Archivo de la categoría: Política

Elecciones Legislativas: cerraron los comicios con un promedio provincial del 74 % de votación

🗳️ Porcentaje de votaciòn en Entre Ríos 🧉

⏰ Corte: 18 hs (Final)

👉🏽 Promedio provincial 74%

✅ Paraná 76%
✅ Paraná Campaña 76%
✅ Feliciano 89%
✅ Federal 75%
✅ Federación 77%
✅ Concordia 73%
Uruguay 73%
✅ Colón 75%
✅ Gualeguaychú 75%
✅ Gualeguay 70%
✅ Islas 71%
✅ Tala 71%
✅ Villaguay 68%
✅ Nogoyá 74%
✅ Victoria 67%
✅ Diamante 69%
✅ La Paz 70%
✅San Salvador 75%

Fuente: Policía de Entre Ríos

Bordet se dirigió a los jóvenes: «es importante venir a votar porque esto fortalece las instituciones»

“Es importante venir a votar porque esto fortalece las instituciones”, sostuvo el gobernador Gustavo Bordet en un mensaje dirigido a los jóvenes entrerrianos. Recordó que él pudo sufragar recién a los 21 años porque “antes no había democracia”.

Bordet votó a las 9.30 en la escuela provincial Nº 1 “Vélez Sarsfield” de Concordia acompañado de su esposa, Mariel Ávila, y su hija de 19 años.

“Hoy es un día donde se vota para legisladores nacionales y es importante para fortalecer nuestras instituciones democráticas”, resaltó Bordet y remarcó que se vota “para renovar en el caso de Entre Ríos cinco diputados”. Además adelantó que “esperamos hacer una muy buena elección porque hemos trabajado para eso”.

En ese sentido, el mandatario puso de relieve que “independientemente de que pensamos hacer una muy buena elección, nuestro compromiso sigue intacto. Mañana a las 7 hs estaremos trabajando en Casa de Gobierno”. “La gestión continúa y estamos muy entusiasmados para avanzar en distintas acciones de gobierno que mejoren la calidad de vida de nuestra gente”, apuntó.

En ese marco, Bordet contó que fue a “votar en familia, con mi esposa e hija. Votamos todos en la misma escuela”, y reveló que “me resulta muy grato venir con mi hija a votar. Ella tiene 19 años y yo la primera vez que voté fue a los 21 años porque antes había dictadura y no se nos permitía ejercer el derecho al voto. Por eso es tan importante votar”.

“Quizás el mensaje que puedo dejarle a todos las personas, pero fundamentalmente a los jóvenes, es que hagan el ejercicio del sufragio, del voto. Independientemente de quién elijan, es importante venir a votar porque esto fortalece las instituciones. La democracia puede tener fallas pero sin lugar a dudas es el mejor sistema de gobierno y es el que se impone en el mundo entero y tenemos que consolidarla”, agregó el mandatario entrerriano.

Consultado sobre el trabajo desarrollado desde septiembre, Bordet valoró que “trabajamos intensamente, escuchamos a los vecinos, pusimos el oído atento y lo que nos transmitieron lo transformamos en acciones de gobierno para poder estar a la altura de las circunstancias”.

Además, adelantó que «esperamos tener una muy buena participación de la gente”, y explicó que “históricamente, si uno compara las elecciones primarias o internas con las generales, siempre hay un cambio importante en la participación de la gente”, por lo que “consideramos que va a haber un alto índice de participación en el día de hoy”.

Por último, adelantó que en las próximas horas se conducirá hasta la ciudad de Paraná, donde esperará los resultados «en la sede del Partido Justicialista”.

También destacó que “los comicios se vienen desarrollando con normalidad en la provincia”, y que estuvo monitoreando la apertura de las mesas en todo el territorio “desde temprano”. “No tuvimos ninguna dificultad en ninguna mesa de ningún lugar de la provincia, lo cual garantiza un proceso electoral transparente, como se acostumbra en Entre Ríos que es una provincia con una tradición democrática muy fortalecida», sostuvo.

El CGE llevó adelante un encuentro con rectores de la provincia para definir líneas pedagógicas en Educación Superior

El Consejo General de Educación (CGE), a través de la Dirección de Educación Superior (DES), convocó a rectores de todos los departamentos de la provincia con el objetivo de realizar un balance institucional participativo y proyectar líneas de acción para el ciclo lectivo 2022.

En la jornada que se llevó a cabo en el Auditorio General San Martín del organismo central, se analizó el sistema de concursos, el régimen académico, funcionamiento de los consejos directivos y evaluadores, competencias e incumbencias profesionales para contar con instrumentos más eficaces, cubrir las cátedras con mayor agilidad y que los estudiantes no pierdan días de clase.

A su vez, se pensó en la planificación de la formación técnico profesional de Educación Superior a través de un trabajo conjunto, en referencia a las demandas laborales y perfiles profesionales.

En ese marco, el director de Educación Superior, Diego García, aseguró “que fue la primera reunión presencial y una jornada más que productiva”. “Planteamos líneas de acción que tienen que ver con la finalización del ciclo lectivo 2021 y el comienzo del ciclo 2022, potenciando lo plasmado en las 100 propuestas de la educación entrerriana y tomando el proyecto del nivel superior”, explicó de acuerdo a los lineamientos abordados.

Por otro lado, indicó: “También dialogamos para trazar una política de formación docente en la provincia de Entre Ríos, garantizar el derecho a la formación inicial y permanente, fortalecer la institucionalidad del nivel, de la gobernanza y producir saberes desde la experiencia y en contexto principalmente”, y añadió “estas líneas están pensadas no solo desde la Dirección sino desde todos los equipos técnicos pedagógicos y administrativos”.

