamos de la gente y si perdemos claridad ante ese objetivo, seguramente todos quienes integramos desde uno u otro lugar el esquema sanitario provincial, estaremos perdiendo sensibilidad y habrá entonces que disponer enfrentar la cara de una sociedad que nos reclama respuestas, sin dejar de destacar -señaló- la valía técnico del personal que desarrolla sus prácticas sanitarias y apuestan por la defensa de su querido hospital San Benjamín”, reflexionó finalmente la ministra de salud, Sonia Velázquez.

Colón: Los pediatras del Hospital San Benjamín, entre la desesperación y la impotencia

Sin quirófanos ni placas para radiografías. Sin teléfono larga distancia, ni obstetras, ni traumatólogos, mendigando que otro hospital acepte las derivaciones. La dura realidad, descripta por los médicos. Por Osvaldo Bodean.

– ¿Es muy fuerte que estén planteando una renuncia indeclinable masiva?

– No queda otra.

Así de cortante y contundente fue la respuesta que brindó a ElEntreRíos uno de los médicos del Hospital San Benjamín, luego de que trascendiera una carta que un grupo de pediatras dirigió a la Ministra de Salud de Entre Ríos, Sonia Velázquez, en la que le advierten que en 10 días renunciarán de manera indeclinable si no obtienen respuestas a numerosos reclamos orientados a mejorar la calidad del servicio de salud.

En un pasaje medular de la misiva, los pediatras expresan: «Hemos decidido que si el gobierno provincial no responde con hechos reales, ya no promesas, presupuestos de mejoras, etc., en el plazo de 10 días a partir de la fecha, todos los pediatras del hospital presentaremos nuestra renuncia indeclinable, ya que no queremos seguir siendo cómplices de la mala atención que nos vemos obligados a prestar, el riesgo vital en el que se encuentran los ciudadanos del departamento en estas condiciones, el riesgo legal y el detrimento de nuestra propia salud al ejercer nuestra profesión de una manera tan precaria».

«Es una crisis que afecta a todo el sistema de salud de la provincia. No le han dado una solución y, como todo sistema, colapsa y se cae». Tal la explicación que dio uno de los pediatras, al resumir cómo llegaron a adoptar una decisión tan extrema, que pone en juego su continuidad laboral en el nosocomio de Colón.

Los médicos del San Benjamín describen algo así como un efecto dominó: la caída de una pieza va generando la posterior caída de las restantes, hasta que nada queda en pie. Y lo más grave de todo: «En el medio está la gente y no es justo que no sepa qué está pasando. Van, hay una puerta cerrada, y esperan horas. ¿Y adentro qué pasa?»

 

Lo que no se ve desde la Sala de Espera

Un ejemplo del efecto dominó o cascada es el que se deriva de no pagarles a los traumatólogos. La consecuencia inmediata es que no están todas las guardias cubiertas. Entonces, los problemas traumatológicos que se tienen que resolver en cirugía hay que derivarlos. Los que necesitan anestesia también hay que derivarlos porque no hay quirófanos. Los cerraron por el lapso de 90 días y no se han vuelto a abrir.

Otra cadena de efectos surge porque no hay obstetras: las parteras no quieren hacer los partos en el hospital porque, si se complican, es mucho el riesgo que se corre y a veces tampoco hay pediatra. Nada más alejado de lo que se anuncia como ‘maternidad segura’.

 

5 radiografías y nada más

«Para las 24 horas tenés disponibles 5 radiografías, que tenés que elegir a quién hacérselas».

Con esta frase fue recibido uno de los profesionales de pediatría al momento de hacerse cargo de la guardia. «No se puede así. Ya ni placas tenemos para sacar radiografías», se lamenta.

Las tomografías merecen otro capítulo. Iban a hacerlas al Sanatorio Colón, por un convenio que había, pero se cayó. Ergo: no más tomografías.

