Archivo de la categoría: Agropecuarias

Denuncian la aparición de máquinas en una zona de islas que fue incendiada

Ambientalistas denunciaron la aparición de maquinarias agrícolas durante los últimos días en un terreno de las Islas de las Lechiguanas del delta del Paraná, que había sido quemado como tantos otras zonas del humedal.

La situación, que no escapa a la depredación del ecosistema de las islas, motivó el más enérgico repudio de la ONG El Paraná No Se Toca.

Según una publicación en Twitter, los tractores y máquinas fumigadoras aparecieron en los últimos días sobre una zona de dique de 4 mil hectáreas de extensión, que ya fue quemada y está lista para sembrar. «Oh, casualidad», señalaron de manera irónica.

Para los miembros del grupo El Paraná No Se Toca la aparición de máquinas agrícolas en un sector tan diezmado por los incendios forestales es cuanto menos suspicaz después de tantos reclamos por parte de la Multisectorial a favor de la Ley de Humedales a partir de las incensantes quemas de pastizales en las islas.

«La zona de islas de Las Lechiguanas es una zona donde todo puede suceder ya que no existe la presencia del Estado y debe ser de toda la zona de islas la que irregularidades de catastro presenta. Si el departamento de Victoria es un desastre, en Las Lechiguanas es peor aún», apuntó el ambientalista Jorge Bártoli respecto a la foto que comenzó a circular en las redes.

Por su parte, César Saavedra, otro miembro de El Paraná No se Toca que reside en Victoria, se mostró sorprendido ante ante la consulta de La Capital al recordar que «hay un exhorto del juez federal de Paraná que prohíbe todo movimiento de tierra y toda acción que perjudique el humedal».

A su vez, acusó al intendente de Victoria Domingo Maiocco de destruir el humedal para favorecer los intereses de la explotación ganadera. «Nos prohíbe el acceso al humedal a todos los que disfrutamos del río, pero no dice nada acerca de los ganaderos. Pero, los que sabemos leer entre líneas, vemos que eso es darle vía libre a estos especuladores», denunció.

En ese sentido, sentenció que «la idea de ellos es seguir explotando toda la isla y hacerle creer a la gente que el fenómeno de las quemas es parte de la acción de la naturaleza».

«No es casualidad que prohiban el cruce de embarcaciones para no dejarnos acceder a las islas», denunció a La Capital Ana Ligresti, integrante de la ONG ambientalista, respecto a la restricción emanada por el Ejecutivo de Victoria, la cual prohíbe el cruce de embarcaciones y permanencia de personas en las islas entrerrianas. (La Capital)

El campo no ve con buenos ojos a las mega granjas de cerdos chinas

Así lo manifestaron varios dirigentes de la entidad rural luego de tener una charla virtual con el experto en cría porcina de la CRA. Temen por la pérdida de soberanía productiva y los efectos que estos mega emprendimientos puedan causar en el mercado y la producción de varias regiones del país.

El presidente de Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (FARER), José Colombatto, se refirió a la posibilidad de que inversiones chinas lleguen al país para instalar mega granjas de cerdos: “Se está subestimando la capacidad del productor argentino. Sentimos como que perdemos un poco la soberanía, como que se está subestimando al productor entrerriano y de otras provincias, productores que han dado muestras de sobra de lo bien que se trabaja en el país respetando los status sanitarios”.

“Quiero ver la letra chica porque todo lo que se ha dicho son supuestos. Queremos saber todo para después llevar un mensaje a los dirigentes y dar a conocer nuestra postura”.

“Nadie está en contra de la producción, sin embargo queremos saber a qué costo se va a producir y cómo va a integrarse el productor argentino en estos megaproyectos, porque no queremos perder nuestra soberanía”.

“Se dice que todo lo que produzcan estas mega granjas tienen como destino la exportación”.

Por su parte, Luciano Olivera, presidente de la Sociedad Rural de Gualeguay y secretario de FARER, comentó que “en nuestro departamento contamos con dos granjas de cerdos con tres mil madres aproximadamente que llevan adelante capitales locales. Hace muchos años que producen y, en lo personal, que vengan capitales extranjeros, en este caso chinos, me suena raro y surgen interrogantes, como qué nos queda con este posible desembarco”.

“No creo que seamos tan infelices y con esto remarco que habría que acompañar un poco más a los productores entrerrianos, cordobeses, santafesinos, para que lleven adelante ese tipo de producción, sin la necesidad de que vengan capitales foráneos”.

Los dirigentes de FARER hablaron luego de una reunión virtual que convocó a más de 70 productores y dirigentes agropecuarios, los cuales presenciaron una disertación a cargo de Adolfo Von Ifflinger Granegg, productor y coordinador de la comisión de porcinos de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).

“Estamos ante un escenario histórico, impensado para los tiempos que corren, generada por la decisión de los gobiernos argentino y chino en firmar un acuerdo país-país para que empresarios de esa nación instalen 25 granjas porcinas de grandes dimensiones cuya producción, en principio, estará destinada íntegramente a la exportación, lo que significará un aumento del 120 % en la producción nacional”, aseguró Von Ifflinger Granegg.

