Archivo de la categoría: Agropecuarias

Fenómeno de La Niña: el INTA insta a productores a adaptarse al déficit hídrico

«Los productores deben adaptarse al déficit hídrico en una campaña con alto riesgo y un contexto de alta variabilidad climática», señala el organismo en un informe y pidieron analizar las reservas de agua en los lotes.

Las perspectivas indican que existe una alta probabilidad de que, en el próximo trimestre, continúe la ocurrencia de bajas precipitaciones en gran parte de la región Pampeana y el Litoral, aunque este déficit podría ser menos pronunciado respecto al registrado en el trimestre actual.

Lo afirma un informe del INTA sobre las perspectivas climáticas: «Lejos quedaron ya las abundantes precipitaciones de campañas anteriores. Ahora, los productores deben adaptarse al déficit hídrico en una campaña con alto riesgo y un contexto de alta variabilidad climática».

 

«Campaña de alto riesgo»

Históricamente los años con evento La Niña tienen mayor la probabilidad de ocurrencia de déficit de precipitación superior al 15% en primavera y verano, y en otoño es levemente menor que la primavera y el verano que le preceden. Otra de las características, según una publicación del sitio especializado «Bichos de Campo», es que se da un espaciamiento mayor entre días sin precipitaciones incrementando a lo largo del ciclo fenológico de los cultivos, lo cual prolonga la situación de estrés hídrico.

De acuerdo al último informe del Instituto de Clima y Agua del INTA, el ENSO se encuentra evolucionando hacia una fase fría durante el verano austral y se estima con probabilidades, mayores al 80%, que esta fase continúe hasta el primer trimestre de 2021. Recién a la salida del verano o inicio del otoño tendería a condiciones neutralidad.

 

Alta variabilidad

«Cuando hablamos del clima y su comportamiento, estamos sometidos a una alta variabilidad climática intra-estacional, interanual y decádica, con una mayor frecuencia de eventos extremos y aún con altos niveles de incertidumbre en las predicciones estacionales «, afirmó Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) del INTA.

«Tenemos mucho impacto territorial y en los sistemas de producción por efecto de una sequía regional, con una bajante persistente de los principales ríos en la Cuenca del Plata, menor disponibilidad de agua de deshielo en las áreas cordilleranas y la zona central y el norte del país sometidas a altas fluctuaciones en la disponibilidad de agua», agregó.

 

Humedad

La situación actual en cuanto a la disponibilidad de agua, es una sequía que se enfatizó sobre el NEA y en la zona central del país. La Niña es un fenómeno interanual, pero el clima es complejo y altamente no lineal, y pueden ocurrir otros factores de menor escala o propios de la variabilidad del sistema atmosférico que pueden interactuar también y abrir una pequeña ventana permitiendo eventos de precipitación.

Un dato destacado que brindó el director del CIRN fue que en las últimas semanas se verifica un incremento en la temperatura superficial del Atlántico Sur, lo cual consideró importante factor para favorecer el ingreso de aire húmedo y paliar el impacto de la circulación atmosférica adversa que promueve el enfriamiento del Pacífico.

Debajo de lo normal

«Para el mediano plazo, acorde a los pronósticos actualizados del IRI Columbia University, hay una perspectiva en el Litoral y la zona central del país de precipitaciones acumuladas que sean por debajo de lo normal, aunque con menor extensión geográfica e intensidad respecto al trimestre actual, comenzando a disminuir gradualmente la influencia de La Niña, y no se expresarían de manera generalizada temperaturas por encima de lo normal», expresó el director.

Comentó, al respecto, que «estamos en una campaña con más riesgo, conviviendo con un marcado condicionante océano-atmosférico como es La Niña, muy vulnerables porque disponemos de mínimas reservas de agua y hay aún siembras de soja de segunda y maíz tardío por completar, por lo tanto, estamos conviviendo con todos los componentes del riesgo: alta peligrosidad, vulnerabilidad y exposición», dijo Mercuri.