Los enfermos, brasas calientes que nadie quiere recibir

Pero tal vez lo más dramático que se escucha de boca de los profesionales de la salud del Hospital San Benjamín tenga que ver con los traslados.

Cuando son derivaciones por casos graves, Concepción del Uruguay, que es el efector adonde corresponde derivar desde Colón, casi siempre dice que no. Entonces llaman a Concordia, que también rechaza los pacientes, con el argumento de que tendría que aceptarlos Concepción.

En última instancia, es Paraná la que termina recibiendo los traslados. Son cuatro horas de viaje en ambulancia, pero no en todos los casos los pacientes pueden sobrevivir ese lapso.

A los traslados no los tramita el personal administrativo del hospital sino el mismo médico. Y, en el colmo de los colmos, es frecuente que deban usar su teléfono personal, porque el fijo del San Benjamín no tiene salida de larga distancia, cuentan.

 

¿Cuánto se paga por una guardia de fin de semana?

A la guardia de pediatría en algunas ciudades del país la están pagando 9.500 pesos y en Colón le abonan al médico $ 17.000 mensuales, lo que incluye cuatro a cinco guardias de fin de semana por cada mes.

Es decir, lo que en otros lados se paga $ 9.500, en Colón se abona entre 4250 y 3400, según surge de dividir los 17.000 mensuales por cuatro o por cinco guardias al mes.

Los pediatras llegaron a un arreglo para que la guardia llegue a pagarse 6.500 pesos, mediante un aporte del Municipio, que pone el dinero extra para complementar los 17.000 mensuales. Pero -cuentan los profesionales- la interventora frenó todo eso y hace dos meses que no cobran la diferencia pactada.

Pero no es esa la deuda salarial más grave. Por ejemplo, al último traumatólogo que entró le deben 60.000 pesos. No le pagaron nunca, aseguran.

Los médicos generalistas la pasan aún peor que los pediatras. Les pagan 5.000 pesos la guardia, mucho menos que a los pediatras. Cuando están solos, les dan un diferencial por todos los pediátricos que atienden, porque es el doble de trabajo, pero a ese diferencial hace meses que no lo cobran.

En este contexto, plagado de penurias que tornan casi imposible brindar un servicio de calidad a los pacientes, se inscribe la dramática determinación de los pediatras: O se resuelven los problemas en 10 días o pegan el portazo.

Al escenario, ya de por sí harto complejo, se le agregan presuntas presiones hacia quienes se atreven a hablar con los medios.

Los profesionales mencionan el caso de un colega que perdió su trabajo en una salita, con cuatro años de antigüedad. Sospechan que fue desplazado después de que, meses atrás, un grupo de médicos salió a hablar públicamente sobre la situación del hospital.

El Entre Ríos

Provincia: La justicia destaca el funcionamiento del protocolo contra el abuso sexual infantil

Sobre la necesidad de mantener y perfeccionar el Protocolo contra el abuso sexual infantil en la provincia, que fue el primero en el país y que ha dado importantes resultados, dialogaron el gobernador Gustavo Bordet con el defensor General Maximiliano Benítez.

Tras el encuentro, del que también participó la presidenta del Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia (Copnaf), Marisa Paira, y el senador Ángel Giano, el defensor Benitez explicó que «estuvimos analizando diferentes aspectos del quehacer diario de la Defensoría General de la provincia y del Ministerio Público de la Defensa, lo que involucra privados de libertad, es decir cárceles; niñez y particularmente el Protocolo provincial de actuación en caso de abuso sexual infantil”.

En ese sentido, dijo que «es muy destacable toda la tarea que se viene haciendo en el marco del Protocolo, teniendo en cuenta que este año han capacitado conjuntamente el Poder Ejecutivo, con el Copnaf, Salud y Educación; y los Ministerios Públicos, a cerca de 4000 agentes”.