“Por el volumen en juego, pensar si tan solo una parte fuese introducida al consumo local, habría un antes y un después en el sistema socio productivo tal cual hoy lo conocemos que modificaría negativamente el mercado. Este sistema, viene logrando aumentar la producción desde 2010 en el orden del 8-10 % anual promedio de acuerdo al incremento de la demanda y si se llegase a modificar el objetivo primario de esa producción y se vuelva al mercado argentino sería un desastre. Ejemplos en este sentido sobran en el mundo”, concluyó.

Suba de la soja: La cosecha argentina sin vender se revalorizó u$s1.800 millones

A nivel internacional está en su mayor nivel desde junio de 2018. La cosecha sin vender trepó a un valor de más de u$s6.500 millones. Aseguran que el rally alcista en el mercado es producto de una conjunción de factores.

El viernes pasado en el mercado local la tonelada de soja alcanzó el valor récord de u$s265 por tonelada o $20.000, lo que podría traducirse en un aliciente para que los productores comiencen a liquidar los granos que todavía mantienen en los silos de la campaña 2019/20.

Según las estadísticas nacionales, en total restan por venderse unos 18,8 millones de toneladas de la oleaginosa que sumarían alrededor de u$s6.500 millones en divisas para la Argentina.

Las subas en el mercado local son el reflejo de lo que sucede en Chicago; el viernes la oleaginosa cerró su decimocuarta suba consecutiva hasta alcanzar los u$s369,5 por tonelada, lo que significa su mayor nivel desde junio de 2018.

En este contexto, la cosecha de soja todavía sin vender de la Argentina se revalorizó, en los últimos 45 días, alrededor de u$s1.800 millones y la cifra trepa hasta los u$s2.500 millones si se tiene en cuenta al maíz.

El rally alcista en el mercado de Chicago es producto de una conjunción de factores que van desde la sostenida demanda de soja por parte del mercado chino, junto con la merma productiva de los Estados Unidos por inconvenientes climáticos y el casi agotado saldo exportable de Brasil.

 

Escenario

A partir de aquí se abre un abanico de posibilidades en el mercado local, según explicaron los analistas de granos al diario Ámbito Financiero. En primer término, aquellos productores que tengan la necesidad de financiar la próxima campaña encontrarán en el récord de 20.000 pesos por tonelada un valor tentador para ejecutar o ponerle precio al grano ya vendido, pero sin fijar y aquí estamos hablando de otros 8 millones de toneladas de la oleaginosa de la campaña 2019/20. En este contexto, el viernes, el USDA mantuvo su estimación de cosecha de soja argentina 2019/2020 en 49,70 millones de toneladas, pero elevó de 9,50 a 10,25 millones el cálculo sobre las exportaciones.

Según el analista Ricardo Baccarin «la perspectiva del mercado es mejor, gracias a la suba de precios y si el tipo de cambio se sigue actualizando, entre septiembre y noviembre comenzarán a verse más ventas por parte de los productores que necesitan financiar la próxima campaña».

Otra cuestión a tener en cuenta es que en lo inmediato las subas en el mercado local e internacional son alentadoras para el ingreso de divisas. En apenas 40 días el valor FOB (free on board, por sus siglas en inglés, es un indicador del valor que los clientes externos están dispuestos a pagar por el producto) para el poroto de soja en los puertos argentinos creció de 356 a 405 dólares por tonelada, lo que se traduce en un incremento del 13,8%, el del aceite de soja, un 5,2%, de 754 a 793 dólares, y el de la harina de soja, un 13,5%, de 327 a 371 dólares, según los datos del Ministerio de Agricultura .

En este contexto, el analista del mercado de granos, Pablo Adreani, hace una llamada de atención: «Es una buena noticia la suba de las cotizaciones, pero el traslado al ámbito local es bastante acotado. Para que el productor liquide y entren más divisas, el Gobierno tendrá que tomar algún tipo de decisión de cara a lo que resta del año. Quizás una suba en el tipo de cambio o la reimplementación del diferencial en las retenciones ya que la decisión de venta sigue estando del lado de los productores. Tradicionalmente vende el que necesita financiarse y el resto aguarda que la racha alcista se mantenga. Si el clima acompaña, las perspectivas para la próxima campaña son muy alentadoras y eso también es una muy buena noticia para la economía argentina», cerró el analista en diálogo con Ámbito.

Ámbito Financiero

Cayó el consumo de carne vacuna: Sostienen que ronda los 50,3 kilos per cápita

El consumo de carne vacuna en el mercado interno argentino se ubicó en agosto en torno de los 50,3 kilogramos per cápita por año, con una caída de 2,7% interanual. Aseguran que la tendencia es a la baja de los últimos años.

El consumo de carne vacuna en el mercado interno argentino se ubicó en agosto en torno de los 50,3 kilogramos per cápita por año, con una caída de 2,7% interanual, afectado por las consecuencias de la pandemia de coronavirus, aunque a tono con la tendencia a la baja de los últimos años.