 

Disparidad

En cuanto al comportamiento de las precipitaciones, el especialista comentó que la campaña se caracteriza por la disparidad de valores entre localidades y el incremento de los días consecutivos sin lluvias significativas. «Son campañas que resultan en un mosaico de diferentes condiciones de los cultivos y expectativas del rendimiento», subrayó.

Indicó que necesitamos tomar decisiones climáticamente inteligentes: «para cualquier decisión agronómica es importante considerar que estamos condicionados por el agua inicial». En ese sentido, «es importante analizar en el lote toda el agua del sistema, no solo mirar la atmósfera».

 

Disponibilidad

Mercuri llamó a analizar el agua en el horizonte superficial, en profundidad y cuál es la dinámica de la napa freática, agregando la tendencia a corto y a mediano plazo. También hizo hincapié en considerar qué ocurre a nivel cuenca. «La mejor preparación es la gestión del agua como mecanismo de adaptación», puntualizó.

«Nuestro sector es líder en adaptarse al clima, hemos incorporado y perfeccionado sistemas como la siembra directa, incorporado tecnología y genética tolerante a stress hídrico, ampliado los períodos de siembra, y utilizando cultivos de servicio sin afectar la disponibilidad de agua», concluyó.

Fuente: Bichos de Campo

Los tres cortes vacunos que el gobierno nacional busca ofrecer rebajados para las fiestas

El gobierno nacional cerrará este miércoles un acuerdo con el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) para vender tres cortes parrilleros a precios por debajo del promedio del mercado para las fiestas de fin de año.

Fuentes oficiales confirmaron que los cortes vacunos en cuestión serán asado, vacío y matambre, los que se ofrecerán en principios en las cadenas de supermercados de todo el país, para darle carácter federal a la iniciativa, y no se descartaba la posibilidad de poder llegar también a las carnicerías.

Si bien aseguraron que el acuerdo se firmará este miércoles, todavía faltan cerrar algunos detalles del programa, los cuales sellarán en la reunión que encabezará la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, con autoridades de la cámara frigorífica que representa al 80% del abastecimiento al mercado.

En el período enero-agosto la industria frigorífica produjo 2,07 millones de toneladas de carne vacuna.

Uno de los elementos a confirmar es el precio al que se venderán los cortes, aunque las mismas fuentes afirmaron que los valores se ubicarán por debajo del promedio actual del mercado.

En segundo término, resta definir si la oferta será hasta agotar un stock establecido o por un plazo de tiempo a determinar previo y durante las fiestas de Navidad y Año Nuevo.

Días atrás, Español adelantó que su cartera estaba “trabajando con la cámara de frigoríficos para tener tres cortes parrilleros para las fiestas, a un precio menor que el que tienen actualmente, y a diferencia de la Canasta Navideña, su lanzamiento va a ser más cerca de las fiestas por tratarse de productos perecederos”.

En ese sentido, reseñó que la secretaría estaba avanzando para “poder cerrar el acuerdo esta semana corta y poder hacer el anuncio más cerca de las fiestas cuando realizan habitualmente las compras las familias”.

“La idea es contar con tres cortes parrilleros en las bocas de expendio, fundamentalmente asado, vacío y matambre, a precios más económicos de los actuales, sabiendo que es el trabajo de corto plazo, ya que tenemos en el mediano y largo plazo un desafío con el sector de la carne de sumar más cortes”, detalló la economista.

Según el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas, este ciclo se cumplirá 100% de la cuota de Estados Unidos.

 

La presión sobre los precios

Para el Gobierno hay distintos factores que presionan sobre el precio de la carne y es necesario trabajar en el sector para buscar una salida más estructural más allá de la cuestión estacional de las fiestas, en una negociación que se anticipa involucrará a los ministerios de Desarrollo Productivo, Economía y Ganadería.

En ese sentido, se menciona que hoy como en otros momentos de los últimos años, los precios de la carne vacuna se ven afectados por la estacionalidad de los meses de verano, el movimiento de los precios internacionales de los commodities primarios que son el alimento del ganado, así como la interacción de la demanda externa e interna.

