Archivo de la categoría: Salud

Especialista alertó que «los mosquitos muestran resistencia a los insecticidas»

“El mal uso o sobre uso de los insecticidas y aplicados en momentos en los que no se necesita hace que estas poblaciones de mosquitos empiecen a tener esta resistencia», reveló investigadora del Instituto Malbrán.

El dengue marcó un récord histórico en el país este 2024, el primer año consecutivo en registrarse la epidemia e incluso el mosquito transmisor ya llegó hasta la provincia patagónica de Neuquén. En ese marco, una investigación del Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemoepidemias (CeNDIE), ANLIS Malbrán, detectó que los mosquitos empezaron a mostrar resistencia a los insecticidas.

Según el último boletín epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación, si bien los casos comienzan a bajar en los últimos días, se informó que durante las primeras 13 semanas del año se notificaron 269.678 personas con dengue, de las cuales 252.566 son de este 2024, y un total de 197 personas fallecieron por la enfermedad.

En el CeNDIE, en conjunto con la Red Argentina de la Vigilancia a la Resistencia a plaguicidas, se está llevando a cabo un proyecto de investigación que describe y analiza el estado y distribución geográfica actual de la resistencia a los plaguicidas en poblaciones de Aedes aegypti.

La directora del Centro, Mariana Manteca Acosta, explicó que gracias a este estudio que arrancó en 2019 están advirtiendo a los municipios el impacto del mal uso de los insecticidas e incorporando la visión de que la única solución para controlar al dengue no son los insecticidas, ya que los mosquitos empezaron a mostrar resistencia, y que hay que empezar a pensar estrategias comunitarias para los estados inmaduros que son los que permanecen mucho más tiempo y se conocen como los ciclos de cría.

«Los insecticidas no deberían ser utilizados a gran escala porque los mosquitos también están expuestos a otros insecticidas, como por ejemplo a los del agro, y con el estudio empezamos a detectar que hay grados de resistencia debido a varios factores. Por eso se solicita que solamente se apliquen en los momentos de brote, y no como manera preventiva apenas aparecen los primeros mosquitos, porque el insecticida no es agua», explicó.

Y agregó: «Se entiende que la población pida la fumigación porque es lo que se conoce, pero el mal uso o sobre uso de los insecticidas y aplicados en momentos en los que no se necesita hace que estas poblaciones de mosquitos empiecen a tener esta resistencia y por eso hay lugares del país en donde hay mucha resistencia y otros donde empieza a notarse y en esos lugares el insecticida mata, pero solo a un grupo de la población, no a todos».

La directora del CeNDIE comentó que para ella y su equipo de trabajo, el tema de la prevención del dengue «hay que hacerla desde diferentes abordajes porque no es solo tirar insecticidas, sino que hay que ver la parte socioambiental y también pensar en los territorios. Además, si uno lee los protocolos, no se recomiendan los insecticidas para prevenir. Porque estos matan al mosquito adulto, pero hay que saber en qué momento hacer la fumigación. Algo que nosotros recomendamos es atacar los estados inmaduros que son las larvas y así evitar los potenciales sitios de cría».

Por eso, Manteca Acosta remarcó que lo más importante es ocuparse de los lugares de cría que es donde los mosquitos ponen los huevos, y que en un casa pueden ser varios: «un potencial lugar de cría es cualquier objeto que acumule agua y eso es lo que hay que evitar. Lo que intentamos siempre pensar en el CeNDIE cada vez que vamos a los municipios es que las personas puedan reconocer cuál es el estado inmaduro del mosquito y después buscar con ellas y ellos el lugar donde puede aparecer porque no es solo la botella tirada. Los lugares potenciales son miles y más en las ciudades de Argentina en las que el mosquito se fue adaptando a todo, es bien urbano, y no está en zonas silvestre».

La doctora en Ciencias Biológicas explicó que el trabajo de investigación que están haciendo con los municipios bonaerenses no es solo para informar sobre la resistencia de la especia sino que van con los promotores de salud a identificar los sitios de cría para poder tomar las muestras, luego analizarla y luego pensar con ellos y ellos estrategias de prevención.

«No decimos que estamos en contra de los insecticidas sino que hay que empezar a buscar estrategias en conjunto para que no sea solo el único método, porque estamos yendo a que no lo vamos a poder utilizar más porque no tendrá efecto. Las personas tenemos pensar en abordarlo de diferentes maneras, porque no sólo el mosquito volando es el tema. La fumigación es la más visible más inmediata, pero es fugaz, y los huevos siguen en los lugares donde los depositó el mosquito y en una semana aparecen las larvas», señaló.