“Es algo muy importante lo que se ha logrado con el Protocolo, que tiene que ver con una mayor cantidad de sentencias condenando este tipo de hechos, fundamentalmente porque se conserva la prueba y se denuncia con mayor prontitud. Este Protocolo es un ejemplo en todo el país y hay que valorarlo en el sentido de seguir trabajando en este aspecto porque ha sido muy fructífera su aplicación en la provincia», subrayó.

Luego agregó que “la idea es poner todo esto en conocimiento de la sociedad y, como el Protocolo ya tiene unos años, el transcurso del tiempo ha hecho que se verifiquen algunas cuestiones que tal vez sea necesario modificar, lo cual no quita el rotundo éxito que ha tenido en la provincia”.

Por su parte, el senador Giano señaló que «somos autores de una ley que ha transformado el Protocolo en legislación, por lo que más allá del trabajo muy bueno que se viene haciendo desde hace unos siete años, ahora hay una ley que exige el trabajo articulado porque, no tanto en la Justicia, pero sí en el Poder Ejecutivo, por lo general hay cambios en los directores departamentales, en el gabinete del gobernador. Que esté legislado permite que se mantenga este trabajo, que es una política de Estado y que tan buen resultado ha dado para proteger a las víctimas, que son los menores, y para preservar la prueba y poder condenar a los delincuentes que abusan de ellos”, dijo el legislador. Y remarcó: “este Protocolo fue el primero del país y ha sido ejemplo a nivel nacional, por lo que debemos trabajar para que se mantenga y se perfeccione”.

Según señaló, “la idea es que el gobernador lo socialice a nivel comunicación y por eso se va a hacer una jornada de presentación de los agentes capacitados”.

Por último, agregó que también se dialogó con el mandatario sobre otros temas, como “la ley de narcomenudeo; cárceles que se necesitan; la apoyatura de la Justicia Federal; una ley para Juzgados de Ejecución de Penas; el funcionamiento en Concordia de la Sala de Casación Penal; situaciones que tienen que ver fundamentalmente con el diario accionar del Ministerio Público de la Defensa y del Copnaf, y nosotros desde el Senado vamos a trabajar en lo que el gobernador entienda que es necesario hacer. Fue una reunión muy importante y seguramente trabajaremos entre los tres poderes”.

Libres de humo de tabaco: En el departamento Uruguay adhieren a la Ley Proteger

La adhesión a la ley de ambientes libres de humo de tabaco y la estrategia Menos Sal Más Vida son ejes del proyecto Proteger que se están implementando en Basavilbaso.

Proteger es un proyecto que se ejecuta en la provincia a través de la coordinación de Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT), e impulsado por el Ministerio de Salud de la Nación, para mejorar la calidad de atención en el primer nivel de los pacientes con patologías crónicas. En este marco, la cartera sanitaria entrerriana seleccionó los municipios para llevar adelante acciones como actividad física gratuita en escuelas, espacios libres, hogares de ancianos, clubes, plazas, entre otros; reducción del consumo de sal y certificación de ambientes ciento por ciento libres de humo de tabaco.

Basavilbaso, a 65 kilómetros de La Histórica, forma parte de los municipios priorizados del programa. Actualmente, tiene unos 9.475 habitantes y, en materia de salud, cuenta con el hospital Sagrado Corazón de Jesús y con el centro de salud Pueblo Nuevo.

Además de las actividades y promoción de hábitos de vida saludable, en el municipio se sancionó la ordenanza libre de humo de tabaco, en adhesión a la Ley Nacional N° 26.687; y se sumó a panaderías a la Ley Nacional N° 26.905, en torno a la iniciativa Menos Sal Más Vida.

En este sentido, la referente de Municipios y Comunidades Saludables dependiente de la Secretaria de Desarrollo Social de Basavilbaso e integrante del equipo comunitario en el centro de salud Pueblo Nuevo, Eleonora Salas, destacó la posibilidad de participar del proyecto que se impulsa a nivel nacional: “Proteger fue un gran empujón para hacer cambios importantes en el municipio. Se están haciendo muchas cosas y hay un acercamiento más notorio a las acciones de promoción de la salud”.