Según el último informe sobre el precio de la carne vacuna al consumidor publicado por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA), en las primeras tres semanas de noviembre el valor en mostrador escaló 7,4% en promedio respecto a octubre, mientras que en la comparación interanual, el aumento promedio fue del 53,6%.

Así, según sus mediciones, el asado trepó en noviembre 10,9% respecto a octubre y 62,5% en comparación al mismo mes del año anterior, ubicando el precio promedio por kilo en $433,62, mientras que el octubre ese valor se ubicaba en $390,91.

Peor fue el caso del matambre que el mes pasado pasó de $441,73 por kilo a $495,87 por kilo, lo que significó un aumento del 12,3% intermensual y del 59,4% interanual.

Por su parte, el vacío se fue de $451,26 a $494,25, creciendo 9,5% mensual y 58,6% interanual.

Sin embargo, un relevamiento de la consultora Focus Group indicó que el asado en carnicerías se ubica en $550 el kilo y el vacío a $580 el kilo.

Por último, mañana se reinaugurará el frigorífico Pilar en la localidad bonaerense de Avellaneda, el cual ofrecerá cortes vacunos a precios inferiores a los del mercado en “carnicerías móviles” que recorrerán distintos puntos de la provincia de Buenos Aires y del interior del país.

A pesar de que algunos medios adjudicaban esta iniciativa al Gobierno, fuentes oficiales desmintieron tal información y aseguraron que misma es una “iniciativa privada, no gubernamental”.

TV Pública

El tambo trabaja a pérdida con costos altos y una seca que preocupa

La situación en el sector dista de ser la ideal. Tamberos, en diferentes escalas, manifestaron que se trabaja a pérdida. El tambo es una producción que arraiga a la gente en el campo y demanda mano de obra en todas las cadenas de comercialización. La suba del dólar y la inflación conformaron un combo negativo.

Marcos Valcarenghi, establecimiento Santa Paula, camino a Urdinarrain por la ruta 20, habló con La Matera Radio (Cero 104.1), sobre la situación del sector. El productor señaló que “todo lo que hace en el campo, agricultura, forrajes, pastos, se termina transformando en leche”.

Cuenta con “implementos agrícolas, con los cuales sembramos y trillamos lo que nos permite hacer nuestros propios alimentos”. Sostuvo que la actividad cambió para el que hace tambo puro, es decir el ciento por ciento de lo que haces abocado a una producción, trabajando en el campo propio, generando mano de obra genuina y calificada se hace difícil. Ni hablar de aquellos que arriendan, tienen empleados, que deben comprar alimentos, en definitiva una suma de gastos que hacen que la ecuación no cierre”, acotó.

Dijo que la mitad de los costos de un tambo “pasa por la alimentación de los animales; mientras que la otra mitad se divide en diferentes rubros, con la particularidad de que el 70% de nuestros costos están dolarizados, generalmente al precio de pizarra del dólar oficial, a lo que le debe agregar la suma de los granos y en consecuencia de los alimentos”. En “realidad lo que estamos viviendo es una inflación en dólares muy alta”.

Todo para el tambo: la explotación agrícola se transforma en leche

A modo de ejemplo planteó que la “pellet de soja que se utiliza muchísimo en el tambo subió de 17.000 a 27.000 pesos, variación de costos y valor, en el litro de leche, que no se ha movido prácticamente, pasando en los últimos meses de un negocio en el cual se podían hacer las cosas, pasamos a tener un suba abrupta en la alimentación del rodeo lechero, a lo que se agrega el clima con una sequía muy fuerte y los costos que se suman para suplantar el pasto que no estamos teniendo”.

Hoy-destacó- el costo de “producción es mayor al que estamos recibiendo con un litro a 20,60 con 1500 vacas en ordeñe y unos 50.000 litros diarios de leche”.