Noticias Argentinas

El Gobierno les ordenó a las prepagas que bajen el precio de sus cuotas y puso límites a las futuras subas

La Secretaría de Comercio dictó una resolución que ordena que los incrementos deben retrotraerse y calcularse desde diciembre de 2023 aplicando el Índice de Precios al Consumidor. Las compañía analizan si acatan la decisión.

El Gobierno nacional ordenó hoy que el 75% de las empresas de medicina prepaga bajen el precio de sus cuotas ya que deberán recalcular los aumentos que aplicaron desde diciembre tomando como base para el cálculo el Índice de Precios al Consumidor. Al mismo tiempo, la Superintendencia de Salud presentó una medida cautelar ante la Justicia para que devuelvan dinero a los usuarios.

El ministro de Economía, Luis Caputo, indicó en la red X que las “Prepagas deben retrotraer precios fuertemente de acuerdo al dictamen de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia. Gran trabajo Juan Pazo y Pablo Lavigne en la Secretaria de Comercio, utilizando las herramientas institucionales como corresponde, y por supuesto un gran alivio para la clase media”.

“Por disposición del Ministerio de Economía, un grupo de empresas de medicina prepaga, que representan alrededor del 75% de los afiliados, van a retrotraer el valor de sus cuotas a diciembre de 2023, ajustada a partir de allí por IPC”, anunció el vocero presidencial, Manuel Adorni, en su habitual conferencia de prensa.

El vocero explicó además que las empresas “deberán aplicar como máximo” el IPC “para ajustar las cuotas por los próximos 6 meses”. La medida, explicó Adorni, se tomó a raiz de una denuncia “por presunta cartelización”.

El anuncio se da luego de la fuerta polémica por los exorbitantes incrementos que las compañías aplicaron desde diciembre del año pasado muy por encima de la inflación general.

La medida tomó por sorpresa a las empresas, quienes aseguraron que no participaron de ninguna negociación con el Gobierno y analizan cuál es el camino que podrán tomar. Al respecto, desde el Ejecutivo advirtieron que si bien las compañías pueden apelar, la resolución ya está en vigencia y su aplicación no cesa ante una presentación de ese tipo.

“El Gobierno del presidente Milei no va a convalidar maniobras especulativas bajo ningún punto de vista. La Argentina de la avidada se terminó el 10 de diciembre pasado”, añadió Adorni.

La resolución fue dispuesta por la Secretaría de Industria y Comercio a instancias de la Comisión Nacional de Defensa del Consumidor que “determinó que existen indicios múltiples de un acuerdo colusivo entre las principales empresas de medicina prepaga del país”, según la información oficial.

La decisión establece que el precio de la cuota deberá calcularse respecto del valor del mes de diciembre de 2023 multiplicada por la variación porcentual entre el Índice de Precios al Consumidor nivel general con cobertura nacional elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos vigente al momento de la facturación correspondiente, y el mismo Índice correspondiente a diciembre de 2023.

La medida preventiva, además, ordena “cesar con cualquier tipo de intercambio de información, ya sea en el marco de las reuniones de la Confederación Unión Argentina de Salud (UAS) o cualquier otro ámbito, que implique precios, servicios a proveer, costos y cualquier otra información comercial”.

La decisión del Gobierno se tomó en base a la denuncia que hizo la Coalición Cívica en enero, firmada por los legisladores porteños Hernán Reyes y Juan Facundo Del Gaiso, y por el diputado nacional Maximiliano Ferraro, contra las principales empresas del sector.

“Hay que revisar el IPC de diciembre hasta ahora y ver cuánto es. Consideramos que va a haber una reducción considerable con respecto a lo que se pagó en abril”, dijo Adorni.

Asimismo, el vocero informó que la Superintendencia de Servicios de Salud presentó una medida cautelar para que las empresas de medicina prepaga alcanzadas por la disposición de la Secretaría de Comercio les devuelvan a sus afiliados la diferencia entre los aumentos que aplicaron y los que deben aplicar a partir de la decisión oficial.

“La Superintendencia no controla más los precios, pero sí busca garantizar la libre competencia y la libertad de elegir en beneficio de los argentinos”, resaltó Adorni.

Desde que el Gobierno desregularizó el mercado de medicina prepaga a partir del DNU 70/23, firmado a finales de diciembre pasado, las cuotas de la medicina prepaga sufrieron fuertes incrementos, que provocaron un rechazo casi generalizado de los afiliados.

El conflicto fue creciendo con el correr de las semanas y provocó en las últimas horas la renuncia de Claudio Belocopitt a la presidencia de la Unión Argentina de la Salud, que nuclea a las principales compañías.

Claudio Belocopitt, dueño de Swiss Medical. Foto: Franco Fafasuli

Ayer, tras su renuncia, el dueño de Swiss Medical defendió los aumentos de precios realizados por el sector de la salud privada y aseguró que son acordes a la modificación de la estructura de precios.

