Archivo de la categoría: Política

Buscan que el precio del pan baje 20% y negocian renovación de Precios Cuidados

La Secretaría de Comercio Interior busca que desde la semana que viene el pan se venda más barato. Mientras tanto, trabaja para renovar Precios Cuidados que el 7 de abril tendrá aumento de precio, tal como ocurre cada trimestre.

“El índice no va a dar bien”, anticipó el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, sobre la inflación de marzo, luego del aumento de 7,5% en los precios de alimentos en febrero. Las medidas anunciadas por el Gobierno para atenuar la suba de precios en la canasta básica estarán vigentes desde el 7 de abril, para poder ampliar Precios Cuidados en cantidad de productos y llegar a comercios de cercanía. Pero la medida que buscarán poner en práctica desde la semana que viene es la baja en el precio del pan en al menos 20%.

La Secretaría de Comercio Interior avanzó formalmente con la creación del fideicomiso del trigo, para que los exportadores subsidien productos de Precios Cuidados (harina y fideos), y oficializó el Fondo Estabilizador del Trigo, para subsidiar la harina industrial, y lograr bajar el precio del pan. Tras criticarlos en la conferencia, Feletti convocó a panaderos y a molineros para reunirse la semana que viene en el Ministerio de Desarrollo Productivo, y que se pongan en marcha las medidas.

Apuntan a bajar un 20 por ciento el precio del pan.

La puesta en marcha del llamado Fondo Estabilizador del Trigo implicará que quedará fijado el precio de la tonelada de trigo en $25 mil, cuando en las primeras semanas de la guerra había trepado a $40 mil, y hoy se encuentra en alrededor de $30 mil. Será para “toda la harina de consumo interno”, que son 6,3 millones de toneladas, anticipó Feletti. Así, la bolsa de harina industrial de 25 kilos se fijará en $1.150. Panaderos aseguran que hoy la pagan hasta $2.100.

En la reunión de la semana que viene, la Secretaría les solicitará un registro de panaderos y el subsidio quedará auditado por el fideicomiso. El subsidio será financiado con los dos puntos que se subieron a las retenciones del aceite y la harina de soja, que implicará un fondo de u$s 370 millones.

 

Precios Cuidados

Por otro lado, la Secretaría de Comercio Interior trabaja para renovar Precios Cuidados de cara al 7 de abril: ese día, el programa tendrá un aumento de precios en los supermercados, tal como ocurre cada trimestre, y esperan que comience a llegar en una canasta acotada de 60 productos a comercios de cercanía, como almacenes, supermercados chinos y autoservicios de barrio.

Las empresas esperan un aumento del listado de Precios Cuidados de al menos el 9%, e inclusive amenazan con bajarse del programa por “subas de costos”. Por el contrario, la Secretaría buscará convalidar no más de 5%, y sumar nuevos productos, a los actuales 1300.

Los nuevos productos serán harinas y fideos, que se financiarán con el fideicomiso del trigo, para el cual hay comprometidos 800 mil kilos de harina subsidiada. El problema será el cumplimiento del Precios Cuidados de cercanía, dado que el listado de 60 productos no tendrá el precio fijo en el packaging, tal como ocurría con el programa “Super Cerca” que había negociado Paula Español, exsecretaria de Comercio Interior. Las industrias amenazan con no abastecer este listado y los comercios de proximidad no quieren presentarle a la Secretaría el listado de comercios con su dirección y Cuit para que los carguen en la aplicación de Precios Cuidados.

Ámbito Financiero

Fernández en Entre Ríos: «la inversión en educación es la mejor que podemos hacer»

El Presidente inauguró el nuevo edificio de la escuela Técnica N° 100, junto al gobernador Gustavo Bordet. «Estamos decididos que no hay mejor inversión que la que se pone en materia educativa, de ciencia y tecnología», dijo.

El presidente Alberto Fernández inauguró el nuevo edificio de la escuela de Educación Técnica N° 100 «Puerto Nuevo», en la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos, junto al gobernador Gustavo Bordet; el ministro de Educación, Jaime Perczyk y el intendente municipal, Adán Bahl.

“Estoy contento de estar en esta magnífica escuela que tiene una magnífica historia”, dijo Fernández en su discurso y agregó que “lo que tenemos como gran desafío que los estudiantes que se gradúan, consigan trabajo rápidamente”, afirmó.