Sostuvo que “pese a los niveles de eficiencia, el volumen que se trabaja, hacerlo en un campo propio, trabajamos por debajo de los costos de producción en el último mes; mientras que en los anteriores tres meses

Consultado por la condición corporal de los ejemplares lecheros, teniendo en cuenta la sequía, dijo que “hay que ser valiente en entre Ríos para producir leche porque es una zona muy difícil, siendo uno de los problemas, que ahora no tenemos, el de las precipitaciones intensas, el barro, las condiciones ambientales, humedad y altas temperaturas en verano, razón por la cual, para el confort animal, un año seco no le resulta incómodo porque no tiene que desplazarse en el barro, soportar altos porcentajes de humedad por lo que los rindes de leche son buenos e inclusive mejores que en las últimas temporadas”.

Aclaró que “si bien los rindes son más que buenos, se trata de una leche cara, ya que al no tener pasto, la situación se complica a la hora de dar alimento.

En nuestra zona, el invierno pasó con muy poca oferta de agua, razón por la cual tuvimos poca producción de pastos”.

Contó que la dieta está compuesta de “un 30% de silaje de maíz, trigo, avena producido en el propio establecimiento, un 50 % de granos y un 20% de pasto”.

 

Trabajar en pandemia

El tambo, como toda producción de alimentos, es considerado una “actividad esencial, razón por la cual nunca paramos de trabajar en lo que va de la pandemia, ajustando los cuidados en todos los trabajos que se realizan en una explotación lechera, corriendo el riesgo que se se contagia cualesquiera de los que laburamos, corremos el riesgo de que se cierre una explotación que tiene diferentes trabajos, tales como la agricultura, el cuidado de las vacas, los terneros, ordeñe, expedición de la leche hacia la industria y tareas administrativas”.

 

Igual, pero con menos pequeños y medianos productores

Días pasados, se realizó de forma virtual una reunión de la Comisión Interna de Lechería de la Federación Agraria Argentina. Los tamberos federados debatieron por el trascurso de más de dos horas sobre la difícil actualidad del sector. Durante el encuentro, que contó con la presencia de representantes de las cuencas lecheras más importantes del país, algunos federados expresaron su opinión y preocupación al respecto.

Juan Balbi, de Entre Ríos, afirmó que “hace 20 años que estamos igual en la lechería argentina, pero con cada vez menos pequeños y medianos productores”. Y explicó: “no podemos competir con estos precios de la soja, sin financiamiento y con los elevados valores de energía. Nosotros vendemos en pesos y los costos son en dólares”, sintetizó la difícil situación que atraviesan.

Por su parte, Mariela Agüero, productora de Córdoba, señaló que “de parte del gobierno no tenemos ninguna solución ni respuesta” y pidió que el sector “cuente con una Ley de Lechería que nos encuadre para no seguir desgastándonos”.

Asimismo, Carlos González, relató: “desde 2003 a la fecha desapareció la mitad de los tambos en Argentina”, y graficó: “el 70 % de los tambos producen menos de 3 mil litros. Si no hay políticas diferenciadas nos lleva puesto la soja”. En la oportunidad, hubo unanimidad en la necesidad de gestionar rápidamente ante el gobierno nacional, el impulso de políticas públicas diferenciadas que frenen el proceso de concentración y desaparición de productores. Entre los puntos más destacados que surgieron del debate, se pueden destacar los siguientes:

  • Retenciones cero.
  • Financiamiento acorde en monto, plazo y tasa
  • Reducción impositiva global
  • Apoyo de Emergencia para evitar el cierre de tambos. Diferimiento de pago del impuesto a las ganancias, anticipos, etc. priorizando a productores en Emergencia climática.
  • Precio diferencial combustible YPF
  • Garantizar un precio mínimo sostén en base a los costos realizados por el OCLA.

ElDía

Fue premiado con un regalo especial el adolescente entrerriano que ideó un sistema de riego

El adolescente entrerriano que ideó un sistema de riego fue premiado por su esfuerzo con un regalo muy especial. «Rodrigo es autodidacta y muy inteligente, por eso quise ayudarlo», relató a Elonce, el hombre que le dio el obsequio.