“Cuando el Gobierno desreguló los precios, todo el sistema de la medicina prepaga y el resto venía con poderosos atrasos. En diciembre, como consecuencia de la devaluación, los precios tomaron una aceleración realmente impresionante”, reconoció el empresario, en una entrevista con La Nación+.

Precisamente Adorni fue consultado por los dichos del empresario: “Si hicieron todo bien, ¿por qué toma esta postura de irse de la cámara? Más allá de ello, no hay problema, tiene las instancias de apelación correspondiente en el caso de la presentación que va a hacer la Superintendencia de Salud en la Justicia, cómo también en la resolución tomada por el ministerio de Economía, aclarándose que la apelación no suspende la medida”, subrayó.

“Si no hubo cartelización, lo demostrarán y, en tal caso, la Justicia o quienes llevan adelante la investigación en la parte administrativa tomarán el camino que deban tomar. Al haber presunción, hay elementos que así lo determinan. Todo lo demás que pueda decir no nos implica nada”, añadió el vocero.

Una niña de solo 11 años de edad dio a luz en una localidad del sur correntino

El hecho tuvo lugar en horas de la tarde de este pasado domingo, cuando la menor ingresó al hospital de Curuzú Cuatiá, para poco después dar a luz -por cesárea- a un varón de algo más de 3 kilos.

De acuerdo a lo que se informó desde el nosocomio “Dr. Fernando Irastorza”, la niña ingresó a ese nosocomio provincial ya con trabajo de parto. Tras el alumbramiento, se precisó que tanto la madre como el niño se encuentran en buen estado de salud.

Según señaló el sitio Enfoque, como se trata de una menor, cuando se diagnosticó el embarazo desde el hospital se informó a las autoridades judiciales correspondientes, aunque no se brindaron mayores detalles de si hay una causa en trámite, al estar ante un claro caso de abuso sexual infantil.

Fuentes consultadas por ese medio confirmaron que no tienen registro de un caso anterior con una menor a esa edad haya dado a luz en esa ciudad e incluso en la provincia.

Diagnosticaron con dengue al ministro de salud de Entre Ríos

El gobierno provincial a través del Ministerio de Salud, informó que el titular de la cartera, Guillermo Grieve fue diagnosticado con dengue. El ministro se encuentra bajo tratamiento médico.

Cabe señalar que posee un cuadro sintomático típico de la enfermedad y no requirió internación.

El gobierno provincial reitera su compromiso con la salud y el bienestar de todos los entrerrianos, e insta a intensificar las acciones de control del mosquito Aedes Aegypti que, infectado, puede transmitir la enfermedad.

En ese marco, se volvió a hacer hincapié en eliminar los criaderos de mosquitos en domicilios y espacios comunes (tirar, dar vuelta o higienizar con frecuencia los recipientes que acumulan agua, aunque sean pequeños, tanto dentro como fuera de las viviendas); usar tela mosquitera; cepillar bebederos y cambiar el agua diariamente; y usar repelente.

Ante la aparición de signos de alarma (dolor abdominal intenso y continuo; mareos o desmayo; vómitos persistentes; intolerancia a líquidos y alimentos; somnolencia; intranquilidad o irritabilidad; sangrados), es importante acudir al establecimiento sanitario más cercano.

Beba entrerriana necesita un implante para tener una mejor calidad de vida

Una beba concordiense de un año y ocho meses nació prematuramente y lo hizo con un problema auditivo por el cual necesita un implante para poder mejorar su calidad de vida. Conocé el caso.

Carmela tiene un año y ocho meses de edad, es concordiense y entre las secuelas que dejó su nacimiento prematuro tiene un problema auditivo, pero según remarca su mamá, la prepaga a la que está adherida con su familia viene demorando la cobertura de los gastos de un implante coclear, tal como fue recetado por un profesional. En su lugar, la empresa propone una solución con un costo menor en el implante.

Quien decidió relatar la historia para que se haga pública es Gabriela Leites, la mamá de la pequeña paciente, señalando que «Carmela tiene audición en un solo oído y por el izquierdo no escucha«.

En diálogo con Diario Río Uruguay, la mamá mencionó que «fue solicitado un audífono el año pasado, cuando se le detecta la hipoacusia unilateral». Ya en ese momento, «tuvimos bastantes problemas con la prepaga porque costó pero bueno, uno por ahí no conoce los derechos, no conoce los tiempos y demás, entonces uno piensa que está dentro de lo normal», agregó.

 

Implante

Sin embargo, con el correr del tiempo, Gabriela contó que «cuando no tuvo más respuesta con el oído y no le sirvió ya el audífono, en Buenos Aires, un profesional nos solicitó el implante coclear, que es algo que va directamente al cerebro y ya su oído no tiene participación«.