El presidente agradeció a las personas que hicieron posible la construcción de la escuela y pidió un aplauso para el fallecido ex gobernador Jorge Busti y la ex intendenta Blanca Osuna.

Fernández afirmó que el Gobierno tiene «como gran desafío garantizar que quien estudia encuentre una salida laboral rápidamente» y remarcó que «la inversión en educación es la mejor inversión, porque el futuro está en el saber y el conocimiento».

«Esta escuela se construyó por decisión de Cristina (Fernández de Kirchner), que es la misma que la mía, la de darle impulso a la educación. Así que un aplauso para ella», afirmó el Presidente al inaugurar el nuevo edificio de la escuela de Educación Técnica N° 100.

“Es la hora de terminar con las divisiones. Ya discutimos mucho, nos diferenciamos y nos peleamos mucho. Es hora que después de tanto pesar y de tantas pérdidas que nos dejó la pandemia, es hora de que estemos más unidos que nunca”, resaltó.

Fernández dijo hoy que «hace falta que nos unamos mucho» ya que «cuando trabajamos unidos todo es más fácil», y afirmó que «es hora de terminar con las divisiones».

«Como fue con Néstor, con Cristina y conmigo, estamos decididos que no hay mejor inversión que la que se pone en materia educativa, de ciencia y tecnología. Lo hicimos antes y lo vamos a seguir haciendo ahora con todos», dijo el mandatario al inaugurar una escuela en Paraná, en un acto en el que agregó que «tanta pelea no le hace más fácil la vida a la gente». (Elonce)

Avanza el plan conjunto para proteger el Borde Costero del Río Uruguay

En la sede de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), el presidente de la Delegación Argentina, José Eduardo Lauritto, recibió a la Secretaria de Ambiente de la provincia de Entre Ríos, Daniela García, y a los equipos de las áreas de ambiente de municipios de la región para la presentación de los lineamientos del “Programa de protección y rehabilitación de las zonas ribereñas de la cuenca del río Uruguay”.

“La idea de este encuentro es que comencemos a materializar los avances obtenidos en las sucesivas reuniones que se han realizado entre la CARU a través de los dos integrantes argentinos del Comité Científico, la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Entre Ríos y los municipios de la costa del Río Uruguay. En esta construcción de cercanías, agradecemos nuevamente las puertas abiertas de todos los intendentes y la sintonía para trabajar en acciones concretas que nos permitan mejorar la calidad de las aguas de nuestro río”, señaló Lauritto en la presentación del encuentro.

El presidente de la Delegación Argentina de CARU destacó la participación del Intendente de Puerto Yeruá, Daniel Benítez, quien se sumó personalmente a la reunión donde, junto a la Secretaria de Ambiente y los integrantes argentinos del Comité Científico de CARU, compartieron la mesa de trabajo los equipos técnicos de Concordia, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú. “Esta es una primera reunión de trabajo, luego esperamos tener un encuentro con los Intendentes para poder avanzar en convenios de cooperación y medidas concretas de cada ciudad”, destacó Lauritto. Cabe destacar que ya se mantuvieron reuniones con otros municipios que también se comprometieron a participar, tales como Villa Paranacito, Colón y San José.

“Se trata de un Plan de acción para mejorar la situación ambiental a escala de cuenca. Una de las medidas más importantes para mitigar la actual situación del río Uruguay y para los cuerpos de agua de toda la provincia de Entre Ríos es la protección y restitución del borde costero, éste representa el filtro y la defensa natural del río contra los agentes contaminantes y está siendo disminuido de forma constante. La destrucción del bosque ribereño y los humedales costeros representa la destrucción de la principal línea de defensa del río e incorporar toneladas de sustancias directamente al agua del río”, destacaron Emilio Menvielle y Ricardo Juárez, los científicos de CARU.

Durante el encuentro se presentó un diagnóstico ambiental de la situación de la calidad de las aguas en los diferentes tramos del río Uruguay y los equipos de cada municipio compartieron información sobre las problemáticas que enfrentan diariamente. También se trazaron objetivos para el presente año.