“El trabajo en equipo es vital, junto a Mario Velázquez estamos coordinando esfuerzos con todos los actores que puedan colaborar. Hay vecinos que también ayudan a concientizar, que son promotores de la salud. El efecto es multiplicador y todo el municipio participa de las actividades”, aseguró la profesional.

Además, Salas hizo referencia al trabajo previo: “Tomamos contacto con el Ministerio de Salud para darle forma a las actividades que veníamos haciendo. Hicimos un diagnóstico de las necesidades y nos dimos cuenta que el proyecto no puede llevarse a cabo sin la estrategia comunicacional, porque hay gente que no sabe por qué hay que reducir el consumo de sodio”, explicó. (La calle)

Prueba piloto: Autorizaron la venta de carne de guanaco en todo el país

El gobierno nacional autorizó la comercialización de 200 guanacos en todo el país. Hasta ahora, la carne de este animal sólo se vendía en Santa Cruz. El precio y los beneficios para la salud.

Después de diez años de gestiones, la carne de guanaco proveniente de Santa Cruz puede comercializarse en todo el país. Es tras una resolución del Ministerio de Ambiente de la Nación que exceptúa a la provincia de la restricción dispuesta para la preservación de la especie.

La carne de guanaco era un producto que hasta ahora sólo se vendía en las carnicerías y restaurantes de Santa Cruz.

Se trata de una experiencia piloto y se llevará a cabo hasta el 31 de octubre. En esta primera experiencia, se comercializarán 200 guanacos, es decir como cuatro o cinco toneladas de carne sin hueso, que serán direccionadas al mercado gastronómico nacional, a las carnicerías regionales y a las industrias para desarrollar embutidos, salazones o hamburguesas.

En la actualidad la carne de guanaco ya se comercializa en carnicerías de distintas localidades como Río Gallegos, Caleta Olivia, San Julián. El Calafate y Puerto Deseado. También en restaurantes de distintos puntos de la provincia.

En las carnicerías de esas ciudades se vende el kilo de carne de guanaco entre 90 y 100 pesos el kilo aproximadamente.

Como cualidades, la carne de guanaco es magra y de bajo colesterol, por lo que se estima tendría una gran aceptación. Además, también se habilitó la exportación, y hay un profundo interés de países como Alemania, Bélgica, Holanda y Francia, por ser una carne «exótica».

Argentina cuenta con alrededor de 3 millones de cabezas de guanacos en el sur argentino, de las cuales, más del 60 por ciento se encuentran en Santa Cruz y tienen competencia directa con los ovinos por los pastizales naturales.

Provincia: Obligan a obra social a cubrir tratamiento de niño con grave enfermedad

Facundo tiene cuatro años y sufre de Atrofia Muscular Espinal. Gracias a la lucha de sus padres contra la obra social que se negó a pagar la medicación para el tratamiento, la Justicia obligó a Osfatun a proveer el remedio en 10 días.

Facundo, hijo de Santiago Cabada y de Gabriela Acosta padece Atrofia Muscular Espinal, y necesita una droga de por vida para prolongar su expectativa y calidad de vida. La obra social se ha negado sistemáticamente a proveer de la medicación recomendada, incluso presentando un recurso de amparo luego de recibida la intimación del juez en Primera Instancia, Leandro Ríos.

El martes realizaron una marcha ante el Ministerio de Salud de la Nación, para visibilizar su problema y en la que fueron acompañados por cientos de familias agrupadas en FAME (entidad que nuclea a familias que tienen algún integrante con AME).

Recibieron la esperada noticia de que la Cámara Federal de Apelaciones se expidió, en fallo dividido, a favor de los damnificados e intima a la Obra Social de la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (Osfatun) a proveer en el término de diez días la medicación, Spinraza, para el niño de cuatro años.