Para ser más ilustrativa, la mujer detalló que «es el aparatito que uno ve por fuera a las personas que tienen hipoacusia y por dentro va un procesador a la cabeza y eso es lo que hace que ella pueda escuchar».

El implante recetado por los médicos «tiene un valor muy elevado, sale 28 mil dólares y para nosotros es un monto imposible de juntar».

 

Complicaciones y gestiones

La mamá detalló que «Carmela necesita escuchar con sus dos oídos y esto la está retrasando en su lenguaje; actualmente tiene uno que corresponde a un bebé de nueve meses».

En ese contexto, empezó su derrotero agotador de gestiones, reclamos, incluso recurriendo a la vía legal. «A mí me costó mucho tomar la decisión de ir por esa vía, porque yo soy empleada de la prepaga, entonces sabía del costo que esto podría llegar a tener para mi situación laboral», puntualizó.

En efecto, Gabriela comentó que «los médicos en Buenos Aires me dijeron: Gabriela, hoy te toca ponerte la camiseta de mamá y sacarte la camiseta de empleada, porque por más que te vayan a dar el premio al mejor empleado, son los derechos de tu hija, que si no peleas vos, no va a pelear nadie», le subrayaron.

Según explicó la entrevistada, la firma «nos tiene a las vueltas, desde el mes de enero que se presentó todo y los plazos apremian porque el cerebro de ellos ahora está muy permeable, está muy blandito, entonces, es el mejor momento y cuanto antes se implanten los chicos es mejor».

La hipoacusia unilteral ha producido que Carmela «se acostumbre a escuchar con un solo oído, esto también le afectó a ella en su caminar y parece increíble pero cuando no tiene el audífono puesto se va para un costado», agregó.

 

La burocracia

Gabriela contó que ya han enviado una carta de documento y presentado un recurso de amparo, «pero aún no tenemos certezas», insistió la mamá. Subrayando que la empresa «quiere poner otro tipo de implante, no el solicitado por el profesional que la trata; sino que es uno más económico».

Con respecto a eso, Gabriela argumentó que «no le podés poner algo que no tenga un buen sonido, porque en vez de ser un beneficio la vamos a estar perjudicando y será más cara la rehabilitación, sin las mejoras en su calidad de vida».

Volviendo a la actualidad del reclamo judicial, aseveró que «la jueza (que interviene) lo que hizo fue solicitarnos a nosotros los presupuestos actualizados, a lo que la empresa apeló, pero la jueza no dio lugar porque contestaron fuera de tiempo, entonces ahora ya estamos esperando a que, si Dios quiere, la semana próxima ya tengamos la sentencia y se iría posiblemente a lo que piden los abogados; que es un embargo».

Para la mujer «es excelente como está actuando en este caso la Justicia y la jueza que lleva adelante el caso, porque ha sido todo muy rápido, justamente teniendo en cuenta la necesidad de Carmela».

Por último, Gabriela mencionó que «en la empresa actualmente estoy de licencia psiquiátrica». Con respecto a su futuro laboral, dijo: «veremos qué pasa el día que yo vuelva, me queda muy poquito tiempo para tener que reincorporarme, porque por ley es un año» para este tipo de licencia que hoy tiene.

En ese contexto, lamentó que a «en el trabajo como que se enojaron conmigo, por la medida que yo tomé y no tuvieron en cuenta que a mí lo que me apuraban eran los tiempos de mi hija y no fue nada contra mis compañeros de trabajo».

La situación tirante e insólita incluyó «hasta que me eliminaran de los dos grupos de Whatsapp, de la comunicación interna que teníamos y nadie se ha contactado conmigo para saber por qué motivos me eliminaron», finalizó. Elonce

Los 22 medicamentos de expendio bajo receta que la ANMAT evalúa pasar a venta libre

El listado incluye complejos vitamínicos, tratamiento del herpes, cremas antialérgicas y suplementos dietarios. La revisión se hará bajo los criterios de clasificación determinados por la OMS

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) dio a conocer esta semana una lista de 22 fármacos que pondrán bajo evaluación para que dejen de ser vendidos bajo receta y puedan ser adquiridos por venta libre. La iniciativa de la reguladora nacional de medicamentos fue detallada en la Disposición 3228/2024, publicada en el Boletín Oficial.

Esta revisión, solicitada por el Ministerio de Salud de la Nación, comprende fármacos que van desde complejos vitamínicos a tratamiento del herpes, cremas antialérgicas, productos con corticoides, analgésicos, antifúngicos, laxantes y suplementos dietarios.

La evaluación surgió luego de un pedido de la cartera sanitaria nacional que busca revisar qué fármacos podrían reetiquetarse y pasar a ser considerados de venta libre (lo que se conoce como switch).