La Secretaria de Ambiente de la Provincia, Daniela García celebró la iniciativa y se comprometió a que junto a CARU y los municipios se le pueda dar forma al Programa de Bordes Costeros lo antes posible, y coincidió en que “es fundamental difundir y concientizar sobre esta mirada a la recuperación y protección del borde costero. Lo más importante aquí es que nos podamos encontrar, que podamos darle forma a este trabajo conjunto y que empecemos a juntar los brazos para trabajar en este bien común, en este objetivo que nos acerca y nos compromete”.

Fernández llega a Entre Ríos para inaugurar con Bordet una Escuela Técnica

El gobernador Gustavo Bordet y el presidente Alberto Fernández inaugurarán este miércoles la Escuela de Ecuación Técnica Nº 100 de Paraná. Se trata de una institución única en la región de la que egresan técnicos en construcciones navales.

La obra demandó una inversión de más de 214 millones de pesos.

La institución está ubicada en la calle Claudio Fink, del puerto nuevo de Paraná, y tiene una superficie cubierta total de 4.380m2. Cuenta con una sala de diseño nava y talleres de electricidad, metalmecánica, carpintería de ribera y un canal de experiencias hidrodinámicas, entre otras salas y servicios.
La historia

La escuela fue creada por Resolución 2793/1989 CGE durante el gobierno de Jorge Pedro Busti y comenzó con el desarrollo de sus clases en 1990, teniendo su primera promoción en el año 1995.

Desde sus inicios la Institución funcionaba en los espacios de talleres del ex Ministerio de Obras Públicas, que hoy están bajo la órbita de la Subsecretaría de Puertos, Vías Navegables.

La obra

La finalización de la obra reviste importancia para toda la región debido a la especialidad de la su oferta académica: “Técnico en Construcciones Navales”.

El edificio está diseñado para brindar, además de la oferta de nivel secundario-técnico, trayectos de formación profesional y tecnicaturas de nivel superior. Para el 2022 está incluida dentro de las Instituciones que desarrollarán la nueva oferta de Educación Profesional Secundaria.

La obra tiene origen en la Resolución CFE Nº 203/13, que permitía la construcción a nuevo de 30 escuelas de ETP, que articulen la Educación Técnico Profesional de nivel Secundario, Superior y la Formación Profesional, en todas las jurisdicciones del país, mediante el Fondo Nacional para la Educación Técnico, en cumplimiento del acuerdo alcanzado en el 76° Encuentro Federal de la Comisión Federal de ETP.

“Creando Territorio”

Por último, el presidente y el gobernador presentarán el programa “creando territorio”, destinado a Centros de estudiantes de escuelas secundarias y superiores. A través de este programa se financiarán proyectos de estudiantes entrerrianos mediante dos líneas de trabajo: una línea de impacto socio comunitario o voluntariado; y la línea formándonos.

Las Temáticas a las que aplica el programa son: Participación solidaria y desarrollo comunitario, inclusión, género y sexualidad, medio ambiente, el uso de redes sociales, grooming, bullying, prevención del suicidio, aplicación de tecnologías informáticas y desarrollo tecnológico, libertad de expresión, participación ciudadana y democracia, salud mental , cuidado, educación sexual integral.

El caso Oliva y la reelección para viceintendentes

El escenario que se imagina Bordet para preparar su sucesión. Una cláusula constitucional en debate.

La reunión de Gustavo Bordet y Laura Stratta con la Liga de Intendentes del PJ fue el primer encuentro en modo electoral. Participaron, también, buena parte de quienes integran el gabinete. El mensaje era para todxs. En resumen, lo que el Gobernador quiso dejar en claro es que esto recién empieza. No se ganó ni se perdió nada.

Acudió a una terminología desconocida para su narrativa: “batalla cultural”. El mandatario, antes lo había hecho Stratta, instó a la dirigencia a trabajar para la sucesión. Las habladurías derrotistas, en buena medida, suelen surgir de quienes vienen siendo premiados hace varios períodos a dedo y ven un final sin su presencia en alguna lista. También de quienes tienen la vaca atada (al Estado).

Bordet habló de que florezcan mil internas. Garantizar la posibilidad de lxs candidatxs a intendentes de pegar con la fórmula, un reclamo que surge en el interior y que se ha desoído. Incluso en la categoría a senador.

El caso Martín Oliva es el que se imagina el Gobernador. El intendente de Concepción del Uruguay se alzó en 2019 en una interna de siete precandidatos. Bordet levantó esa experiencia y la encuadró en la promesa de levantar el piso para las minorías como gancho para estimular candidaturas.