«Nos convocamos frente al Ministerio de Salud de la Nación para pedir por una solución urgente para el acceso a Spinraza de todos los pacientes del país -dice Gabriela, mamá de Facundo-. Dos miembros de la Comisión Directiva de FAME acompañados por un abogado fuimos recibidos por representantes del Ministerio. Tuvimos una reunión de casi dos horas donde pudimos expresar todo lo que venimos viviendo y por qué tuvimos que llegar a esta situación de tener que salir a reclamar públicamente una solución a nuestra problemática».

A partir de este encuentro, dice Gabriela que tendrán una reunión con el secretario de Políticas, Regulación e Institutos, Dr. Alejandro Ramos, para comenzar a formar parte de las decisiones que se tomarán en relación al futuro de los afectados. «Se comprometieron a tener reuniones semana de por medio para comenzar a trabajar en conjunto y llegar a una solución urgente al rápido acceso a Spinraza, única medicación para el AME», dijo Gabriela a El Diario.

«También nos aseguraron que Anmat (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica) está pronta a aprobar la medicación en el país para todos los tipos de AME y todas las edades. Realmente esperamos que cumplan con su palabra y que no tengamos que volver a la calle a reclamar por nuestros derechos».

«Seguimos emocionados por la gran convocatoria y la unión que demostramos como familia», agrega.

Cómo sigue la lucha de Facundo

«Una vez que la Cámara Federal da la razón a la familia, lo que corresponde ahora es que el juez de Primera Instancia que es Leandro Ríos, quien tiene la causa, y el que la había pasado a Cámara cuando ésta apeló, finalmente condene a la obra social o la sancione económicamente si no cumple. Eso es lo que tendrían que cumplir porque ahora sí ya hay una sentencia definitiva de la Cámara Federal que ratifica la intimación del juez Leandro Ríos en la que dice que la medicación debe ser comprada en los próximos diez días».

En el fallo consta que la obra social se negaba a pagar la medicación argumentando sus altos costos y por el hecho de que la acción de la droga no es curativa sino paliativa. A lo que el fallo aduce: «La droga de referencia puede mejorar la calidad de vida del niño, negarle esa posibilidad traería aparejado un franco desmedro de su salud, máxime al tratarse de una afección que presume riesgo de vida. No se puede tratar a la salud como una mercancía, de allí que en procura de garantizar el principio de solidaridad que rige a los agentes de salud, es necesario que se efectúe un esfuerzo, que permita garantizar la cobertura integral de prestaciones que son totalmente necesarias para el tratamiento de alguna dolencia grave».

«Al vedar el acceso a una terapéutica más moderna y segura -y, por añadidura, someter a esta persona a una mecánica que entraña mayor peligro de muerte-, desnaturaliza el régimen propio de la salud (uno de cuyos estándares es, reitero, proporcionar el mejor nivel de calidad disponible), dejando sin cobertura una grave necesidad, que los jueces admitieron como tal», agrega el fallo.

«Ojalá éste sea un último paso y la aplicación sea inminente y en 20 días tengamos la hermosa noticia de que Facundo está en el quirófano recibiendo su primera dosis», dice la mamá.

«Es lo que más deseamos en el mundo y que no busquen más vericuetos jurídicos», afirma.

De los 15 casos en el país de niños aplicados hubo tres familias que llegaron a esta instancia de Cámara de Apelaciones. En esos casos, los jueces ratifican la intimación y la cautelar de los jueces de Primera Instancia y la obra social cumplió y compró la medicación.

«De no cumplir Osfatun seríamos la primera familia del país que llegaría a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, lo cual realmente sería impensado. Ojalá esto no suceda y en 20 días estemos contando que Facundo está siendo aplicado. Estamos muy contentos pero siempre con el freno de mano que lamentablemente hay que tener siempre puesto con estas cosas. Nos cuesta mucho disfrutar de las nuevas noticias porque Spinraza todavía no está en Facundo», describe Gabriela.