Además se trató la resolución que aprueba el Sistema de Promoción, Acreditación, Certificación y Titulación de estudiantes con discapacidad en el sistema educativo entrerriano. “Es un insumo que debe ser trabajo y potenciado desde los institutos de formación docente”, dijo el funcionario.

En ese sentido, la directora de Educación Especial, Belén García Paz, detalló que “este documento viene a territorializar la acción que ya se realiza que tiene que ver directamente con los procesos de inclusión de los estudiantes con discapacidad en el sistema educativo”.

En esta misma línea, la rectora del Instituto Superior de Formación Docente Puiggari de Libertador San Martín, departamento Diamante, Silvana Stürtz, enfatizó: “Es muy necesario poder encontrarnos presencialmente, fue sumamente enriquecedor. Trabajamos distintas líneas de acción, sobre las propuestas que se vienen para el fortalecimiento de los institutos”.

“Es de gran importancia para el nivel la propuesta de trabajar la inclusión de los estudiantes con discapacidad y su titulación en el nivel primario y secundario. Esperamos esta normativa por mucho tiempo y es un buen momento para que también se legisle en este sentido la Educación Superior”, explicó la docente.

A su turno, la rectora de la Escuela de Educación Técnica Superior Nº 1 del departamento Nogoyá, Cecilia Bozzano, celebró el encuentro. “Después de dos años, creemos que es muy valiosa esta reunión para ponernos de acuerdo entre nosotros y para que se compartan los lineamientos”.

Uruguay exportó a China más toneladas de carne que Argentina

Uruguay desplazó a Argentina como segundo proveedor de carne en China. Según datos de Juan Manuel Garzón, economista del Ieral de la Fundación Mediterránea, Argentina pasó de abastecer un 23% de las necesidades de ese mercado a un 11%; Uruguay incrementó su participación de 11 a 14%. Brasil, en tanto, creció de 40 a 46%.

Según un artículo de La Nación (GDA), entre junio y septiembre pasado, las exportaciones de carne vacuna de la Argentina bajaron un 16,5% versus el período enero-mayo de 2021. Vale recordar que el 20 de mayo último se oficializó el comienzo del actual ciclo de restricciones para las ventas al exterior. Mientras Argentina retrocedió, los competidores incrementaron sus envíos: Brasil, un 41,6%; Uruguay, el 22,9% y Estados Unidos, un 6,2%.

Juan Manuel Garzón, destacó que en septiembre pasado Uruguay superó a la Argentina en ventas a China, escoltando a Brasil y relegándola al tercer lugar. El año pasado, con un 23% Argentina estaba en segundo lugar como proveedor de carne a ese país asiático, detrás de Brasil que tenía el 40%, en septiembre pasado, se ubicó en tercer lugar con solo el 11% y fue superado por Uruguay (solo poseía el 11% en el 2020) con el 14% del mercado chino”, indicó el especialista.

Para el economista, cuando se analiza cuáles podrían haber sido los factores que llevaron al país a bajar sus exportaciones de carne, primero se debe buscar los motivos externos. Ese ejercicio arroja una sorpresa.

“Podría haber ocurrido una contracción de la demanda externa, de China por ejemplo. Sin embargo, cuando uno mira los países competidores y ve que continuaron creciendo con buenos volúmenes, automáticamente te hace descartar el factor de demanda y te lleva a mirar los factores internos”, detalló el experto.

En este contexto, explicó que en los últimos cuatro años las exportaciones argentinas del producto venían creciendo a una determinada velocidad pero en junio se bajó un cambio y todo se frenó: “Se empezó a restringir los volúmenes y entramos en una autorrestricción. Se pasó de un esquema de libre comercio, a un comercio administrado y regulado por el Gobierno”.

Analizó que “en el contexto actual, estamos en 65.000/70.000 toneladas carcaza y deberíamos estar en 95.000/100.000 toneladas. Con un mercado externo demandante como el chino, deberíamos estar al menos en un 20% más que el año pasado”. Y fue más allá afirmando que “nuestra carne es fácilmente sustituible en la actualidad. Lo que perdimos, lo ganó Uruguay, Brasil y hasta Estados Unidos”, añadió. Garzón describió: “Veníamos jugando el partido con 11 jugadores y un árbitro neutral, pero ahora este árbitro (el Gobierno) pasó a ser una gran influencia que decide cuántos jugadores pueden hacerlo y cómo hacerlo. Pasó a ser otro juego, muy incierto y muy discrecional”. Y sentenció: “al riesgo de mercado que tienen todos los negocios siempre, se sumó el riesgo institucional”.

El economista hizo cálculos de costos de la intervención del gobierno argentino. “Unas 20.000 toneladas menos por mes, a un promedio de US$ 5.000 la tonelada, da 100 millones de dólares que cada mes dejan de entrar a un país ávido de la divisa norteamericana”. Pero hay algo mucho peor, agregó: “se interfieren en los planes de exportación y se desalienta la inversión en el sector y el crecimiento futuro. Solo se crece si se expanden las exportaciones”, afirmó.

El País de Montevideo

A pesar del congelamiento de precios la inflación no cede: en octubre fue 3,5 por ciento

Acumula un 52% en los últimos doce meses, informó el Indec. En los primeros diez meses del año la suba de precios ascendió al 41,8% y le pone presión a la proyección del Gobierno, que espera terminar el 2021 con un IPC anual de 45,1 por ciento.