Oliva es un intendente que no tiene reelección por haber cumplido su primer mandato como viceintendente en la gestión anterior, según la Constitución de 2008. En torno a esta cláusula reeleccionista surgió en el encuentro del viernes pasado en Victoria otra lectura.

La cláusula constitucional para intendente y vice, en su artículo 234, dice: “Durarán cuatro años en el ejercicio de sus funciones, pudiendo ser reelectos o sucederse recíprocamente por un período consecutivo más y luego sólo por períodos alternados”.

El término “recíprocamente” es el que un grupo de intendentes y viceintendentes empezó a leer con detenimiento. Lucas Larrarte lo planteó en la reunión.

Jefes comunales, también de Juntos por el Cambio, entienden que del significado literal de la palabra recíprocamente podría interpretarse como un límite aplicable para quien fue intendente y venía de ser vice o viceversa. Oliva.

¿Qué dijo el convencional constituyente en 2008? Quien argumentó fue el ex vocal del Superior Tribunal de Justicia (STJ), Miguel Carlín, pero sólo lo hizo en el caso del gobernador y vice. Dijo Carlín: “En el seno de la Convención se ha visto la necesidad de seguir buscando consensos y estamos dispuestos a aceptarlo. Hecha esta reelección, por única vez –es decir una sola reelección consecutiva, únicamente– el candidato que haya sido llevado al cargo electivo, no puede volver a ser reelecto. En otras palabras, seguimos el sistema norteamericano. El sistema que rigió durante muchos años en Estados Unidos fue el contrario, es decir, el presidente de los Estados Unidos pudo ser reelecto cuantas veces quiso hasta las cuatro reelecciones del presidente Franklin. Desde Roosevelt, se estableció la cláusula constitucional que dice que únicamente puede ser reelecto por una vez consecutiva. Nosotros la vamos a admitir en ese sentido, únicamente por una vez consecutiva, impidiendo que, después de pasado un período, pueda volver al cargo. La fórmula que impulsamos es que el gobernador y el vicegobernador podrán ser reelegidos. El Gobernador y el Vicegobernador pueden ser reelectos por una sola vez consecutiva y que no se puede reiterar en el futuro este tipo de reelecciones”.

La Constitución del 2008 en su artículo 161, expresa: “el gobernador y el vicegobernador podrán ser reelectos o sucederse recíprocamente solamente por un período en forma consecutiva o alternada”. Es decir dos veces y a la casa. Por eso el amague de Sergio Urribarri, en su momento, duró muy poco.

Lo del sistema americano habría que aclararlo. Joe Biden fue dos veces vicepresidente de Barak Obama y luego fue elegido presidente. Podríamos decir, entonces, que en Entre Ríos aplicamos el sistema americano con un toque de entrerrianía.

Lo cierto es que en ese debate no se habló nunca de los intendentes y vices, de modo tal que quienes andan haciendo relecturas dicen desconocer la voluntad del convencional en relación al sistema elegido en 2008.  Sobre todo si se tiene en cuenta que la redacción de la cláusula constitucional de reelección del gobernador y vice es distinta, ya que estos “podrán ser reelectos o sucederse recíprocamente solamente por un período en forma consecutiva o alternada”. En esta cláusula, a diferencia de la de los intendentes, se agrega la palabra “solamente”.

La alternancia, es decir dejar el municipio para volver luego, es un caso que calza al propio Larrarte. Fue el viceintendente de Marcelo Berthet, luego senador por San Salvador, y volvió a la ciudad como intendente. La pregunta sería la siguiente: ¿En 2023 termina su segundo mandato y no puede repetir o el actual recién cuenta como el primero y le queda otro?

Rosario Romero, ministra de Gobierno y Justicia que fue convencional constituyente, tomó la inquietud, de la que se estudia la posibilidad de hacer una presentación judicial para que se resuelva a través de una declaración de certeza.

Página Política

Productores entrerrianos proponen usar parte del salario de los funcionarios para subsidiar al trigo

La creación de un fideicomiso para subsidiar el precio del pan con el 10% de los sueldos del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial propusieron los productores de Entre Ríos, tras una asamblea realizada este domingo, relató Mariela Galinger, presidenta de la filial Crespo de Federación Agraria.