Acerca del procedimiento del tratamiento cuenta que es relativamente sencillo, es sólo un día de internación. «No vemos la hora de que esto se cumpla y que todos los chicos tengan el derecho a su medicación, a la salud, que es lo más importante y que lamentablemente la vida de tantos niños está atada y están siendo rehenes de una cuestión burocrática», concluye, publicó El Once. (APFDigital)

Concepcion del Uruguay: Aumentan los casos de obesidad y sobrepeso en niños de la ciudad

Considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como uno de los más serios problemas del siglo XXI, la obesidad infantil está creciendo en el país a un ritmo alarmante y Concepción del Uruguay no escapa de esta realidad. Si nos basamos en números, estamos frente a una epidemia que afecta a cuarenta millones de chicos y chicas en el mundo, diez millones más que hace dos décadas.

En la ciudad desde la Secretaría de Salud municipal encabezan un operativo sanitario histórico que tiene como objetivo examinar a niños y niñas de 6 años a fin de conocer en profundidad las principales problemáticas de salud infantil, y sobre todo, hacer un seguimiento exhaustivo sobre la alimentación de los menores. En esta línea desde LA CALLE dialogamos con el Director de Salud Comunitaria de la Municipalidad, Dr. Gabriel Barrientos quien manifestó que si bien los índices de desnutrición bajaron mucho en niños y niñas, el sobrepeso y la obesidad vienen aumentando en todos los sectores de la Histórica. Para el médico los resultados con los que se están encontrando en los operativos se deben a un desbalance entre lo que comemos y lo que gastamos. “La realidad es que hoy en día no comemos para alimentarnos, sino por el placer de lo dulce y de lo salado. Los chicos están todo el día sentados en frente del televisor, con las tablets , hacen poco deporte y no desgastan. Además comen mal, la publicidad y el mercado vende paquetes de papas fritas y otras comidas que no los alimentan realmente y los ponen más sedentarios”, remarcó.

“Somos el cuarto país que consume más gaseosa. Además, lo que es el consumo de azúcares y grasas refinadas está atentando; primero porque está muy bien estudiado el sistema de marketing que nos bombardea constantemente y segundo, son alimentos que están modificados para que uno no tenga saciedad. Los chicos se comen un paquete de papas fritas y lo terminan y parece que no han comido nada”, relató Barrientos y a la vez añadió que se están realizando campañas para tomar real conciencia de esta problemática, además de difundir la importancia de los kioscos saludables. “Hay padres que le dicen que mañana su hijo tiene que llevar un alimento saludable y se enojan, le echan la culpa a los maestros, y esto tiene que ver con una cuestión de educación. ”, manifestó.

 

Sobre el relevamiento

En cuanto a la predominancia de casos de sobrepeso y obesidad en los establecimientos educativos de la ciudad, Barrientos comentó que los resultados son similares en todas las escuelas examinadas.“Los resultados que extrajimos del Colegio Belgrano o de la Escuela Normal, por ejemplo, son muy comparables a los de la Esuela 113, esto quiere decir que la problemática afecta a todos los sectores por igual”, señaló.

“Este año comenzó este censo, es la primera vez que hay un registro que nos va a indicar dónde estamos parados en cuanto a la salud de los niños y la idea es que esto continúe en el tiempo para saber cuáles han sido los cambios biológicos”, explicó el médico destacando que los chequeos se desarrollan en niños y niñas de 6 años. “Los seis años no son porque sí, está estudiado el tema, y es debido a que si se encuentran patologías en esta edad en particular estamos a tiempo de corregirlas, hay una explicación”. (La calle)

Muy grave: Monsanto ocultó a deliberadamente los efectos cancerígenos del glifosato

La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer de la ONU probó que la multinacional «maniobró» para que las agencias de EE.UU y Europa permitieran el uso del agrotóxico

En marzo de 2015, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) de la ONU, llegó a la conclusión de que el agrotóxico Glifosato –producto estrella de Monsanto– es genotóxico, cancerígeno para los animales y «probable carcinógeno para el hombre».