«Está cayendo desde hace bastante», afirmó a Télam el presidente de la Cámara de la Industria de Carnes (Ciccra), Miguel Schiariti, quien lo relacionó con la depreciación del poder adquisitivo desde el año pasado ante la imposibilidad de los salarios de igualar a la inflación.

Según Ciccra, el consumo de carne vacuna por habitante por año a agosto evolucionó desde los 61 kilos de 2013, pasando por los 59,2 kilos de 2014, los 58,6 kilos de 2015, los 55,8 kilos de 2016, los 56,9 kilos de 2017, los 58,2 kilos de 2018 y los 51,7 kilos de 2019, hasta los actuales 50,3 kilos.

El descenso de 1,4 kilos que se registra en los últimos doce meses en el consumo de carne vacuna, se produce en un contexto de alza de las exportaciones del producto, que alcanzaron su participación más elevada de las últimas décadas.

En el período enero-agosto la industria frigorífica produjo 2,07 millones de toneladas de carne vacuna, 2,8% más que en igual lapso de 2019; y del total se exportaron 559,3 mil toneladas, 13,8% más que en enero-agosto del año pasado, alcanzando una participación de 27,1% del total producido (+2,6 puntos porcentuales interanuales).

Sin embargo -según Schiariti-, esto «no ejerce presión» porque «se exportan vacas a China, Rusia y Estados Unidos, y los cortes de calidad son de animales pesados de 450 o 500 kilos, que no se consumen en el país».

«En estos seis meses de cuarentena, el lockout ganadero por el aumento de las retenciones y las lluvias de abril en la Pampa Húmeda generaron desabastecimiento y suba de precios; a eso se sumó que las curtiembres decidieron no pagar más por los cueros, lo que se tradujo en nuevas alzas; más la pérdida del poder adquisitivo del salario y de ingresos del sector informal, además de las tarjetas al rojo vivo, es un cóctel explosivo para el consumo; no obstante cayó sólo 1,5% en un año», resaltó.

En los primeros ocho meses de 2020, el mercado interno habría absorbido 1,51 millones de toneladas, lo que arrojaría una caída equivalente a 11,2 mil toneladas en la comparación interanual (-0,7% anual), y representó 72,9% (-2,6 puntos porcentuales interanuales) del total producido.

Asimismo, Schiariti destacó que pese a esta leve caída, el consumo de proteína animal de los argentinos se mantiene en 110-115 kilos por habitante por año (50 kilos de carne vacuna, 48 kilos de carne aviar y 16/7 kilos de cerdo).

En ese sentido, el presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), Mario Ravettino, coincidió en «destacar que Argentina tiene una dieta de proteína animal de excelencia, siendo uno de los principales consumidores a nivel mundial».

«Con un promedio de 120 kilos por habitante por año, esta dieta proteica se compone de 50 kilos de carne bovina, 40 kilos de carne aviar, 16 kilos de carne porcina y el resto de carnes alternativas», detalló a Télam.

Según Ravettino, los efectos de la situación epidemiológica «se difundieron sobre el consumo interno de carne, pero no a valores sensibles como para restringirlo; en los últimos años, el consumo interno y los valores de la carne vacuna se han amesetado, de manera tal que no inciden en los volúmenes exportables del momento».

En otro orden, Schiariti afirmó que «daría la sensación de que (el consumo) se va a mantener», aunque lo condicionó a «lo que ocurra en los próximos meses».

«La falta de confianza en el peso hizo que subieran los precios de la hacienda, alza que no se trasladó a los valores de la carne; para colmo en muchas zonas de cría hay sequía por lo que es posible que a fin de año falte algo de carne y haya un aumento, lo que haría caer el consumo», concluyó el titular de Ciccra. (Elonce)

FARER mostró su malestar por la continuidad del Bersa como agente financiero

La adjudicación como Agente Financiero otorgada nuevamente al Nuevo Banco de Entre Ríos S.A. es una noticia que, pese a ser previsible, no conlleva conformidad ni esperanza al sector agropecuario, indicaron desde el sector agropecuario.

En un comunicado enviado a los medios, FARER expresó que “sinceramente, el nuevo contrato no permite avizorar para el futuro una mejora en los servicios que se prestan, ni en las posibilidades de crédito para el sector productivo. El otrora banco de los “entrerrianos”, hace tiempo ya en manos del Grupo Ezkenazi, saca del circuito económico de la provincia cientos de millones de pesos al año y ni siquiera intenta volcar parte de ellos a un sistema crediticio en favor de la producción, la inversión y el empleo”.

“La continuidad de dicha entidad bancaria -lograda a partir de una licitación casi a medida- implica esta vez un canon a favor de la provincia, pero las comisiones fijadas por el BERSA significarán un negocio con un resultado como hasta ahora: fabuloso”, añadieron.

En la continuidad del comunicado, se indica que “lamentablemente, esta luz verde convalida una forma de atención a jubilados y pensionados que no prioriza las personas; una absoluta ausencia de empatía en plena crisis sanitaria y un claro desinterés por oxigenar al aparato productivo.