Contó, asimismo, que en la asamblea se resolvió elevar una propuesta para frenar la entrega de granos de los productos a los puertos y que se solicite a la oposición política que intervenga contra las nuevas medidas del gobierno.

Bichos de Campo

El Gobierno dice que no subirá las retenciones a la soja, el trigo y el maíz

El Gobierno confirmó el aumento del 31% al 33% de las retenciones de harina y aceite de soja y la creación de un Fondo Estabilizador de Trigo. Pero ratifica que no tocará las otras retenciones.

El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Julián Domínguez, reiteró que el Gobierno no contempla una suba de las retenciones de las exportaciones a la soja, el trigo y el maíz, tal como se hizo hoy con la harina y el aceite de soja.

En conferencia de prensa, Domínguez afirmó que se instrumentarán las medidas necesarias «para estabilizar al precio del trigo a valores pre bélicos, mientras duren las consecuencias del aumento a causa de esta guerra» entre Rusia y Ucrania.

El ministro de Agricultura subrayó que la suba de retenciones «no afectará a los productores» y explicó que «once empresas exportadoras» de harina y aceite de soja estarán alcanzadas por la medida.

«La medida establece la suspensión temporaria del diferencial de dos por ciento de los derechos de exportación de harina y aceite de soja del decreto 790/20. La suspensión de estos derechos de exportación harán que vuelvan al 33%, porcentaje que ya las empresas le descuentan al productor», señaló el funcionario nacional.

En conferencia de prensa, el titular de la cartera agraria destacó que «a los productores no se los afectará con esta medida, ya que tributan el mencionado porcentaje».

Y detalló: «Esta medida alcanza a once empresas exportadoras de su producto de la soja, de las cuales ocho representan el 95% del total de las exportaciones».

«Respecto a los productores argentinos que han provocado una cosecha récord en trigo, hemos decidido con el propósito de captar los precios internacionales de esta coyuntura histórica abrir los registros de exportación de la cosecha 22/23 por un total de 8 millones de toneladas de trigo, que se suman a las 2 millones de toneladas ya autorizada», indicó Domínguez, en alusión al incremento que hubo en el valor de ese cereal debido a la invasión rusa a Ucrania.

Y continuó: «Con esta decisión pretendemos lograr el objetivo de darle previsibilidad a los productores para la próxima siembra de trigo y lograr un nuevo récord de producción».
El Gobierno confirmó el aumento del 31% al 33% de las retenciones de harina y aceite de soja y la creación de un Fondo Estabilizador de Trigo, con la intención de controlar los precios domésticos, luego que el presidente Alberto Fernández declarara una «guerra contra la inflación» en el país.

A través de dos decretos publicados en el Boletín Oficial, el gobierno oficializó la suba de retenciones, suspendiendo hasta el 31 de diciembre un decreto de 2020 que reducía las alícuotas de exportación de harina y aceite de soja al 31% y volvió a establecer el valor del 33%.

En otro decreto, el Gobierno anunció la creación un fondo «con el objetivo de estabilizar el costo de la tonelada de trigo que compran los molinos argentinos».

Argentina es el principal exportador mundial de aceite y harina de soja. Un alza de dos puntos en el impuesto implicaría una recaudación fiscal adicional de 425 millones de dólares para el Gobierno de Alberto Fernández, según un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BdeC).

La tercera economía más grande de América Latina sufre desde hace años una elevada tasa de inflación, que en febrero alcanzó el 52,3% interanual, y apenas comenzó a recuperarse de tres años de recesión económica.

«La inflación es un fenómeno histórico en la Argentina, casi una maldición con la que muchos y muchas hemos crecido. Ha sido un callejón recurrente del que pareciera ser imposible salir», dijo Alberto Fernández en un mensaje televisivo en la noche del viernes.
Los ingresos provenientes de las tasas a los embarques de productos agrícolas y agroindustriales son una muy importante fuente de recursos para el Gobierno argentino. Argentina también grava los embarques del trigo y el maíz, en un 12%.

En otro decreto, el gobierno anunció la creación un fondo «con el objetivo de estabilizar el costo de la tonelada de trigo que compran los molinos argentinos».

La política oficial para el agro enfrentó a la gestión de Fernández con los productores agropecuarios, que sostienen una histórica tensa relación con los gobiernos peronistas debido a la tendencia de estos últimos de intervenir en los mercados.