Sin embargo, durante los anteriores 40 años la versión oficial fue otra: que el agrotóxico no era cancerígeno. Así lo sostuvieron la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) en Europa, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos (ECHA). Pero todo era falso: los tres organismos realizaron sus “estudios” con datos proporcionados  por Monsanto, que simultáneamente se los negó a la IARC.

Christopher Portier, reconocido toxicólogo y ex director de varias instituciones federales de investigación de Estados Unidos fue quien denunció la maniobra y se ha convertido en el único científico independiente que ha podido averiguar y revelar los verdaderos efectos que causa el glifosato y que deliberadamente fueron ocultados por 40 años.

El 28 de mayo de 2017, Portier le escribió al presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker anunciándole que la investigación de las agencias europeas, realizada esencialmente sobre la base de elementos transmitidos por Monsanto, era «científicamente errónea». Se habían pasado por alto ocho casos de aumento de la incidencia de ciertos tumores asociados con el glifosato.

Mientras tanto el diario francés Le Monde indagó en los denominados «papeles de Monsanto», decenas de miles de páginas de documentos internos que la firma tuvo que hacer públicas en el marco de una demanda colectiva llevada a cabo en los Estados Unidos por 3.500 denunciantes. El estudio de estos documentos demuestra  cómo las agencias reguladoras utilizan los estudios secretos –y a veces sospechosos– de Monsanto para “demostrar” que el glifosato es inocuo.

En Bruselas, en mayo de este año, el eurodiputado checo Pavel Poc organizó una reunión pública sobre el tema, bajo los auspicios del Parlamento Europeo. Ese día, Peter Clausing, toxicólogo alemán asociado a la ONG Pesticide Action Network (PAN), reveló que un estudio presentado por Monsanto en 2015, había mostrado un aumento en la incidencia de los linfomas malignos en los ratones más expuestos al agrotóxico. Sin embargo ducho estudio fue deliberadamente ignorado por la  EFSA, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. Según un documento oficial de la EFSA que Clausing exhibió y leyó, los expertos de dicha agencia europea sostuvieron en noviembre de 2015, que “el estudio se consideró inaceptable debido a infecciones virales que podrían influir en la supervivencia de los animales, así como en la incidencia de tumores, en particular linfomas». Según la EFSA, ciertos virus llamados «oncogenes» pueden causar tumores en animales de laboratorio. Los ratones utilizados para este estudio llamados «Kumar 2001», difuminaron los resultados”.

El 29 de septiembre de 2015, se desarrolló la importante teleconferencia en la que intervinieron varios delegados de agencias medioambientales y de salud de todo el mundo. Entre ellos estaba  el representante de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, Jess Rowland. Encargado de autorizar el glifosato en los Estados Unidos. Rowland aseguró que durante el estudio “se había producido  una infección viral en los ratones utilizados que invalidó los resultados”. Sin embargo, la ONG belga Corporate Europe Observatory logró acceder  a los documentos internos originales de la EFSA y comprobó que no hay ningún rastro que verifique las afirmaciones que realizadas por Rowland. El funcionario norteamericano había mentido deliberadamente.

Los documentos también demuestran que Monsanto estuvo informada en todo momento de lo  discutido en esa teleconferencia por Rowland con colegas de otros países. «Hablé de glifosato con la EPA», escribió uno de sus ejecutivos en un mensaje de texto a las 2:38 de la tarde del 30 de septiembre de 2015. Se pudo establecer, además que Rowland no es un desconocido en la sede central de Monsanto: su nombre aparece regularmente en numerosos documentos confidenciales de la empresa,  especialmente entre abril y agosto de 2015, precisamente durante los meses previos a la famosa teleconferencia.

FUENTES: AGENCIA FEDERAL DE SUSTANCIAS TÓXICAS DE LOS EE.UU (ATSDR), LE MONDE (PARÍS) E INFOBAE (BUENOS AIRES)