Es el mismo banco que, en plena pandemia y más allá de la calificación del Estado Nacional a la producción agropecuaria dentro de las actividades esenciales, no tuvo ninguna medida a favor de los productores que se encontraron entonces y hasta hoy con enormes dificultades para realizar operaciones por un sistema bancario paralizado y negligente. El mismo banco que puso una y otra vez palos en la rueda para que los créditos para Pymes anunciadas por el Gobierno Nacional como medida de auxilio durante la crisis cotidiana no tuvieran reflejo en la práctica por una burocracia dirigida a no prestar.

Es inaudito que un Agente Financiero, con miles y miles de clientes cautivos, no disponga de una política de crédito blando para los distintos sectores de la producción y en especial para el agropecuario, justamente en una provincia donde el campo es vital para el desarrollo.

Ténganse en cuenta que el Banco de Santa Fe -del mismo grupo empresario-, prevé (a partir de exigencias del Estado) sostener un fideicomiso productivo y crear la Sociedad de Garantías Recíprocas para financiamiento de Pymes con fondos del propio banco. Ninguna de esas iniciativas existe en Entre Ríos.

Otro dato: en la provincia vecina la relación entre el canon que paga al Estado santafesino y las comisiones que le cobra tienden a un empate. En nuestra provincia, el margen es de 700 a 1.000 millones a favor de la entidad financiera, que terminarán pagando todos los entrerrianos.

En definitiva, este acuerdo presenta tres grandes falencias: es caro para la provincia; no estipula una mejora del servicio y no introduce cambios significativos en los créditos productivos.

Hasta hoy el BERSA no ha acompañado al sector agropecuario. No ha sido un actor protagónico a la hora de diversificar la producción, la compra de maquinarias o la mejora de los rodeos. No ha estado al lado del que necesita esa mano para dar un salto hacia adelante o simplemente para enderezarse. Tristemente nos aprestamos a recorrer otros 15 años con un Agente Financiero que sólo piensa en engrosar ávidamente sus ingresos sin tener una mirada hacia la promoción de la industria y de la producción agropecuaria. El Banco de Entre Ríos, con la anuencia del gobierno entrerriano, acaba de sumar un nuevo triunfo. El sector productivo, otra durísima derrota”.

No habrá Expo Rural, pero sí un «Remate Especial de Reproductores»

No habrá exposición comercial, industrial ni espectáculos, y el remate anunciado se realizará bajo un estricto protocolo sanitario, con uso obligatorio de tapabocas. No podrán ingresar menores de edad.

Como ya fuera anunciado oportunamente, la coyuntura sanitaria obligó a los organizadores de la muestra anual de la Sociedad Rural Gualeguaychú (SRG) a transformar la misma en un evento exclusivamente ganadero.

Entre el viernes 11 y sábado 12 de septiembre se desarrollará en el predio de Urquiza al oeste el Remate Especial de Reproductores, actividad central en el marco de 127º “Exposición de Ganadería”, que sólo incluirá dicha subasta y la jura a corral.

“Será una actividad muy similar a las que se realizan semanalmente en los habituales remates de las consignatarias locales. En este caso se suma un importante número de reproductores y de vientres bovinos, equinos y ovinos que llegan para mejorar la genética de los rodeos de la zona”, explicó Sergio Dalcol, vicepresidente a cargo de la SRG.

El titular de la entidad gremial agregó que “la actividad ganadera es esencial y la adquisición de reproductores y vientres son imprescindibles en ese marco. Ténganse en cuenta que sólo asistirá el público específico con intenciones de adquirir animales. La tribuna es abierta, al aire libre y no obstante ello, se ejecutará un fuerte operativo de control para que se cumpla el protocolo sanitario y dónde actuarán integrantes de SRG y de la Brigada de Prevención de Delitos Rurales de la Policía”, aseguró.

Por último, consignó que “la Expo Rural como la conocemos, con granja, stands, maquinarias y shows deberá esperar a 2021. Es una lástima por el impulso que venía tomando la fiesta, pero hoy sólo resta esperar a que pasen los efectos durísimos que ha planteado esta pandemia. Hoy tenemos que pensar en trabajar con responsabilidad social y a tener empatía con el otro. Por ello, es fundamental que nos cuidemos y de esa manera también cuidamos a los otros”, finalizó.

Se largó la siembra de maíz y girasol en Entre Ríos

Así lo informó esta semana el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (Siber). Se prevé un aumento en el área destinada al girasol y una reducción en la siembra del maíz, se indicó.

El ciclo 2019/20 presentó la segunda campaña con menor superficie de girasol de los últimos 20 años, cuyo valor fue de 950 hectáreas (ha). Según el Siber, el ciclo 2020/21 anuncia un aumento en el área, fundamentalmente debido a un escenario climático favorable para la oleaginosa.

En cuanto a la siembra del maíz de primera, el Siber reportó que en Entre Ríos comenzó la siembra, donde prácticamente se registraron avances en todos los departamentos de la provincia.