La inflación alcanzó en octubre el 3,5% y acumuló así en el último año un ritmo de crecimiento de 52,1%, de acuerdo a los datos que dio a conocer este jueves el Indec. De esta manera, en los primeros diez meses del año la suba de precios acumulada llegó a 41,8% y pone presión así a la última proyección oficial, que espera un IPC total para 2021 de 45,1%, según plasmó el Ministerio de Economía en el presupuesto 2022. Atrás quedó la primera proyección, del 29%, establecida en el Presupuesto 2021.

La suba de precios se mantuvo así en el mismo nivel que había marcado en septiembre y por encima de los valores de inflación mensuales que el Gobierno esperaba tener a esta altura del año. Hace poco meses atrás en el equipo económico se esperanzaban con llegar a las elecciones con un ritmo inflacionario más cerca del 2 por ciento.

Si bien desde marzo hubo una tendencia de algunos meses de desaceleración de los índices de precios, ese camino se revirtió desde septiembre con un salto inflacionario que llegó el IPC desde el 2,5% que había marcado en agosto hasta 3,5 por ciento. Como respuesta, el Gobierno aceleró, primero, un cambio en las autoridades de la Secretaría de Comercio Interior, encargada de llevar adelante los programas de control de precios.

Y en segundo lugar, puso en marcha una serie de congelamiento de precios de productos de consumo masivo, entre ellos alimentos y productos de limpieza, en una canasta amplia de 1.432 artículos y que no contó con el consenso de las empresas del sector. El programa llevó como nombre Más Precios Cuidados y tendrá vigencia, al menos, hasta el 7 de enero.

Por otra parte, esta semana el Poder Ejecutivo oficializó que mantendrá congelados -en este caso sí con acuerdo de las cámaras fabricantes- los valores de todos los medicamentos bajo prescripción médica, también hasta ese día de enero. No estarán incluidos los remedios de venta libre.

El ministro de Economía Martín Guzmán había advertido hace algunas semanas que el camino de desaceleración de la inflación que comenzó en marzo podía tener un bache, pero una aceleración de precios de esta magnitud puso en alerta al Poder Ejecutivo.

En una entrevista reciente, el ministro de Economía planteó que la inflación “no se puede atacar con un shock” y aseveró que “llevará tiempo ir reduciendo la inflación a los niveles adecuados para el funcionamiento del sistema económico”, dijo.

En ese marco, el Gobierno busca asegurarse de que el 2021 no termine por ser el cuarto año consecutivo en que los salarios terminen por abajo de la inflación. Ese fue el objetivo que se planteó el equipo económico una vez que la proyección de precios que había hecho en el presupuesto -de 29% anual- quedó vetusta.

En lo que va del año, según los datos del Indec, el índice de salarios promedio supera por poco al ritmo de precios, que en los primeros ocho meses acumuló un 32,3% de aumento, mientras los ingresos crecieron nominalmente un 33 por ciento. Hay, de todas formas, realidades distintas hacia el interior de ese número: los empleados registrados privados superan a los precios por cuatro puntos porcentuales, mientras los informales pierden por casi 13 puntos.

Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, los próximos meses también serán de fuerte presión inflacionaria. A fines de octubre de 2021, los analistas del mercado proyectaron que la inflación minorista volverá a superar el 3% en el décimo mes del año y que para 2021 se ubicará en 50,3% interanual, esto es 2,1 puntos porcentuales por encima de la medición de septiembre.

Infobae

Dónde voto: padrón electoral para las elecciones legislativas 2021

La campaña ingresa en la última semana. El domingo 14 de noviembre se elegirán diputados y senadores, además de cargos locales, en todo el país. En esta nota, consultá tu lugar de votación

Elecciones 2021 en vivo: seguí todas las novedades de las legislativas del 14 de noviembre.

La campaña electoral ingresa en su recta final. El domingo 14 de noviembre los argentinos volverán a las urnas para elegir diputados, senadores y autoridades legislativas locales. Días u horas antes del escrutinio se suele consultar “¿dónde voto?”. Por eso, en esta nota vas a poder conocer la escuela, la mesa y el número de orden para emitir el voto a través del padrón definitivo publicado por la Cámara Nacional Electoral (CNE).

En todas las provincias habrá elecciones para la cámara de Diputados. El detalle de bancas que se renovarán según el distrito es el siguiente: Buenos Aires: 35, Ciudad de Buenos Aires: 13, Córdoba: 9, Santa Fe: 9, Mendoza: 5, Entre Ríos: 5, Tucumán: 4, Chaco: 4, Catamarca: 3, Corrientes: 3, Jujuy: 3, La Pampa: 3, Misiones: 3, Neuquén: 3, Salta: 3, San Juan: 3, San Luis: 3, Santa Cruz: 3, Santiago del Estero: 3, Formosa: 2, La Rioja: 2, Río Negro: 2, Chubut: 2 y Tierra del Fuego: 2.

Son ocho las provincias en las que se renovarán senadoresCórdoba, Corrientes, Tucumán, Chubut, Santa Fe, Catamarca, Mendoza y La Pampa (cada una renovará tres bancas).

Las personas que no fueron a votar en las PASO del 12 de septiembre, están habilitadas a presentarse a sufragar el domingo 14 de noviembre.

Si tiene problemas para acceder al padrón, ingrese a este link

Ingresá tu Documento Nacional de Identidad (DNI) para saber cuál es tu mesa de votación en las elecciones 2021. ¡Atención! Hay nuevos lugares de votación y cambios con respecto al último sufragio realizado en 2019.

También podés consultar dónde votar llamando por teléfono al 0800-999-7237 o enviando un mensaje de texto al número 30777 con la palabra VOTO seguida de espacio, número de DNI, espacio y la letra M o F (masculino o femenino).