A través de la Resolución 284/2024, las autoridades nacionales pidieron a la ANMAT “la revisión de la condición de venta -cuando corresponda- de las especialidades medicinales, pudiendo declarar de venta libre a aquellos de probada calidad, seguridad y eficacia, que a través de la permanencia en el mercado nacional bajo condición de venta bajo receta, al menos durante los últimos 5 años, han probado la ausencia de efectos adversos graves, que afectaren el balance riesgo-beneficio”.

El pedido de este cambio llegó a la ANMAT por resolución del Ministerio de Salud (Gustavo Gavotti)

El proceso de conversión de medicamentos de venta bajo receta a venta libre requiere un análisis exhaustivo respecto a la seguridad y eficacia de los mismos, así como de su impacto en la salud pública.

Si bien la ANMAT afirmó que se evaluarán los 22 medicamentos en cuestión, aún no se determinó si todos ellos integrarán la lista de posibles reetiquetados como productos de venta libre.

La ANMAT anunció a través de la Disposición 3228/2024, publicada el 8 de abril de 2024, una actualización en la regulación para la venta de ciertos medicamentos en Argentina, medida surge como resultado de la revisión de los requisitos para solicitar la condición de venta libre de medicamentos, establecidos inicialmente en la Disposición ANMAT N° 3686 del 24 de mayo de 2011, y toma en consideración varios documentos y normativas internacionales, incluyendo los elaborados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Comisión Europea, según detalla el organismo regulador de alimentos y medicamentos en el país.

La reguladora nacional de alimentos y medicamentos manifestó que la revisión se realizará siguiendo criterios rigurosos, con el objetivo de garantizar la seguridad y eficacia de los fármacos. “Esta revisión se realizará conforme a la Clasificación ATC (Anatomical, Therapeutic, Chemical classification system) determinada por la OMS, y tendrá en cuenta los avances científicos, “los intereses de la salud pública y la protección económica del consumidor”, precisó la ANMAT.

Las farmacias podrán vender estos medicamentos sin receta si son aprobados en este switch

La disposición del organismo también permite que los medicamentos que, como resultado de esta revisión, cambien su condición de venta a libre, puedan continuar siendo comercializados sin cambios en sus envases, prospectos o información para el paciente.

No obstante, se deberá implementar un etiquetado especial, conocido como “cáscara de huevo”, para indicar la nueva condición de venta en futuras producciones.

La ANMAT señaló que la implementación de estas medidas entra en vigencia a partir de su publicación en el Boletín Oficial, y se ha comunicado a diversas cámaras y confederaciones relacionadas con la producción y comercialización de medicamentos en el país, para garantizar así el acceso a medicamentos seguros y eficaces bajo la nueva clasificación de venta libre.

El listado completo de los 22 medicamentos que la ANMAT estudia pasar a venta libre:

  1. Retinol / Retinaldehido (Vitamina A Palmitato) + Alantoína +Tocoferol (Vitamina E)
  2. Retinol / Retinaldehido (Vitamina A Palmitato) + Ácido Bórico + Óxido De Zinc
  3. Sulfadiazina de Plata/ Sulfadiazina Sódica (Sulfadiazina) + Lidocaína Clorhidrato (Lidocaína) + Retinol / Retinaldehido (Vitamina A Palmitato)
  4. Tocoferol (Vitamina E) + Extracto De Isoflavona
  5. Betametasona Acetato/ Betametasona Dipropionato/ Betametasona Fosfato Sódico / Betametasona 17 – Valerato (Betametasona), Gentamicina Sulfato (Gentamicina) + Miconazol Nitrato (Miconazol)
  6. Clonixinato de Lisina
  7. Fluticasona
  8. Lactulosa
  9. Amorolfina
  10. Acetilcisteína
  11. Diosmina + Hesperidina
  12. Bismuto Ioduro / Bismuto Nitrato / Bismuto Subcitrato (Bismuto)
  13. Oxibutinina Clorhidrato (Oxibutinina)
  14. Tadalafilo
  15. Esomeprazol
  16. Omeprazol
  17. Lansoprazol
  18. Pantoprazol
  19. Senósido A Y B / Senósido A / Senósido B A06AB06
  20. Aciclovir
  21. Ibuprofeno
  22. Orlistat

Prohibieron la elaboración y venta de un arroz envasado en Entre Ríos

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica afirmó que es para “proteger la salud de los ciudadanos”. El producto provenía de Bolivia y se envasaba en Entre Ríos.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) prohibió la elaboración y comercialización en todo el país de una marca de arroz. Se trató un producto que utilizaba la imagen de la reconocida marca Gallo para vender su producto al público. Por este motivo se estableció que no cumplía con los requisitos necesarios para venderse al público y se la consideró como un producto “ilegal”.