Rodrigo es un adolescente de 13 años que cursa el segundo año de la Escuela Secundaria N°14 «Palmas de Yatay» de Raíces Oeste, Departamento Villaguay e ideó un sistema de riego para su huerta.

El habilidoso joven con elementos que tenía en su casa cavó un pozo de seis metros y elaboró un sistema para sacar el agua del mismo con una rueda de bicicleta, una cuerda y gomitas.

Gracias a este invento, la huerta de Rodrigo está en excelentes condiciones y según relató ante la pantalla de Elonce TV «el maizal ya supera los dos metros y todo va en marcha».

Rodrigo no tuvo una vida fácil, hace un año perdió a su mamá en un accidente de tránsito y con el correr del tiempo, en la escuela fue integrado a un Proyecto Pedagógico Individual para la inclusión (PPII), pero nada lo detuvo, las ganas de superarse pudieron más y el joven realizó este sistema de riego.

La solidaridad no tardó en llegar y Rodrigo recibió un hermoso regalo como recompensa a su esfuerzo y dedicación.

Aldo, le regaló dos sembradoras manuales para que pueda continuar con su huerta, «vi la nota en Elonce.com y rápidamente quise ayudar a este adolescente que apuesta a la sustentabilidad», realtó a Elonce.

«Note que Rodrigo es muy inteligente y autodidacta por eso se me ocurrió regalarle dos sembradoras manuales», añadió.

Y señaló: «Me contacté con el director de la escuela y quise aportar algo a este emprendimiento».

Sobre las sembradoras, el hombre contó que tiene mucha experiencia en emprendimientos hortícolas y hace unos años había comprado estas sembradoras para alguna ocasión especial, «son de origen francés y muy útiles para las huertas familiares».

En cuanto al funcionamiento de la sembradora manifestó: «No es algo complejo, la maquina tiene un tambor que se adapta al tamaño de las semillas y a medida que se la hace rodar la larga de manera gradual evitando que se amontonen».

«Luego en 30, 60 u 90 días de haber sembrado, ya va a empezar a ver los resultados», manifestó.

Y resaltó: «La sembradora le va a ahorrar mucho trabajo, y tiempo».

Al finalizar Aldo contó que «soy impulsor de las huertas familiares y creo que necesitamos muchos `Rodrigos´ que quieran producir su propio alimento y que tengan tantas ganas de salir adelante». (Elonce)

La carne aumentó 55% en el último año y el consumo interno cayó al nivel más bajo en décadas

La explicación del fenómeno reside en la fortaleza de la demanda externa y en la evolución de las exportaciones, que van a otra velocidad a la que crece la producción, según un informe elaborado por la Fundación Mediterránea.

Según el informe, los precios de la hacienda se muestran firmes en lo que va de noviembre, tendencia que de mantenerse permite anticipar suba de precios de carne en góndolas.

El precio de la carne bovina aumentó 55% en los últimos doce meses, mientras el consumo interno se ubica en el nivel “más bajo en décadas”, según un informe elaborado por la Fundación Mediterránea.

De acuerdo el análisis, en lo que va de noviembre, los precios medios de la hacienda acumulan una suba de entre el 5,9% y 8,6% respecto de octubre en el mercado de Liniers.

“Los precios de la carne bovina han aumentado un 55% en los últimos 12 meses, muy por encima de la variación del nivel general de precios”, señaló el estudio.

Afirmó que la dinámica es “llamativa en términos de la fuerte crisis económica local, que incluye pérdida de empleos y caída de ingresos en términos reales en amplios segmentos de la población”.

La explicación del fenómeno reside en la fortaleza de la demanda externa y en la evolución de las exportaciones, que van a otra velocidad a la que crece la producción”, puntualizó.

Los precios de la carne bovina han aumentado un 55% en los últimos 12 meses, muy por encima de la variación del nivel general de precios

Asimismo, señaló que “mientras que las colocaciones externas se han expandido un 12% en los primeros nueve meses, la oferta de carne ha logrado crecer sólo 1,2% respecto del 2019”.