En algunos casos, como por ejemplo en el sur del territorio, la semana pasada se logró un mayor progreso en las labores, ya que la humedad del perfil y temperaturas eran óptimas.

Es para destacar que esta campaña se prevé una merma en la superficie destinada al cereal. Cabe recordar que el ciclo 2019/20 alcanzó un record de 382.800 hectáreas. (APF)

Laboratorio de Covid en el dpto. Uruguay: La Lic. Florencia Rojas explica cómo se procesan las muestras en el INTA

En la siguiente nota, le mostraremos un adelanto de la entrevista realizada por Gustavo “Chanito” Barragán” para Resumen Local (CA.TV.CA.), en donde la Licenciada en Biotecnología, Florencia Rojas, explica por primera vez de manera tan detallada para un medio del departamento, cómo es el funcionamiento del laboratorio especialmente acondicionado para realizar los análisis de muestras, en relación al Covid-19.

La profesional, empleada del INTA, cuenta cómo es el proceso desde los hisopados realizados a pacientes sospechados del virus hasta su diagnóstico final, y cómo este es debidamente notificado a la persona en cuestión. Además, destaca la sincronización desde lo profesional con organismos como INTI y el nosocomio de zona, hospital Justo José de Urquiza.

Vale recordar que la misma podrá verse también de manera completa el próximo lunes desde las 13.00 horas en el programa Resumen Local, que se emite por Canal 2 de CA.TV.CA. los días lunes y viernes 13.00 h (repetición 21.00 h), y miércoles y jueves 12.00 h (repetición 20.00 h).

A continuación la entrevista a la Lic. Florencia Rojas

Mega granjas de cerdos: el gobierno busca que, al menos, dos se asienten en Entre Ríos

Los equipos técnicos del Ministerio de Producción de Entre Ríos estudian la situación, mientras que el ministro Juan José Bahillo empieza a profundizar el diálogo intersectorial. Cada una de estas granjas albergaría a 12 mil animales, una dimensión sin precedentes a nivel nacional. Férrea oposición de productores agroecológicos y ambientalistas. «Profundiza aún más el modelo sojero actual», reclaman. El ingreso de divisas, el motor del mega proyecto.

La Argentina quebrada necesita urgentemente divisas para atender sus compromisos, para no seguir profundizando sus índices de desigualdad, para no seguir generando pobres. Esta es una afirmación que se podría hacer -con mayor o menor énfasis- en cualquier momento de los últimos 40 años. Siempre sería verdadera.

El país vive en emergencia hace mucho tiempo, y muchas de las decisiones que los gobiernos de turno toman apuntan a hacerse de dólares para hacerle frente a tal situación. Por poner un ejemplo que todos conocemos. Hace 20 años que la soja ocupa ese lugar: los dólares ingresan al país, los gobiernos pueden atender las urgencias de siempre (vía impuestos) y la economía marcha. Las consecuencias negativas las sufre la tierra y, consecuentemente, todos nosotros (vía inundaciones, vía enfermedades).

Hoy, el gobierno nacional tiene muy avanzado un acuerdo con la República Popular China que implicaría un cambio de paradigma en la producción porcina. El proyecto habla de 22 mega granjas -cada una con su frigorífico- distribuidas en diferentes zonas del país. Entre Ríos quiere que, al menos, dos de ellas se asienten en la provincia.

Si bien todo está muy verde aun, la información que circula dice que serían capitales extranjeros y nacionales para criar y exportar a China. Y se habla de la región centro -Buenos Aires, Entre Ríos, Córdoba, santa Fe- como destino, por las condiciones naturales (la producción demanda millones de litros de agua, y los cerdos se alimenta a base de soja y maíz transgénico) y por el consolidado entramado productivo de la región.

También se habla de una inversión cercana a los 3.800 millones de dólares y la creación de 10 mil puestos de trabajo en forma directa. La producción llegaría a las 880 mil toneladas de carne porcina con destino de exportación (a China) por unos 2.500 millones de dólares anuales.

 

El contexto

“Entre Ríos produce 30 mil cerdos anualmente, y sólo uno de los productores chinos que está en todo esto produce 300 mil animales”. El ejemplo es del ministro de Producción, Turismo y Desarrollo Económico, Juan José Bahillo, e ilustra la dimensión del mega proyecto.

La mirada de los chinos hacia la Argentina se profundizó con la aparición, en 2017, de la Peste Porcina Africana -una enfermedad hemorrágica altamente contagiosa y con alta letalidad-, que diezmó la producción china. Con el consiguiente impacto en sus mercados, interno y externo, ya que la carne porcina (55 millones de toneladas por año) es la más requerida en ese país. El más poblado del mundo.

Si bien la enfermedad es inocua para las personas -al menos, por ahora-, pueden pasar de cinco a siete años para que deje de propagarse y las granjas recuperarse. Situación que obligó a las autoridades asiáticas a buscar nuevos rumbos. En este plan, la Argentina presenta terreno fértil. Por sus características geográficas-productivas y por la necesidad de divisas.