La Cámara Nacional Electoral lanzó además un chatbot para responder dudas respecto del lugar de votación, los protocolos sanitarios, los documentos válidos para votar y cómo hacer denuncias en caso de algún incidente.

Para acceder al chatbot sólo se necesita agregar el siguiente número a los contactos (+54 911 2455-4444) o entrar al siguiente link http://wa.me/5491124554444 e iniciar la conversación con la palabra HOLA. El chatbot es una herramienta que se suma a la estrategia de la CNE para brindar información veraz y dinámica a la ciudadanía y así prevenir la desinformación.

 

El lugar de votación: cambios en el protocolo

Habrá un cambio importante para votar en las Elecciones 2021 del 14 de noviembre. La portavoz del Gobierno, Gabriela Cerruti, anunció que ya no se realizarán dos filas como sucedió en las PASO, sino que se volverá a un esquema similar a las votaciones prepandémicas.

“En las PASO hubo una fila afuera y otra adentro y eso hizo algo engorroso el voto; ahora va a haber una sola fija, como se votó siempre en la prepandemia y la emisión del voto a a ser más rápida”, aseguró la funcionaria en una conferencia de prensa realizada esta mañana en la Casa Rosada.

Para mantener la distinta social, el protocolo -elaborado por el Ministerio de Salud de la Nación y la Cámara Electoral- estableció que las filas se hagan en la calle para que dentro de los colegios no haya aglomeración de gente. Se permitió colas dentro de los establecimientos cuando el espacio lo permita.

Pero desde las primeras horas del domingo 12 de septiembre se vio una mala organización en ese aspecto. Largas filas, demoras de dos horas, quejas de los votantes. Lo que ocurrió, explican en tribunales, es que en muchos colegios se estableció una sola fila para todas las mesas, lo que hacía que todo se demore más. En algunas mesas no había votantes porque tenían que esperar su turno en la fila general. También que no se utilizaron los espacios interiores de los colegios en aquellos que tenían patios o lugares para que los votantes puedan esperar adentro.

Con esa experiencia, los jueces electorales, la Cámara y el Ministerio del Interior decidieron el cambio anunciado este jueves por Cerruti.

 

¿Qué pasa si no estoy en el padrón?

El 25 de octubre cerró el plazo para informar errores en el padrón. En caso de que no aparecer en el padrón electoral, se puede reclamar por cualquiera de estas vías:

Por internet: https://www.padron.gov.ar/cne_reclamos/

Por email: reclamos.padron@pjn.gov.ar

Por teléfono: 0800-999-7237

Personalmente: Av. Leandro N. Alem 232. CABA.

Voto en blanco, nulo e impugnado: ¿cuál es la diferencia?

Voto afirmativo. Es la expresión de la voluntad política de un elector dirigida a favor de uno o más candidatos, y que se manifiesta mediante boleta oficializada. Si un mismo sobre tuviera dos o más boletas oficializadas correspondientes al mismo partido y categoría de candidatos, solo se computará una de ellas destruyéndose las restantes.

Voto nulo. Son aquellos que fueron emitidos mediante una boleta no oficializada (de elecciones anteriores o de otros distritos) o que contenga defectos formales suficientes como para anularlos.

Serán considerados nulos cuando en el sobre junto con la boleta haya elementos extraños como monedas, estampitas, etc. También si el sobre tiene dos o más boletas de la misma categoría de candidatos y diferente agrupación política.

Se anulará, de igual forma, si contiene una boleta oficializada que por destrucción parcial, defecto o tachaduras no contenga, por lo menos sin rotura o tachadura, el nombre del partido y la categoría de candidatos a elegir.

Voto en blanco. Se trata de los casos donde los sobres están vacíos o con papel de cualquier color, sin inscripciones ni imágenes. Es un voto válido que representa una manifestación de la voluntad del elector de abstenerse de elegir entre las distintas propuestas.

“Es una herramienta con la que cuentan los electores para manifestar su disconformidad con todos los candidatos y con las propuestas formuladas por los partidos políticos”, aclaró la Cámara Nacional Electoral.

Voto impugnado. Se da cuando el presidente de mesa y los fiscales consideran que el votante no es el titular del documento cívico que presenta. Se coloca en un sobre especial, que además debe contener un formulario donde conste el nombre, apellido, número y clase de documento cívico y año de nacimiento del ciudadano cuyo voto ha sido impugnado, junto con su impresión dígito pulgar.

El voto impugnado es de carácter transitorio. En el momento de realizarse el escrutinio definitivo en la Junta Electoral Nacional, se coteja la identidad, y si resulta probada el voto será computado y clasificado como válido, nulo o blanco.

Voto recurrido. Es aquel cuya validez o nulidad es cuestionada en el momento del escrutinio en la mesa por uno o más fiscales, quienes deben fundamentarlo con una expresión concreta de las causas.

Asentarán los motivos en un formulario especial provisto por la Justicia nacional electoral, que deberá ser firmado por los fiscales. Se adjuntará a la boleta y al respectivo sobre.

Infobae

Bordet instó a “trabajar en conjunto entre sector público y privado para lograr los objetivos”

El gobernador Gustavo Bordet participó del cierre de la primera muestra de la Construcción. «Es importante acompañar desde el Estado las iniciativas privadas porque esto ayuda en tiempos de pos pandemia, donde se espera una gran demanda de construcción, tanto privada como pública”, dijo.
La muestra organizada por la delegación Entre Ríos de la Cámara Argentina de la Construcción, se desarrolló en el Centro Provincial de Convenciones de Paraná y participaron 80 expositores de todo el país con el objetivo de potencializar los lazos comerciales e institucionales.