La medida generó el rechazo inmediato de diversos sectores de la industria.

«Esto genera un clima de desconfianza e incertidumbre (…) Creo que va camino a una protesta nacional», dijo a La Nación+ Jorge Chemes, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), el sábado tras conocerse la medida.

Por su parte, la Cámara de la Industria Aceitera Argentina (CIARA) rechazó la suba de derechos de exportación para la harina y el aceite de soja por considerar que es una medida que «no tiene legalidad», desincentiva las exportaciones y atenta contra «la industrialización de la soja en el país».

«Las empresas agroexportadoras están analizando todas las acciones judiciales para cuestionar dicho derecho», dijo CIARA en un comunicado publicado en Twitter.
Para intentar combatir la inflación, el Gobierno también intervino en mercados de exportación agrícolas en el 2020. El año pasado por unas semanas aplicó cupos a los embarques de maíz, mientras que las ventas al exterior de carne de res aún tienen límites.

Entre las razones para tomar las medidas, el gobierno sostuvo que la invasión de Rusia a Ucrania ha afectado en forma significativa el abastecimiento global de productos agrícolas.

«La nueva coyuntura internacional impone la toma de medidas urgentes que coadyuven a la estabilización de los precios internos de productos esenciales para la alimentación de los argentinos y las argentinas, así como mantener un volumen adecuado a las necesidades de abastecimiento del mercado interno», indicó el decreto.

Ámbito

Por decreto, el Gobierno aumentó las retenciones y creó el Fondo del Trigo

La Casa Rosada oficializó la creación del Fondo Estabilizador del Trigo y el aumento de las retenciones de harina y aceite de soja.

Tras el anuncio de Alberto Fernández, el Gobierno publicó este sábado en el Boletín Oficial los decretos que ponen en marcha el aumento de 31% a 33% de las retenciones de harina y aceite de soja y la creación de un Fondo Estabilizador de Trigo, con la intención de controlar los precios. Se señaló a la invasión rusa en Ucrania como una de sus causas.

Se trata de las dos primeras medidas de lo que el Presidente bautizó días atrás como una “guerra contra la inflación”. Pese a las expectativas generadas, Fernández adelantó que el conjunto de las medidas serán comunicadas en detalle a lo largo de los siguientes días por parte de su equipo de Gobierno.

A través del decreto 131 de 2022, el Gobierno oficializó la suba de las retenciones. En concreto, suspendió “hasta el 31 de diciembre” el decreto 790 de 2020 en el que se reducía las alícuotas de exportación de harina y aceite de soja al 31% y volvió a reponer el valor de 33% fijado en el decreto 230 del mayo de ese año.

Por otro lado, el Gobierno dio luz a la creación del Fondo Fiduciario Público “Fondo Estabilizador del Trigo Argentino”, “con el objetivo de estabilizar el costo de la tonelada de trigo que compran los molinos argentinos”, según se especificó.

Mediante el decreto 132, se especificó que el Contrato de Fideicomiso del Fondo será suscripto por el Ministerio de Desarrollo Productivo, la cartera a cargo de Matías Kulfas, “y la entidad pública, entidad bancaria pública o sociedad controlada que designe la Autoridad de Aplicación en calidad de fiduciario”.

“La nueva coyuntura internacional impone la toma de medidas urgentes que coadyuven a la estabilización de los precios internos de productos esenciales para la alimentación de los argentinos y las argentinas, así como mantener un volumen adecuado a las necesidades de abastecimiento del mercado interno, fomentando una mayor producción de estos bienes en la cadena que va desde el productor primario y la productora primaria hasta los consumidores y las consumidoras finales”, sostuvo el Gobierno en sus considerandos.

Según el decreto, el Fondo Estabilizador pretende “garantizar un patrimonio de afectación específica que contribuya a mitigar el alza del precio de la tonelada de trigo que requiere la cadena de molienda argentina, considerando los valores, anteriores al conflicto, de las mercaderías involucradas”.

Sin embargo, se aclaró que se excluirán del alcance del Fondo las 800.000 toneladas de harinas destinadas a la exportación previstas en el fideicomiso privado creado el 4 de marzo por una resolución conjunta de los ministerios de Desarrollo Productivos y de Agricultura, Ganadería y Pesca, así como también los productos del Programa de “Precios Cuidados” previstos en el fideicomiso de referencia.