El megaproyecto -se dice- está muy avanzado en términos diplomáticos y políticos. Y el memorándum entre ambos países sería el primer paso para casi duplicar la producción porcina argentina en cuatro años. Ya que actualmente el país cuenta con unas 400 mil madres y una producción que ronda las 800 toneladas anuales. Y el proyecto habla de producir, además, 880 mil toneladas para exportar y de sumar 300 mil madres: 60 mil el primer año y 80 mil los tres posteriores.

Dos mega granjas para Entre Ríos

Luego de conocerse la firme decisión del presidente Alberto Fernández de avanzar con el proyecto, el primer entrerriano en referirse al tema fue el ministro Bahillo.

El exintendete de Gualeguaychú dialogó con ElDía sobre las aspiraciones del gobierno de Gustavo Bordet al respecto y de las particularidades que el proyecto podría tener en la provincia.

“Entendemos que Entre Ríos puede ser receptora de alguna de las inversiones en granjas porcinas que se instalen en Argentina. El número que se maneja es el de 22, de las cuales nosotros queremos recibir, mínimamente, dos de ellas”, expresó el ministro.

“Nos hemos reunido con el secretario de relaciones Económicas Internacionales Jorge Neme, con el ministro de Agricultura Luis Basterra, y entendemos que nuestra provincia, por el entramado empresario que tiene, por la cultura de producción integrada, es apta. Se despierta, además, una importante oportunidad comercial para el sector industrial. Para la industria metalmecánica de la provincia, que proveería equipamiento y tecnología”, expresó el funcionario.

El exdiputado también se refirió a las críticas que despertó la iniciativa. Respecto a la utilización del agua (1, 5 millones de litros diarios por granja, aproximadamente), aseguró que “no es un problema para Entre Ríos, sí para las provincias semiáridas; nosotros con el cultivo de arroz consumimos muchísimo más agua que estas granjas de cerdos”.

“Estas granjas ya vienen con un concepto de economía circular. Se reutilizan todos los efluentes, líquidos y secos, que se puedan desarrollar en la producción. Ya vienen con plantas que hacen este tratamiento y transforman el desecho en biogas, para generar energía. No hay volcado de efluentes”, resaltó Bahiilo. Al tiempo que se refirió al “muy buen estatus sanitario del país”.

“Todas las normas ambientales y sanitarias de la legislación existente, que ya se aplican en el sector avícola o en las mismas granjas del sector porcino que ya están instaladas, se van a extremar”, aseguró. “Se importaría muy poco”, adelantó, además, respecto a las madres. Ya que la cantidad disponible en el país no alcanza para abastecer semejante demanda. Esos animales llegarían de destinos como Canadá o Brasil y deberían, lógicamente, tener estrictos controles sanitarios de parte del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

Por otro lado, el ministro trabaja en “ver cómo integramos a los productores locales”. En este sentido y “en principio, la Capper (cámara sectorial) está de acuerdo, pero tiene sus dudas, preservan los intereses de sus asociados. Nosotros debemos cuidar el mercado interno, esta producción debe destinarse a la exportación porque si no destruiría a los productores nuestros”, indicó. Y, seguidamente, dijo que “debe haber una política muy fuerte, una intervención del Estado fuerte”, al tiempo que apuntó a la zona centro-norte de Entre Ríos como posible destino de las inversiones.

 

Más dudas que certezas

Francisco Benedetti es el titular de la Cámara de Productores Porcinos de Entre Ríos (Capper), y también dialogó con ElDía. “El sector tiene más dudas que certezas. Si bien compartimos con el gobierno la visión de que el sector porcino es una oportunidad de desarrollo para el país, respecto al proyecto de inversiones chinas sabemos lo que ha expresado el secretario de Relaciones Económicas Internacionales Jorge Neme”, indicó.

“Necesitamos cuidar el estatus sanitario del país que es uno de los mejores del mundo y el mercado interno”, expresó Benedetti, quien pidió que, de avanzar la iniciativa chino-argentina, se habilite la faena a los productores de la región su participación.

Además, se mostró en contra de importar chanchas madres de China o de otros países con casos de Peste Porcina Africana. Y “en el caso que se extiendan beneficios impositivos, los mismos deberán alcanzar a todos los productores porcinos del país”.

Entre los “requisitos innegociables” que la Capper planteó al gobierno entrerriano se destaca que “todo lo producido sea destinado a la exportación, que no se pueda comercializar en el mercado local y que las plantas de faena, en estos módulos, tengan una capacidad de frío de cuatro meses en cámara, asegurando que toda la producción sea exportada, porque si parte de la misma se distribuye en el mercado interno generaría un daño tremendo en el sector”.

“Otra de las condiciones es la instalación de un nuevo lazareto para la recepción de animales mejoradores de genética. Si esto se hace mal, sin ningún tipo de control, existe la posibilidad de que un alto número de productores locales desaparezca”, advirtió.