Del encuentro participaron el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Néstor Ivan
Szczech; la presidenta de la delegación Paraná de la Cámara entrerriana de la Construcción, Laura Hereñú; la esposa del gobernador, Mariel Ávila; el ministro de Planeamiento, Marcelo Richard; el presidente de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (Uocra) Entre Ríos, Walter Doronzoro.

En la oportunidad, el mandatario destacó la importancia de la muestra «de poder visibilizar todo lo que nuestras empresas en Entre Ríos realizan y que muchas veces no se conoce; y es mucho y la verdad que es muy bueno». Apuntó que también «es una oportunidad para poder realizar negocios, para poder generar oportunidades para muchas empresas que se están iniciando, otras que ya tienen un prestigio de renombre en la provincia».

Valoró que «es importante acompañar desde el Estado, desde el gobierno las iniciativas privadas porque esto ayuda mucho en tiempos como el que viene en esta pos pandemia, donde se espera una gran demanda en volúmenes de construcción, tanto privada como obra pública y poder tener esta articulación de trabajo hace que la provincia pueda estar en vanguardia para poder llevar adelante todos los objetivos que nos estamos proponiendo».

Resaltó que estar en el cierre de la muestra «es realmente importante como provincia, como muestra que hay que trabajar en conjunto entre sector público y privado para lograr los objetivos».

Bordet subrayó que «hay un gobierno que claramente destinó gran parte del presupuesto a obra pública y que rápidamente se efectivizó». Referenció que las obras viales «que estaban prácticamente paralizadas, en la actualidad hay obras viales del gobierno Nacional por 54.100 millones de pesos en Entre Ríos, a eso hay que sumarle las obras viales que financia el gobierno de la provincia». En este sentido, agregó que «en el presupuesto para el año 2022 hemos incrementado en un 120 por ciento el presupuesto de obra pública y uno suma por otro lado lo que es construcción de viviendas, que de estar prácticamente paralizadas hemos tenido que llevar adelante un programa provincial de viviendas como Primero tu Casa, porque no había más posibilidades de construir viviendas para muchas personas que no podían acceder a un crédito bancario. Hoy con el gobierno nacional estamos ejecutando 2200 y tenemos el compromiso para el año que viene de otras 2200 viviendas más».

Agregó que en materia de gas, «al cuadriplicarse las regalías nos permite hacer obra de gas natural en todas las localidades y ampliar las redes. Y algo muy importante, vamos a financiar con un crédito de nación la ampliación del gasoducto para unir el cierre norte. Se unirá Conquistadores con la zona de Chajarí y garantizar el desarrollo gasífero, es decir, en todos los sectores hay obras públicas”, apuntó.

Por otro lado, en materia hospitalaria “uno ve todo lo que se está desarrollando en hospitales modulares, como los que se realizaron en Colón y se está haciendo en Santa Elena, pero también el nuevo hospital de Villaguay, y también estamos terminando el hospital De la Baxada, y estamos ampliando en hospital de Concepción del Uruguay”, mencionó.

Asimismo, lo que refiere a transporte, «estamos ejecutando obras en todos nuestros puertos y algo muy importante, el lunes voy a firmar el contrato de inicio de obra para el aeropuerto de Concordia, que es una obra que financia el BID por 37 millones de dólares.

Además, en obras de saneamiento, «hay 70 obras de Enohsa que se están haciendo y también obras de plantas tratamiento en toda la costa del río Uruguay, un crédito BID de 80 millones de dólares, ya empezó Gualeguaychú, está por empezar Concordia y estamos próximos a licitar Concepción de Uruguay”.

El mandatario afirmó que “hay una dinámica muy importante”, y opinó que “quizás no se vea porque estos dos años estuvimos trabajando contrarreloj haciendo los proyectos, licitando, ejecutando y estamos comenzando las obras, pero el año que viene va a haber un cúmulo de obras ejecutándose muy grande en la provincia de Entre Ríos, y esto ayuda”.

En ese marco, aseguró que «esto obedece a que hay un gobierno nacional que acompaña las provincias, que tiene una visión federal y que hace posible que las obras lleguen para mejor calidad de vida de la gente, pero también para redinamizar el sector de la construcción y por otro lado también para generar empleo. La construcción es uno de los rubros que más empleo genera de acuerdo a la inversión realizada, aquí hay muchos trabajadores y familias que por la obra pública encuentran su sustento diario”.

Capacidad productiva

Por su parte, Néstor Ivan Szczech agradeció al gobernador por la presencia en la primera muestra «que llegó para quedarse”.

Dijo que “todos quienes están presentes acá están viendo ya no el potencial sino la capacidad productiva que tienen los entrerrianos, porque la gran mayoría de quienes están acá y tienen sus stands son entrerrianos, y todo lo que viene hacia adelante, el potencial enorme que tenemos, viene creciendo la inversión en obra pública”.

Recordó que “a nivel nacional, después de la firma del acuerdo con el Fondo Nacional en 2018, hubo un recorte presupuestario y que fue en inversión pública para llegar a los ratios que el Fondo exigía de déficit fiscal, y a partir de ahí perdimos 100.000 puestos de trabajo en todo el país y cuando inició la pandemia perdimos otros 80.000».

“Hoy, a partir de los que fue el año pasado el trabajo conjunto que hicimos con la Uocra y el gobierno nacional, nos ha permitido a través de los protocolos, y el nuestro fue el primero de los sectores económicos de la Argentina que logró poner en marcha la actividad, a partir de agosto hemos empezado a crecer y ya llevamos 13 meses de creación consecutiva de empleo”, mencionó.

En ese marco, informó que “hemos no solo recuperado los 80.000 puestos de trabajo que perdimos durante la pandemia sino que estamos 20.000 por sobre esos, no restan todavía los otros 80.000 para recuperar los 100.000 que habíamos perdido después de lo que fue la firma del acuerdo con el Fondo”.