Por esta asimetría, el consumo interno de carne bovina está convergiendo hacia un promedio de 50 kilos por habitante año (res con hueso), la cifra más baja en décadas”, enfatizó.

En tanto, evaluó que las variaciones son muy importantes y remarcó que “anticipan un cierre de año con mucha tensión sobre los precios internos”.

Según el informe, los precios de la hacienda se muestran firmes en lo que va de noviembre, tendencia que de mantenerse permite anticipar suba de precios de carne en góndolas.

“Nótese que, hasta octubre, los precios Liniers de principales categorías (novillito, vaquillona) se habían incrementado 52%/53% interanual, muy en línea con lo sucedido a nivel de precios consumidor (55%/57%, según las mediciones)”, puntualizó.

Cabe destacar que el costo de la hacienda representa aproximadamente el 50% del precio de la carne en góndola. Se trata de un parámetro que, si bien tiene sus ciclos, muestra un componente tendencial bastante estable, que indica que la valorización de la hacienda se termina finalmente trasladando, un poco más rápido o más despacio, al precio consumidor.

“Con valores hasta el día 17, los precios medios de la hacienda acumulan una suba de entre el 5,9% (vacas) y 8,6% (vaquillonas) respecto a octubre. Se trata de variaciones importantes que de mantenerse difícilmente pasen desapercibidas en el mostrador”, remarcó.

Y agregó que si bien hay una estacionalidad en la oferta hacia fines de año (salida de animales de los feed lots) y es de esperar un buen nivel de producción, “también crece la demanda por la condición climática (se alargan los días y las buenas temperaturas) y una mayor frecuencia de encuentros sociales (incluyendo celebraciones varias)”.

Asimismo, el informe subrayó que en septiembre se exportaron 85 mil toneladas de carne bovina, “lo que da un acumulado de 646 mil toneladas en los primeros nueve meses del año y un crecimiento del 12% respecto del mismo período de 2019”.

“Dado este desempeño y, salvo que se presente algún evento muy inusual en las últimas semanas del año, las exportaciones del 2020 serán las más altas de la historia, superando las 900 mil toneladas res con hueso”, destacó el estudio.

“Para estos nueve meses, en los que se dispone de estadísticas, las exportaciones representaron el 27,6% de la producción de carne total, contra un 25,1% en el mismo período del año anterior”, calculó.

Infobae

La zona de sequía ya ocupa buena parte del territorio entrerriano

«El trimestre de primavera cerrará con una provisión de agua que ya puede calificarse de muy pobre», señalaron desde la Bolsa de Cereales de Entre Ríos. Se necesitan al menos 100 milímetros de lluvias para las próximas dos semanas.

Entre viernes y sábado de la semana pasada, se observaron precipitaciones en Entre Ríos. Los mayores registros se tuvieron lugar sobre el noroeste provincial, mientras que el resto «sólo recibió aportes menores, con lo cual se consolida el patrón deficitario con tendencia a cerrar con lluvias pobres el tercer mes de la primavera», indicaron desde la Bolsa de Cereales.

En ese marco, sostuvieron que «el aumento del área que para el balance hídrico califica como sequía, no puede sorprender. Posiblemente haya diferencias zonales respecto del avance que presenta la sequía. Sin embargo la coyuntura de gran escala avala a pensar que esta situación es la que tiende a predominar».

La entidad agraria sostuvo que la situación es «estresante hídricamente para los maíces que ya llevan dos meses implantados y para las sojas que pudieron sembrarse desde finales de octubre. Seguramente los suelos que venían más secos han quedado a la espera de nuevas lluvias para completar la intención de siembra».

Actualmente la necesidad de precipitaciones en todo el territorio provincial se ubica en torno de los 100 milímetros para las próximas dos semanas. Sin ese nivel de precipitaciones, «las reservas seguirán por debajo de los niveles adecuados. Esto no implica que las condiciones no experimenten mejoras con acumulados inferiores, pero el hostigamiento sobre el nivel de reservas estará latente».