En esta misma línea se posicionó Camilo Veronesi, titular de Granja “La Colonia”, ubicada en la zona rural de Palavecino. “Si se desparrama la producción en el mercado interno va a liquidar a las granjas menores, de entre 200 y 500 madres”, ya que “por el volumen que manejarían, los costos de producción serían sensiblemente menores a las de las pequeñas y medianas granjas, e inclusive las grandes que trabajan en Argentina”.

“En los últimos diez años la producción se duplicó en el país, pero en Entre Ríos se cuadriplicó. Somos la provincia que más creció en cuanto a cantidad de madres y también somos de las más eficientes. La cuarta a nivel nacional en producción y faena, mirando en número de cabezas. Buenos Aires es la única que tiene más faena que producción; en Córdoba se faena el 62%; en Santa Fe, el 98%, y en Entre Ríos el 44%, con granjas que cuentan con sus propias carnicerías”, explicó Veronesi.

El caso de la granja “La Colonia” es representativo de muchos similares. Se trata de un emprendimiento con ocho años de vida. “Trabajamos en lo que denominamos ciclo completo. Desde la extracción del semen de los padrillos, la inseminación, la maternidad, la recría, el desarrollo y la etapa de engorde hasta la faena. El ciclo completo demanda entre 155 y 165 días, y los ejemplares llegan a los 105, 110 kilos”, contó a ElDía Ernesto Martinelli, encargado del establecimiento.

“La granja se inició con diez madres a campo, para luego proyectarse a lo que es hoy, con un galpón de gestación para 160 madres y uno de maternidad con 48 madres; además de galpones para destete, recría, desarrollo y terminación”, describió.

 

RECUADRO

Etchevehere, a favor

El ex ministro de Agricultura y ex presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA) Luis Miguel Etchevehere, también dio su parecer sobre el tema. En este sentido, recordó que durante la gestión de Mauricio Macri “gestionamos la reapertura del mercado chino para poder vender carne de cerdo, es algo que consideramos muy positivo; al igual que se pueda consumir la harina de soja y el maíz que nosotros producimos en Argentina”, indicó en un breve diálogo con ElDía.

“También es positivo que se exporte carne de cerdo, como se hace con la vacuna. Hasta ahí todo bien, ahora bien, las inversiones deben ser sostenibles desde el punto de vista económico, social y ambiental”, agregó.

 

Palita vs. Topadora

Luján Erpen Lechini es productora de bioinsumos y hortalizas, y además es delegada regional de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT). Vive en el barrio ecológico de Pueblo General Belgrano, y su visión del mega proyecto chino-argentino no es nada positiva.

“Este proyecto responde a la necesidad que tiene el gobierno de conseguir dólares. Profundiza aún más el modelo sojero actual. De soberanía alimentaria no tiene nada. Es profundizar el sistema productivo agroindustrial, que viene dañando el país hace 30 años. No es sólo la mega chanchería sino la necesidad de producir más soja para poder alimentar a esos animales, y el modo de producción, con animales acinados, llenos de vacunas. En lugares así se generan las pestes, porque los virus van mutando de tal manera que en algún momento nos llegan a nosotros”, expresó.

“Después, lo que menos comés es carne de cerdo; comés un montón de antibióticos que siguen en el animal hasta que pasan a nuestros cuerpos”, agregó.

“Nosotros no estamos en contra de poder hacer un acuerdo comercial con China, pero acá hay productores, tenemos la posibilidad de poder generar esos chanchos con nuestros productores, de manera agroecológica. Otro tipo de producción. En momentos de pandemia mundial resulta necio seguir pensando en ese tipo de producción”, remarcó la productora.

Por último, Erpen Lechini reconoció que “si bien el gobierno nos está dando señales de que vamos hacia la agroecología, ahora van a bajar varios millones para fomentar la agricultura familiar, por ejemplo. Pero, en términos de dimensiones, es como que nosotros vamos con la palita y estos tipos vienen con la topadora”.

“Este tipo de iniciativa trae sólo dólares; el resto es hambre y destrucción, porque ni siquiera podemos hablar de alimentos”, sintetizó.

 

Activistas de la ciudad marchan contra el acuerdo

La convocatoria es para este lunes a las 15 en la plaza San Martín, donde se manifestarán en contra de la firma “que tiene posibilidades de concretarse el martes 1 de septiembre. Luego, las personas asistentes marcharán hasta el puente y costanera”, informaron los promotores.

“Este acuerdo, que aumentará exponencialmente las granjas industriales de cría de cerdos para China, representa un importante peligro de nuevas pandemias en nuestro país. Y no sólo nuevas enfermedades. La producción intensiva en estas condiciones significa más incendios para extender la frontera agraria, sequías e inundaciones producidas por la deforestación para el monocultivo de transgénicos y envenenamiento del agua con agroquímicos y pesticidas”, apuntaron mediante una gacetilla de prensa.

“Además, en las granjas industriales al estar los animales en condiciones de hacinamiento extremo reciben antibióticos permanentemente que generan superbacterias resistentes a los mismos que en algún momento enferman a las personas. También se generan cantidades enormes de excrementos que contaminan las napas y cursos de agua”, indicaron.