Mediante la disposición 3153/2024 publicada este martes en el Boletín Oficial, el organismo dependiente del Ministerio de Salud justificó su decisión para “proteger la salud de los ciudadanos” dado que luego de la investigación pertinente se resolvió que la mencionada marca no poseía la debida rotulación y etiquetado en sus envases.

En el artículo primero de la resolución se estableció: “Prohíbase la elaboración, fraccionamiento y comercialización en todo el territorio nacional y en las plataformas de venta en línea del producto: “Arroz pulido tipo largo fino calidad 00000 marca Arroz Gallo – Grano de Oro, Elaborado por Molino El Japonés S.R.L, San Salvador – Entre Ríos (. . .) Fraccionado por Leoncio Laura Marquez – Envasado en Yacuiba, Barrio San Juan – Calle N° 26 (Bolivia)″.

El envase en el que se vendía el arroz-ANMAT-

La misma especificó que la decisión corre para “cualquier presentación, lote y fecha de vencimiento”, puesto que carece de los “registros de establecimiento y producto, y por estar falsamente rotulado al exhibir en su rótulo registros pertenecientes a otro elaborador y a otro producto, resultando ser en consecuencia un producto ilegal”.

La investigación sobre la falsedad del producto surgió en la provincia de Salta. Desde un comercio se trazó el recorrido que hizo el producto hasta su envasado en la provincia de Entre Ríos: provenía de Bolivia.

“Al carecer de registro de establecimiento y de producto, y por estar falsamente rotulado al exhibir en su rótulo números de registros pertenecientes a otro elaborador y a otro producto, resultando ser en consecuencia un producto ilegal”, se explica en los considerandos de la resolución publicada en el Boletín Oficial.

Y se detalla: “Que por tratarse de un producto que no puede ser identificado en forma fehaciente y clara como producido, elaborado y/o fraccionado en un establecimiento determinado, no podrá ser elaborado en ninguna parte del país, ni comercializado ni expendido en el territorio de la República de acuerdo a lo normado por el Artículo 9°, inciso II de la Ley 18.284″. Elonce

La semana será más fría: piden mantener las medidas preventivas contra el dengue

Especialistas advierten que, pese a que se pronostica una semana con temperaturas más bajas, es necesario continuar con las medidas de prevención. «Se necesitan varios días de frío para bajar la circulación del mosquito», indican.

Argentina se encuentra enfrentando la peor epidemia de dengue en su historia, con un alarmante aumento en el número de casos y muertes. A pesar de que el invierno se acerca y las temperaturas comienzan a descender, las autoridades de salud advierten que es necesario seguir usando repelente y descacharrar en los hogares.

Para esta semana, el Servicio Meteorológico Nacional informó que se esperan mañanas frías, con temperaturas mínimas de entre 10°C y 15°C. Si bien especialistas aseguran que el ciclo de vida del mosquito Aedes aegypti, transmisor del virus del dengue, se ralentiza con el frío, no se detiene por completo.

“Un solo día de bajas temperaturas no alcanza para la baja de circulación de los mosquitos. Se necesita tener una temperatura inferior a 15ºC por unos cuatro o cinco días”, informó Francisco Astudilla, médico infectólogo a Elonce.

Remarcó que “a pesar de que las temperaturas bajen las larvas pueden seguir viviendo. En ausencia de agua los huevos pueden seguir viviendo un año entero. Por más que la temperatura baje, que los mosquitos no circulen tanto, hay que descacharrar nuestras casas, porque si no el problema se renueva el año que viene”.

“Con las temperaturas altas en tres o cuatro días las larvas son mosquitos y con temperaturas bajas pueden vivir hasta 15 días. El ciclo se sostiene y somos nosotros los que lo sostenemos, a eso hay que entenderlo. Una vez que sacamos las larvas no pueden pasar al siguiente ciclo y ser un mosquito adulto, por lo tanto, el ciclo se corta. El agua de los floreros y demás se debe ir cambiando periódicamente”, resaltó.

A pesar del cambio de estación, el riesgo de contagio de dengue persiste en Argentina, y es fundamental que la población continúe con las medidas de prevención para combatir la proliferación de mosquitos.

Niveles de atención que requiere cada cuadro de la enfermedad

El Ministerio de Salud de Entre Ríos precisó los efectores a los que se debe asistir según las características del cuadro de la enfermedad.

Los establecimientos sanitarios de la provincia desarrollan diferentes estrategias de acuerdo a los niveles de complejidad. El objetivo es generar sistemas de flujo de pacientes más rápido y optimizar el recurso material y humano.

En principio, la enfermedad no reviste de gravedad si no se presentan signos de alarma. Es decir, la persona tendrá los síntomas característicos como fiebre, habitualmente de dos a siete días de evolución; y dos o más de las siguientes manifestaciones: náuseas, vómitos, manchas en la piel, dolor de cabeza y/o muscular, y nivel bajo de glóbulos blancos en la sangre.