Dicho eso, señaló que “tiene que ver con la inversión pública que pasó del 1,1 por ciento del PBI a un 2,2 por ciento del PBI en lo que es este año y para el año que viene está previsto un 2,4 por ciento del PBI en cuanto al presupuesto Nacional”.

“Eso se refleja como decía el gobernador en obras que se realizan en todo el país muy federalmente y detrás de la inversión pública siempre viene la inversión privada. La inversión pública es lo que genera la confianza para producir como estamos viendo y para generar empleo de calidad”, aseguró Szczech y apuntó: “Con lo cual, entre otras cosas que tenemos por delante, es el desafío del cual ya hemos firmado convenios con diferentes ministerios y la Uocra en octubre de este año de pasar de planes sociales a empleo”, mencionó.

Seguidamente, mencionó que “nuestra industria es un primer empleo muy al alcance de la mano de cualquiera que no tenga una gran calificación”. “Acá estamos en conjunto calificando, certificando esa calificación y brindando la posibilidad a las personas que puedan conseguir ese trabajo, salir de ese existencialismo y generar la costumbre del trabajo que es lo que la Argentina necesita”, aseguró el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción.

Más impuestos: el Gobierno quiere cobrarles Ganancias a Google, Amazon, Netflix y otros gigantes tech

Tras la declaración del G20, que apoyó un impuesto global mínimo que incluye a los gigantes tecnológicos, el Poder Ejecutivo trabaja en una iniciativa para enviar al Congreso en los próximos meses y comenzar a recaudar el tributo desde 2023.

El Gobierno presentará en el Congreso un proyecto de ley para comenzar a cobrarle impuesto a las Ganancias a grandes empresas tecnológicas que actualmente no pagan ese tributo a pesar de tener rentabilidad por sus operaciones en el país. El equipo económico prepara una iniciativa para ser enviada al parlamento durante las sesiones ordinarias del año próximo, tras la declaración del G20 en el que las economías centrales dieron el visto bueno a avanzar con un impuesto global mínimo.

El comunicado de ese foro, elaborado durante la cumbre de jefes de Estado en la que participó la Argentina, expresó un consenso buscado desde hacía varios años en una discusión que comenzó en el marco de otro organismo multilateral, la OCDE, con la premisa de encontrar formas de tributación que incluyan a gigantes digitales, que perciben ganancias en distintos países a pesar de no tener domicilio en ese lugar.

El equipo económico prepara una iniciativa para ser enviada al parlamento durante las sesiones ordinarias del año próximo, tras la declaración del G20 en el que las economías centrales dieron el visto bueno a avanzar con un impuesto global mínimo

En términos prácticos, el acuerdo entre los países del G20 fue, por un lado, el de “repartir” las ganancias de unas 100 empresas multinacionales que tengan una ganancia anual superior a los 20.000 millones de dólares entre los países en los que operan pero no pagan impuestos. Este aspecto del acuerdo, estiman fuentes oficiales, no redundará en un beneficio relevante para economías como la Argentina, pero sí para otras como los Estados Unidos.

El segundo aspecto del consenso del G20 fue el de implementar un impuesto mínimo global. En este punto es en el que el Gobierno pretende avanzar, ya que más allá de la declaración general de ese foro, cada país tendrá que actuar internamente para ponerlo en marcha. El comunicado internacional habló de un mínimo de 15%, pero cada país podrá cobrar otras tasas más elevadas.

El Gobierno buscará discutir en el Congreso un proyecto de ley para gravar las ganancias de los gigantes tecnológicos. EFE/Julien De Rosa

En ese sentido, el proyecto de ley en el que trabaja el Gobierno para ser discutido en las sesiones ordinarias del 2022 incluirá, explicaron fuentes oficiales a Infobae, las alícuotas actuales de Ganancias, que son, dependiendo del tamaño de la empresa, de entre el 25 y 35 por ciento. Para el caso de los gigantes tecnológicos como Apple, Amazon, Netflix, Google y Facebook, por ejemplo, el Estado buscará cobrarles el 35 por ciento. La idea que rondó el acuerdo global es que cada país comience a percibir ese impuesto desde 2023.

“La Argentina ahora puede grabar con el impuesto a las Ganancias a las empresas multinacionales de la economía digital con actividad en el país pero sin presencia física, esa es la diferencia más sustancial del acuerdo. Hasta ahora se cobraba solo IVA para una empresa como Netflix, pero no son Ganancias, que es un impuesto más complejo, porque habrá que ver cómo calcular el beneficio y atribuirlo a ese mercado en particular”, explicó una alta fuente del equipo económico.

El proyecto de ley en el que trabaja el Gobierno incluirá, para el caso de los gigantes tecnológicos como Google o Facebook, la alícuota máxima que prevé el impuesto, que es de 35 por ciento

Una particularidad que surgió del consenso entre los gobiernos del G20 es, además, que cada Gobierno no podrá calcular bajo sus propios términos cuál es la ganancia que tuvo cada empresa en su territorio, sino que tendrá que seguir lineamientos técnicos que serán consensuados más adelante. “Hacia principios del año que viene vamos a tener las cosas más claras, con documentos más detallados sobre la legislación”, comentaron desde el Palacio de Hacienda.

El auge de las compañías tecnológicas que ofrecen servicios en todo el mundo disparó entre los países integrantes de la OCDE en los últimos años la pregunta sobre cómo asegurarse de que esas corporaciones sean gravadas por las ganancias que reciben en todos los países en los que operan, independientemente del lugar en el que están radicados.