En este sentido, el Fondo Estabilizador del Trigo se solventará con la suba de retenciones temporal establecida en el decreto 131, “cuyo objetivo será estabilizar el costo de la tonelada de trigo que compran los molinos argentinos”.

 

Argumentos

En el decreto que autoriza el aumento de las retenciones, el Gobierno puntualizó que “la invasión de la Federación de Rusia ha afectado en forma significativa el abastecimiento global de productos agrícolas”.

En ese sentido, consignó que ambas naciones “aportan a la seguridad alimentaria total mundial el 28% del comercio internacional de trigo, el 19% del de maíz y el 78% del de aceite de girasol, afectando, particularmente, a dichos mercados, impactando sus precios internacionales y alcanzado alzas históricas”.

En esa línea, la norma firmada por Alberto Fernández señaló que “se hace necesario alentar a los productores argentinos y a las productoras argentinas para que continúen creciendo en la producción de estos cereales y esta oleaginosa que el mundo demanda”.

En ese sentido, remarcaron: “Se entiende oportuno que recobren su vigencia, para aquellas mercaderías, temporariamente, las alícuotas previstas en el Decreto N° 230 del 4 de marzo de 2020, con el fin de que el excedente que se recaude se destine a garantizar políticas tendientes a evitar un costo adicional en los alimentos para la población en general y, particularmente, para los sectores de menores ingresos”.

La Nación

Concepción del Uruguay: La Jefatura de Policía local incorporó una unidad 0 km

El día de ayer, el Sr. Gobernador de la provincia, Gustavo Bordet, en la ciudad de Paraná, hizo entrega de 20 camionetas nuevas a la Institución Policial, dónde también se inauguraron Consultorios Médicos, los que llevan el nombre “Cabo Silvia Depardón”. Ahora bien, una de estas unidades fue asignada a la Departamental local y ya se encuentra en ciudad.

Se trata de una pick up marca Nissan, que fue acondicionada y equipada especialmente para las tareas de prevención, lo que permitirá reforzar el servicio de seguridad.

Respecto del edificio Médico Sanitario inaugurado en la capital provincial, precisamente en calle Rondeau 2210, tiene como objetivo mejorar la atención médica, tanto de funcionarios activos como pasivos de las fuerza y sus familias, contando con una amplia gama de servicios brindados por profesionales de la salud.

Analizan el impacto positivo de un dragado del río Uruguay a 34 pies

Puertos argentinos y uruguayos sobre el río Uruguay fundamentan la necesidad de un mayor calado que permita completar buques ultramarinos, evitar escalas, y exportar directamente a cualquier mercado del mundo.

La iniciativa busca bajar costos logísticos, ganar en competitividad, sumar valor agregado a las cargas, y generar empleo genuino para la región.

Autoridades portuarias provinciales y de Concepción del Uruguay recibieron este miércoles al Rector de la Universidad de Concepción del Uruguay, Héctor Sauret, para analizar alternativas conjuntas que posibiliten un mayor desarrollo regional a través de del respaldo a la producción y el fortalecimiento de la industria.

Carlos Schepens, presidente del Instituto Portuario Provincial (IPPER), y Marcelo Gay Balmáz, titular del Ente Puerto Concepción del Uruguay, destacaron el aporte de Sauret a partir del histórico compromiso institucional de la UCU en todas las iniciativas vinculadas con el desarrollo integral de la cuenca del río Uruguay.

Schepens señaló que “estamos abocados a plantear la necesidad de dragar el río a 34 pies de profundidad, un objetivo que posicionaría a toda nuestra región en pie de igualdad con las cuencas e hidrovías más importantes del país. Debemos pensar el puerto, la ciudad, y la región, con una visión estratégica para los próximos 50 años. La UCU siempre ha sido un respaldo importante en todos los temas vinculados con la integración regional, el crecimiento, y la generación de empleo. Desde el conocimiento y la investigación las universidades serán siempre un pilar fundamental para la planificación futura de las comunidades”.