Sin embargo, aquellas personas con la enfermedad pero que presentan condiciones asociadas a embarazo, adultos mayores de 65 años, obesidad mórbida, hipertensión arterial, diabetes mellitus, asma, daño renal, enfermedades hemolíticas, hepatopatía crónica, enfermedad úlceropéptica o gastritis, o se encuentran bajo tratamiento con anticoagulantes, es posible que requieran observación y atención de su infección y condición asociada.

En ese sentido, todos los cuadros leves se pueden resolver en un consultorio común y en los centros de salud. En este nivel de atención se puede realizar el control y seguimiento del 85 por ciento de los casos.

En tanto, cuando el cuadro se complica por la aparición de signos de alarma se requiere su derivación a un establecimiento de mayor complejidad. Generalmente, entre los días cinco y siete desde el inicio de los síntomas, se evidencia la caída de la fiebre y en las horas siguientes la sintomatología es más severa.

Si en este período el paciente presenta un cuadro caracterizado por dolor abdominal intenso o dolor a la palpación del abdomen, vómitos persistentes, acumulación de líquidos, sangrado de mucosas, irritabilidad, sensación de aturdimiento o mareos, y daño hepático, debe acudir de inmediato al hospital para su atención y tratamiento con administración de líquidos. Esto permitirá el abordaje oportuno y evitará complicaciones.

En tanto, se trata de un caso de dengue grave si la persona tiene dificultad respiratoria (debido a extravasación de plasma), sangrado profuso (según la evaluación del médico tratante), y tiene comprometidos otros órganos (daño hepático, miocarditis, etcétera).

Si bien no hay un medicamento específico para el dengue, ya que lo que se hace es tratar la sintomatología, en ningún caso se recomienda la automedicación. Siempre se debe respetar la indicación de un profesional de la salud quien evalúa cada cuadro.

Desborde en el hospital de Gualeguaychú por casos de dengue

Ante el marcado aumento de casos de dengue en la provincia y la demanda en ascenso en los establecimientos sanitarios, y a propósito de las recomendaciones emanadas por la Organización Mundial de la Salud, la cartera sanitaria entrerriana hizo hincapié en los criterios de clasificación de gravedad del dengue y su manejo clínico.

En Gualeguaychú se puede observar una enorme demanda tanto en el hospital Centenario como en clínicas privadas de gente que presenta síntomas compatibles con el dengue que requieren de atención médica. Largas colas y personas esperando su turno para poder ser atendidos en una demanda que sigue creciendo.

Los establecimientos sanitarios de la provincia desarrollan diferentes estrategias de acuerdo a los niveles de complejidad. El objetivo es generar sistemas de flujo de pacientes más rápido y optimizar el recurso material y humano.

 

Síntomas y cuadros

En principio, la enfermedad no reviste de gravedad si no se presentan signos de alarma. Es decir, la persona tendrá los síntomas característicos como fiebre, habitualmente de dos a siete días de evolución; y dos o más de las siguientes manifestaciones: náuseas, vómitos, manchas en la piel, dolor de cabeza y/o muscular, y nivel bajo de glóbulos blancos en la sangre.

Sin embargo, aquellas personas con la enfermedad pero que presentan condiciones asociadas a embarazo, adultos mayores de 65 años, obesidad mórbida, hipertensión arterial, diabetes mellitus, asma, daño renal, enfermedades hemolíticas, hepatopatía crónica, enfermedad úlceropéptica o gastritis, o se encuentran bajo tratamiento con anticoagulantes, es posible que requieran observación y atención de su infección y condición asociada.

En ese sentido, todos los cuadros leves se pueden resolver en un consultorio común y en los centros de salud. En este nivel de atención se puede realizar el control y seguimiento del 85 por ciento de los casos.

En tanto, cuando el cuadro se complica por la aparición de signos de alarma se requiere su derivación a un establecimiento de mayor complejidad. Generalmente, entre los días cinco y siete desde el inicio de los síntomas, se evidencia la caída de la fiebre y en las horas siguientes la sintomatología es más severa.

Si en este período el paciente presenta un cuadro caracterizado por dolor abdominal intenso o dolor a la palpación del abdomen, vómitos persistentes, acumulación de líquidos, sangrado de mucosas, irritabilidad, sensación de aturdimiento o mareos, y daño hepático, debe acudir de inmediato al hospital para su atención y tratamiento con administración de líquidos. Esto permitirá el abordaje oportuno y evitará complicaciones.

En tanto, se trata de un caso de dengue grave si la persona tiene dificultad respiratoria (debido a extravasación de plasma), sangrado profuso (según la evaluación del médico tratante), y tiene comprometidos otros órganos (daño hepático, miocarditis, etcétera).