El Gobierno busca cobrar Ganancias a las multinacionales digitales que hoy no pagan ese impuesto en el país. EFE/John G. Mabanglo

El criterio básico que aplican los países desde hace décadas para cobrar impuestos es tomar en consideración el lugar de radicación de la empresa, pero las big tech desafían esa lógica: pueden generar ganancias sin necesidad de tener presencia física en determinado país. La preocupación de los gobiernos fue que esa situación les permita a las empresas hacer planificaciones fiscales para pagar impuestos en países de baja tributación o paraísos fiscales mientras obtiene renta en naciones con altos impuestos.

El debate -que en la OCDE se materializó en una iniciativa conocida como BEPS (erosión de la base imponible y al traslado de beneficios)- tuvo muchos capítulos y la posibilidad de un consenso entre los países europeos y los Estados Unidos estuvo lejos de la mesa, al menos hasta antes del cambio de gobierno en la Casa Blanca.

El Gobierno no podrá calcular bajo sus propios términos cuál es la ganancia que tuvo cada empresa en su territorio, sino que tendrá que seguir lineamientos técnicos que serán consensuados más adelante

“Argentina se vería beneficiada, no sólo por formar parte de una estructura global que va a continuar expandiéndose, sino además por el cambio en las reglas de juego internacionales sobre el tema. Somos un país que tiene significativos niveles de consumo de servicios digitales pero como los grandes jugadores del mercado no tienen presencia física en nuestro país, esos ingresos generados contribuyen muy poco a la recaudación impositiva nacional”, explicaron fuentes oficiales.

La idea del Gobierno es “considerar el volumen de facturación total” de cada empresa de este tipo y “aplica una alícuota mínima para determinar el impuesto mínimo que deberá pagar”. “De ese monto la Argentina podría ser acreedor de una porción en función del volumen de negocios que la empresa tenga en el país. Las perspectivas resultan interesantes sobre todo pensando en un mercado que crezca y se continúe desarrollando”, concluyeron desde el Poder Ejecutivo.

Google manifestó su posición al respecto del impuesto global en la voz de su vicepresidente de Asuntos Gubernamentales y Políticas Públicas Karan Bhatia una vez conocido el comunicado del G20. “Durante mucho tiempo hemos apoyado la reforma fiscal corporativa global y el desarrollo de reglas claras. El acuerdo de hoy es un importante paso hacia adelante; somos optimistas con que este impulso continúe. Estamos agradecidos por el liderazgo de la administración de EE.UU. y el arduo trabajo que tantos gobiernos y la OCDE han realizado”, mencionó.

Infobae

Extienden la asignación por embarazo para protección social de 6 a 9 meses

Desde ANSES confirmaron que a partir del mes de noviembre se extiende la Asignación Por Embarazo Para Protección Social de 6 a 9 meses. Esta extensión se realiza en forma automática y no es necesaria la realización de ningún trámite.

En el marco de la implementación de la primera etapa de la Ley de Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia (Plan 1000 días), a partir del mes de noviembre se extiende la Asignación Por Embarazo Para Protección Social de 6 a 9 meses. Esta extensión se realiza en forma automática y no es necesaria la realización de ningún trámite.

“Nuestro deseo como gobierno es que cada una de nosotras pueda hacer que nuestros hijos y nuestras hijas estén bien, que crezcan sanos y que estén bien alimentados”, indicó la directora ejecutiva de ANSES, Fernanda Raverta.

En este sentido, destacó que «con la extensión de la Asignación por Embarazo, a partir de la implementación de la Ley de los Mil Días, estamos igualando las oportunidades de todas las familias argentinas, acompañando a las futuras madres en este momento se encuentran con ingresos informales, para quienes es muy importante poder contar en este momento con el respaldo y la protección del Estado nacional».

 

¿A quiénes les corresponde la Asignación por Embarazo?

– Mujeres y personas gestantes desocupadas

– Trabajadoras informales

– Monotributistas sociales

– Trabajadoras de servicio doméstico registradas

 

¿Cómo hacer el trámite por primera vez?

Se puede hacer de manera online en anses.gob.ar o acercándose a una oficina de ANSES con turno previo.

Bordet destacó ante empresarios, industriales y comerciantes la solidez financiera de la provincia

El gobernador Gustavo Bordet dijo ante empresarios y referentes del sector económico que “después de mucho esfuerzo, la provincia muestra una situación consolidada fiscal y financiera, y esto permite poner en marcha nuevas herramientas que posibilitan ir creciendo como provincia en la pospandemia».

Fue en el acto del 81° Aniversario de la Federación Económica de Entre Ríos y el Día del Comercio este sábado en Paraná

Líneas de créditos con tasas subsidiadas, más garantías para créditos y la eliminación de la carga patronal de la Ley 4035 que prevé el presupuesto 2022 sin afectar los fondos ni el destino fijados en ese norma son las medidas que el gobernador Bordet transmitió este sábado al sector empresarial, productivo e industrial en el Centro Provincial de Convenciones de la ciudad de Paraná.

Además del gobernador, acompañado por el ministro de Producción, Juan José Bahillo, estuvieron el presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), Mario Grinman; el presidente de la Federación Económica de Entre Ríos (Feder), Silvio Farach, y el titular de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Alfredo González, entre otras autoridades.

Durante el acto, Bordet sostuvo que «se pueden tener posicionamientos y visiones distintas, pero lo que no podemos es darnos lujos de estar divididos, fragmentados en una sociedad que nos necesita definiendo horizontes, y eso se hace con políticas públicas que trasciendan gestiones de gobierno, con fijar objetivos con claridad y avanzar hacia ellos. No es tan complejo. Hace falta la voluntad y el esfuerzo», aseguró.