Fabián Miró / Luciano Peralta (ElDía)

Más de 200 participantes en la primera capacitación del Plan Ganadero Entrerriano

Con el fin de mejorar la eficiencia de manejo y productividad de los rodeos ganaderos en la provincia, el Ministerio de Producción realizó el lanzamiento de un plan de capacitaciones técnicas virtuales.

Un importante número de inscriptos, entre productores y profesionales vinculados al sector pecuario provincial, participó en el lanzamiento que tuvo lugar este jueves y demostró interés en las temáticas propuestas.

Durante la apertura, el ministro de Producción, Juan José Bahillo, señaló que “la ganadería es una economía regional muy importante para nuestra provincia e implica además arraigo a la tierra. Por eso buscamos un crecimiento en la productividad, para consolidar un desarrollo sostenible. Queremos agregar valor en origen, lo cual representará más empleos genuinos.”

El titular de la cartera productiva también comentó que “la propuesta está en el marco de una agenda que construimos en conjunto con el sector. A los pocos días de asumir tuvimos la primera reunión con la Mesa de Enlace con la cual compartir los vectores estratégicos del desarrollo que entendemos para la provincia y que son una agenda pública indelegable: ferrocarriles y puertos; conectividad; ciencia y técnica; una nueva matriz energética, caminos productivos y financiamiento para el crecimiento. Simultáneamente ir construyendo una agenda específica con cada sector productivo. Este plan de capacitación fue consensuado y trabajado con las cuatro entidades del sector agropecuario, más la participación en la última etapa del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).

La jornada contó con la participación del subsecretario de Ganadería y Producción Animal de la Nación, José María Romero, quien aportó datos específicos sobre la producción de carnes a nivel nacional y el crecimiento que ha tenido en particular la producción bovina.

En este sentido indicó que “la producción bovina ha crecido en los últimos 30 años: un 11 por ciento, la porcina un 39 por ciento y la avícola un 75 por ciento. Sin embargo, en el mercado internacional, la producción de carne bovina subió de un 11 a un 18 por ciento, mientras que las otras producciones aumentaron en menor proporción o se mantuvieron en relación a producción-exportación”. Destacó también que existe “un enorme potencial en el país y en especial de Entre Ríos que cuenta con cerca de 2 millones de vientres, representando casi un 10 por ciento de los que hay en el país”.

El funcionario nacional además felicitó al gobierno de Entre Ríos por esta iniciativa. “Es justo decirlo que hay pocos gobiernos provinciales que tienen la dinámica de esta provincia. La capacidad técnica para la producción intensiva de carne bovina, están en un proceso de industrialización importante, así que mis felicitaciones al gobierno provincial que atiende las necesidades del sector productivo local”.

Por su parte, el secretario de Agricultura y Ganadería de Entre Ríos, Lucio Amavet, destacó que “es importante que este plan de capacitación allane las demandas que tienen los productores: en relación a la información necesaria para saber cómo mejorar el manejo de los rodeos; los sistemas de alimentación y sanidad; además conocer de qué manera adoptar buenas prácticas ganaderas y cómo encontrar nichos que hacen a la trazabilidad y a la diferenciación en origen”.

Y agregó: “Lo importante de este plan de desarrollo ganadero entrerriano es llegar a toda la ganadería que tenemos a lo largo y ancho de la provincia, dado que es un sector que dinamiza no sólo la economía de las localidades, sino también de toda la región”.

En representación de las entidades de la mesa de enlace, el presidente de la Federación Agraria de Entre Ríos, Elvio Guía, y su par de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos, José Colombatto, agradecieron esta articulación público-privada y destacaron la necesidad de que los productores comiencen a visualizar la capacitación técnica como una oportunidad de mejorar la productividad en sus rodeos; teniendo en cuenta la perspectiva del sector ganadero en el mercado internacional.

 

Temáticas de las próximas jornadas

El director general de Producción Animal, Horacio Exequiel Alvarenque, indicó que “la visión de este programa de capacitaciones está orientado a la producción primaria: específicamente a la recría y a la invernada, es decir a un eslabón dentro de la cadena. Y que todas las temáticas que se incluyen en el programa, son acciones tendientes al mejoramiento en el manejo de los rodeos, en las instalaciones, sanidad, alimentación y reproducción”.

En esta primera oportunidad el desarrollo de la capacitación estuvo a cargo de los representantes de la Cabañas “Angus del Litoral”, José Pessolani, Martín Sieber y Miguel Ganis, y en representación de la Comisión Mesopotamia de Hereford, Francisco Madero y Patricio Spiazzi.

El programa se extenderá hasta el mes de noviembre y las temáticas son: mejoramiento genético, procesos reproductivos y sanitarios, manejo del pastizal natural y buenas prácticas ganaderas. Para más información se puede acceder a la página web del Ministerio de Producción, en el siguiente link https://www.entrerios.gov.ar/minpro/Programa%20Capacitaciones%20PGE.pdf

Portal web de noticias

error: Solicite la noticia a info@genesishd.net y se la enviaremos a su correo
Salir de la versión móvil