Con los acumulados de lluvia actuales y aún si llueve bien la semana próxima seguramente no se lograrán los valores normales. Es decir «el trimestre de primavera cerrará con una provisión de agua que ya puede calificarse de muy pobre, un contexto que resultó muy ajustado para la floración de trigo, salvo excepciones en áreas reducidas». Por otra parte, la siembra no ha podido avanzar al ritmo que debería haber avanzado.

Finalmente, desde la Bolsa de Cereales de Entre Ríos alertaron que «no se puede proyectar el próximo bimestre bajo un escenario climático totalmente distinto al presente. Lo más probable es que continuemos con deficiencias pluviales, las cuales alternarán con mejoras temporarias». (Elonce)

VIDEO: Tiene 13 años, quiere ser ingeniero agrónomo e ideó un sistema de riego

El año pasado su mamá murió en un accidente de tránsito. Vive junto a cinco hermanos y su papá. Hizo un pozo de seis metros de profundidad para poder regar su huerta. «Digno de mi admiración», dijo el rector de su escuela.

Rodrigo es un estudiante de Segundo año de la Escuela Secundaria N°14 «Palmas de Yatay» de Raíces Oeste, Departamento Villaguay.

«El año pasado lo recibimos de la escuela primaria, a meses de haber perdido su mamá en un accidente de tránsito. Luego de un tiempo trascurrido se evaluó la posibilidad para él de un Proyecto Pedagógico Individual para la inclusión (PPII) y desde ese momento se trabaja como la situación lo amerita», explicó Diego Capurro, director de la institución.

Y continuó: «Hace unos meses visité su casa. Encontré que Rodrigo había dado vuelta la tierra de un sector del patio bastante grande, ante la consulta me dijo que iba a hacer una huerta, que eso es lo que le gustaba». El docente relató que cuando volvió a concurrir al domicilio observó que «se había tomado el trabajo de cortar chilcas y cercar todo el predio de la huerta para que los animales no ingresen a ese sector. Se tomó el trabajo de separar entre chilca y chilca de una misma medida todo el predio. Qué prolijidad le dije y contestó: «Sí, porque yo quiero ser ingeniero agrónomo y tengo que calcular», expresó Capurro, quien reconoció que «en ese momento se me hizo un nudo en la garganta».

«Me comentó que no tenía insumos para semillas o plantines así que me comprometí a que la próxima semana se lo haría llegar. Luego surgió el tema que no tenían agua apta para el riego ya que en la Aldea donde viven el agua es muy salada, y él dijo que haría un pozo, hoy fui y me encuentro con semejante huerta y nuevamente me sorprendo de su trabajo, donde cada planta tiene la misma separación una de otra, donde los surcos mejor hechos que por una sembradora, donde su maíz mide más de dos metros de alto, acelgas inmensas porque ha fertilizado la tierra con sobrantes de la carpintería y además con riego particular, No solo hizo un pozo de seis metros de profundidad solo, sino que también elaboró un sistema para sacar el agua del mismo con una rueda de bicicleta, una cuerda y unas gomitas. Un genio digno de destacar», recalcó.

Rodrigo vive junto a cinco hermanos. Su papá hace trabajos en madera. «No existen playstation, computadoras o Internet en su casa, solo tiene 13 años, muchas ganas de hacer y trabajar como a él le gusta».

«Digno de mi admiración y respeto por hacer lo que realmente le gusta, por esforzarse y querer superarse. Cuánta enseñanza nos deja hoy Rodrigo», cerró Capurro. (Elonce)

¿Adiós al lechón de fin de año? La carne de cerdo aumentó 60,2 % en lo que va del año

La carne de cerdo, que suele ser el reemplazo para la carne vacuna –siempre más cara que el resto de las opciones- tuvo en lo que va del año un incremento de precios del 60,2 %. No sólo supera con mucho a la inflación anual sino que incluso superó al aumento en los valores de la carne vacuna. El incremento genera preocupación por una caída en el consumo interno, que es el principal destino de la producción. Además, China –principal consumidor a nivel mundial- compraría menos carne en 2021.