Schepens puntualizó que “los puertos entrerrianos estuvieron prácticamente paralizados durante más de 15 años, y este Gobierno Provincial puso en marcha verdaderas políticas de Estado para la inversión en infraestructura que posibilitaron la reactivación portuaria, el retorno del tren de cargas, la revalorización de la industria forestal, y la aparición del transporte multimodal a través de rutas, ferrocarriles y buques. Esto se ha transformado hoy en una oportunidad para todo tipo de cargas provenientes de la Mesopotamia, Paraguay, Bolivia, Uruguay, y el sur de Brasil. Ahora debemos avanzar hacia una nueva etapa de cara al futuro”.

El Presidente del IPPER remarcó además que “nuestra complementariedad histórica con los puertos uruguayos de Fray Bentos y Paysandú nos lleva a vernos como una única región que necesita de mayor calado para sumar volúmenes de carga y posicionarnos como puerta de salida al mundo de nuestros productores e industriales”.

 

Una necesidad

Sauret, por su parte, destacó que “ha sido un encuentro absolutamente positivo, donde destacamos coincidencias centrales para avanzar en conjunto en cuestiones importantes para nuestra ciudad, pero, sobre todo, para nuestra región. La primera de ellas es la necesidad de trabajar para llevar el dragado del río Uruguay de 25 a 34 pies de profundidad. El puerto de Concepción del Uruguay debe ser competitivo, y para ello, el dragado es una cuestión estratégica”, señaló.

En este mismo sentido, el rector de la UCU destacó que “nuestro puerto debe ser analizado como espejo del puerto de Rosario, no solo por el calado, sino también por las enormes posibilidades de industrialización que podrían generarse en el mismo puerto, a partir de la materia prima que produce nuestra región, y que puede sumar valor agregado en este mismo lugar”, remarcó.
Sauret resaltó el polo industrial que gira en torno a la soja, y las oportunidades que ofrece la industria forestal a lo largo de toda su cadena de valor.

“Debemos tener una visión integral de materia prima y valor agregado que piense nuestro puerto de aquí a 50 años, no solo con los granos, sino también con todos los demás productos. El gobernador Gustavo Bordet participó en el Foro de la Madera de nuestra Facultad de Arquitectura y resaltó que la madera es una virtud para toda nuestra región, y no un castigo, y replanteó una política integral para la industria forestal entrerriana que ha sido de enorme valor para el crecimiento de este sector”, afirmó.

“El transporte multimodal y la logística representan un impacto para todos los sectores vinculados al desarrollo regional, y las universidades debemos estar en el proceso de transformación que implican estos factores. Creo que nosotros, desde la universidad, podemos aportar una visión integral sobre estos temas donde el Puerto, y la Zona Franca, deben ser siempre analizados en contraste con la Cuenca del Plata, con Brasil, y el rol de Concepción del Uruguay como tributario del Río de la Plata a través del río Uruguay. Más tarde o más temprano estaremos frente a necesarios procesos de inversión para desarrollar el puerto, y la complementariedad con toda la región es fundamental”, remarcó Sauret.

 

Cargas suficientes

El Ingeniero Marcelo Gay Balmáz, presidente del Ente Autárquico Puerto Concepción del Uruguay, fundamentó la necesidad de un mayor calado a través de estudios estadísticos y económicos que marcan las ventajas de un dragado a 34 pies de profundidad.
“Esto posicionará al puerto de Concepción del Uruguay como una salida directa al mundo para toda la región. Hoy los buques no pueden cargar de forma completa en Concepción del Uruguay por cuestiones de calado, y deben sumar una escala más en otros puertos para completar sus bodegas, esto representa un costo adicional de casi 100 mil dólares para todos los exportadores. Eso nos quita competitividad”, destacó.

“Cada buque genera hoy unos 150 millones de pesos que van directamente a los bolsillos de los trabajadores en tres o cuatro días de trabajo, esto sin contar los montos de las transacciones por exportación, ni las cargas aduaneras”, enfatizó.

“Con las rutas, los trenes en marcha, y con 34 pies de calado, estas cifras se transforman en verdaderos motores para la generación de empleo, el desarrollo industrial, y la entrada de divisas genuinas por exportación. Todo esto es posible porque la región dispone de graneles y contenedores suficientes para garantizar cargas y que los buques puedan ingresar, cargar, y partir rumbo a su destino final sin sumar costos, lo que representa ventajas competitivas de enorme valor para los productores e industriales que exportan y deben ajustar sus costos logísticos al máximo”.

Portal web de noticias

error: Solicite la noticia a info@genesishd.net y se la enviaremos a su correo
Salir de la versión móvil