Si bien no hay un medicamento específico para el dengue, ya que lo que se hace es tratar la sintomatología, en ningún caso se recomienda la automedicación. Siempre se debe respetar la indicación de un profesional de la salud quien evalúa cada cuadro.

Máxima Online

Preocupación por suba de casos de cáncer: “Iosper no rescindiría prestaciones”

Iosper brinda la cobertura al 100% a los pacientes con esa patología, pero según aclararon a Elonce desde la obra social, “en algún momento habrá un cuello de botella”. Además, instaron a denunciar a médicos que cobran plus.

Desde el Instituto de la Obra Social de la Provincia de Entre Ríos dieron cuenta de la preocupación por el permanente incremento de diagnósticos oncológicos: 227 nuevos casos tan solo en el primer trimestre. Según se informó, el cáncer de mama, recto y pulmón son los tres principales, pero no los únicos. Asimismo, se indicó que las localidades de Concordia, Paraná, Gualeguaychú y La Paz son las que más casos registran.

“Se trata de un incremento mensual de 70 afiliados nuevos por distintos tipos de cáncer; a los que Iosper brinda la cobertura al 100% porque hay una clara directiva para acompañar al paciente con esa patología, que es tan complicada”, comunicó a Elonce el gerente de Administración de la obra social, Arnoldo Schmidt. Y destacó: “Es un número que asusta, primero, por la salud de los entrerrianos y, después, por el número prestacional porque los medicamentos monoclonales cuestan cifras millonarias”.

“De febrero a marzo, en la facturación, hubo 1.300 millones de pesos más por medicamentos de altísimo costo, entre los cuales se encuentran los oncológicos”, reveló Schmidt. Asimismo, destacó que “Iosper tiene seis afiliados que demandan medicación importada: son ocho millones de dólares al año en tratamientos”.

Ante ese escenario, se suma la realidad económica del país, la que cambió rotundamente desde diciembre a la fecha. “Es constante la negociación y búsqueda de precios con laboratorios y droguerías para encontrar los mejores descuentos posibles y mejorar los que ya tenemos, porque los convenios de los medicamentos son a precio de venta al público, menos un porcentaje de descuento que posee la obra social”, explicó el gerente de Administración de Iosper.

“No está en el ánimo de Iosper rescindir prestaciones, pero en algún momento habrá un cuello de botella importante porque la obra social trabaja con un presupuesto que fue aprobado en octubre de 2023 y si bien durante el año se realizan ampliaciones según los mayores aportes que ingresen producto de la pauta salarial –que es la única pauta de financiamiento-, pero eso va por un carril y el precio del medicamento, la devaluación y la inflación son variables que no controla la obra social y van por un carril más acelerado”, expuso Schmidt.

Sobre el cobro del plus a afiliados a Iosper

“Más allá del constante diálogo con la Federación Médica y el resto de las asociaciones de profesionales, los médicos no pueden cobrar un plus porque hay un convenio firmado con la obra social, con buenos aranceles, y Iosper está cumpliendo a tiempo con los pagos”, recordó Schmidt. De hecho, mencionó que “a 48 horas de ingresada la facturación, se pagaron 700 millones de pesos a FEMER”.

Según explicó el gerente de Administración de la obra social, “cuando se detecta al profesional que cobra el plus, se lo suspende y se convoca a la comisión de seguimiento de la entidad que lo nuclea para que desista de su accionar”. Pero ocurre que, “muchas veces, el mismo afiliado no quiere denunciarlo porque es el médico que conoce”. En esa línea, Schmidt destacó la “necesidad de contar con la denuncia de los afiliados porque el cobro del plus es ilegal”. “Hay una ley que impulsó Iosper y que indica que es un delito cobrar un arancel que esté por fuera de lo convenido”, remarcó.

 

Pago a cuidadores domiciliarios

“Iosper pagó, en marzo, 240 millones de pesos a 1.000 cuidadores domiciliarios que tienen una relación con el afiliado, que es quien acerca el presupuesto y la documentación del cuidador; los cuidadores domiciliarios no tienen un convenio directo con la obra social”, comunicó Schmidt.

Y aclaró: “El afiliado tiene la obligación de presentar la facturación del 1º al 5º día hábil del mes; se audita a través del área correspondiente, pasa a liquidación y luego se paga”.

Consultado al gerente de Iosper por los atrasos en los pagos a cuidadores domiciliarios, éste fundamentó que las liquidaciones “dependen de los recursos y los tiempos de presentación de facturación, porque cada afiliado lo hace en distintas fechas”. “Y en abril vamos a pagar lo correspondiente a marzo, como ningún otro prestador”, sentenció. (Elonce)

Portal web de noticias

error: Solicite la noticia a info@genesishd.net y se la enviaremos a su correo
Salir de la versión móvil