Dijo además que «es una buena oportunidad para aportar desde lo público y lo privado una articulación que nos permita ir creciendo como provincia, sobre todo en esta etapa de la pospandemia». Habló de la valoración del gobierno provincial al esfuerzo hecho por los centros comerciales en épocas complejas para el país y la provincia «para que no le falte nada a ningún vecino en lo que se requiere a la atención comercial. Estamos trabajando fuertemente para que los sectores económicos afectados se recuperen o accedan al apalancamiento con créditos y garantías».

Sostuvo luego que la pospandemia presenta grandes desafíos y que tiene que ver con «restaurar actividades que han sufrido quebrantos y dificultades, actividades como el turismo que claramente tuvo severas pérdidas por no tener actividad, pero también la post pandemia nos presenta grandes oportunidades”.

En ese sentido, sostuvo que, «después de mucho esfuerzo, la provincia muestra una situación consolidada fiscal y financiera, y esto nos permite tomar medidas que propendan y vayan en el sentido que viene en la post pandemia». En ese sentido, mencionó tres acciones concretas que lleva adelante el gobierno provincial al decir que «se ponen en marcha nuevas herramientas e instrumentos que estaban desde hace mucho tiempo sin funcionar».

En ese marco, mencionó el Fondo de Garantía de Entre Ríos (Fogaer) que en diciembre tendrá un fondeo de cerca de 600 millones de pesos que permitirá garantizar créditos hasta cuatro veces más; la puesta en marcha del Fondo de Inversiones de Entre Ríos (Finver) que está previsto para 2022 una capitalización de 700 millones de pesos, y el compromiso del Consejo Federal de Inversiones de sumar otros 300 millones de pesos más. «Esto permitirá el apalancamiento en líneas de crédito a muy baja tasa subsidiada, además de garantizar los créditos con el Fondo de Garantía de Entre Ríos. También, en materia impositiva y en el marco de tener un ordenamiento fiscal, buscamos quitar presión tributaria y está proyectado para 2022 eliminar total y definitiva de la Ley 4035 que grava los aportes patronales y genera una distorsión en la masa salarial. Esto ayuda competitivamente y también en la generación de empleo», remarcó.

Dijo que «la tarea que se tiene por delante es trabajar desde el conjunto, buscar las soluciones, resolver problemas, convocarnos todas las veces que sean necesarias para poder dialogar y aportar desde el lugar que a cada uno nos toca para encontrar las soluciones necesarias a las demandas que todos tenemos».

«Si coincidimos en estos objetivos bases, quien se beneficiará será la población de la provincia de Entre Ríos. Nuestro objetivo, que lo compartimos todos, es mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos todos los días. Ustedes desde el lugar que les toca, ejerciendo la profesión, el comercio, la industria, la producción en una provincia tan rica y diversificada como Entre Ríos, y desde la parte que nos toca desde lo público, generar las condiciones que propendan al desarrolla. En ese sentido, nos encontrarán trabajando», aseguró.

Recordó cuando ejerció su actividad profesional y destacó el aprendizaje que le dio el contacto con las pequeñas y medianas empresas, además de conocer las necesidades, demandas y aspiraciones del sector. También trajo a colación su labor en el ámbito público cuando fue intendente de Concordia y como gobernador de la provincia. «Nos tocaron momentos difíciles y buenos, y siempre aportando desde el lugar y la responsabilidad que a cada uno nos toca. Y como gobernador, poder articular con la Federación Económica de Entre Ríos y con todas las instituciones que hacen a la actividad gremial de Entre Ríos. Es la obligación que tiene un gobernador de poder mantener los vínculos, limar diferencias y fijar metas y propósitos que son comunes», concluyó.

 

Trabajar juntos

Por su parte, presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), Mario Grinman, entendió que «Argentina comienza a caminar nuevamente», y aunque advirtió que «no será un camino fácil», sostuvo que «tenemos que salir adelante, dejando de lado cualquier bandería política. Acá lo único que importa es la bandera argentina, y en este caso, la de Entre Ríos, una provincia con enormes recursos y mucha capacidad y potencial humano. Tenemos una oportunidad. La pandemia nos marcó un punto de inflexión y hay que reorganizarnos y salir adelante». En ese marco, se refirió a «autoridades como Gustavo Bordet, del que sé su impronta de gobierno y su capacidad de gestión», y señaló que «se estará trabajando todos juntos desde el sector privado con el sector público para que la provincia de Entre Ríos tenga el lugar de preponderancia que se merece».

 

Coincidencias

En tanto, el presidente de la Federación Económica de Entre Ríos (Feder), Farach sostuvo que con la presencia del gobernador Bordet y los dirigentes de la CAC, CAME y Feder, «tenemos de un lado al Estado y del otro a los representantes de las cámaras gremiales, y todos coincidimos en lo mismo: Necesitamos tener un despegue en nuestro país».

 

Acompañamiento

A su turno, y el titular de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Alfredo González, manifestó que «el acompañamiento del gobernador es importantísimo. Se ve el trabajo articulado que se lleva en Entre Ríos y la gran representación federal y nacional a través de la dirigencia empresaria de Entre Ríos a través de Grinman y Farach. Esto es lo que hace llevar la voz de toda la provincia hacia el gobierno nacional para que entre lo público y lo privado se lleven distintas alternativas para salir adelante en esta pospandemia. Sin duda, el sector turismo que se está recuperando tiene el acompañamiento del gobierno articulando con la Feder», dijo finalmente.

Portal web de noticias

error: Solicite la noticia a info@genesishd.net y se la enviaremos a su correo
Salir de la versión móvil