La carne de cerdo aumentó más que la carne vacuna en 2020La carne de cerdo aumentó más que la carne vacuna en 2020

 

Contenido

En un fenómeno inusual que no se explica por las exportaciones, el precio de la carne porcina en lo que va del año aumentó más que el de la vacuna y casi duplica a la inflación anual para este 2020. Si bien el incremento de precios les sirve a los productores, ante semejantes subas (60,2 % contra 57 % de la vacuna) la amenaza es que ocurra una caída de la demanda interna, mercado de destino de la producción casi exclusivo frente a un bajo nivel de exportaciones.

Según el portal especializado en temas agrarios, bichosdecampo.com, el IPCVA (Instituto de Promoción de la Carne Vacuna) detectó aumentos de precios en la carne de cerdo del 14% respecto del mes anterior, por lo que el cerdo ya acumula un incremento del 64% con relación al mismo mes del año pasado.

Así explicó la situación actual el consultor Juan Uccelli: “Subió el cerdo y la carne de cerdo. Estamos con valores en carnicerías y supermercados más caros que algunos cortes vacunos y eso está frenando la venta. Ahora dependemos de lo que pase con los precios de la vaca y sus cortes”, en referencia a la suba que se espera para las próximas semanas de los cortes bovinos.

Uccelli agregó que el problema no es sólo la competencia del cerdo con la carne de vaca sino también con otros productos, como el arroz por caso, a los que puede acceder la demanda interna con más comodidad debido al recorte del poder de compra de sus ingresos.

El consultor explicó que -según sus mediciones-, “en octubre la suba con respecto a septiembre fue del 14,7%; del 60,2% en lo que va del año y con respecto a octubre del año pasado de 69%. El capón subió en el mes de octubre el 8,4%, un 54.6% en lo que va del año y 64,2% con respecto a octubre del año pasado”.

En definitiva la mayor parte de la suba del cerdo se dio este año y más precisamente desde la finalización del invierno, en fechas que coincidieron con la flexibilización de la cuarentena.

En cuanto a la exportación, si bien hubo meses en los cuales los embarques externos tuvieron una participación del 8% sobre la producción, en el promedio anual sigue siendo de 5%.

En una entrevista con Ámbito Financiero este lunes 16/11, Uccelli destacó que “desde septiembre hasta ahora se generó un aumento de precios cercano al 37% en el animal en pié y si se toma desde enero, el aumento es del 54%, muy superior al incremento que sufrió el vacuno, que en el mismo período sólo registró una suba del 22%”.

Estos precios se formaron por una “fiebre exportadora” que podría complicar al mercado interno ya que “del total producido sólo exportamos el 5%, el 95% restante va al mercado local y de ese saldo, la gran mayoría se consume como carne fresca”.

En la provincia de Misiones, este lunes 16/11 ya se informa de un aumento en los precios de la carne porcina del 10% en las últimas semanas.

En cuanto al consumo mundial, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos difundió a fines de octubre pasado sus estimaciones respecto del comercio mundial de carnes para el 2021 poniendo el foco especialmente en lo que pueda suceder con las compras de parte de China, el principal consumidor mundial, que compraría menos el año que viene por la reconstrucción de sus existencias porcinas.

Urgente24

Entre Ríos simplifica el tratamiento de las declaraciones de emergencia agropecuaria

La Legislatura de la Provincia dio lugar a la creación de una Comisión Provincial de Emergencia y Desastre Agropecuario en el ámbito del Ministerio de Producción que conduce Juan José Bahillo para simplificar el tratamiento institucional de eventos climáticos.

La misma, sancionada a través de la Ley Nº 10.836, estará integrada por un representante de cada ministerio con competencia, Producción, Economía, Planeamiento; otro de la Cámara de Diputados; uno por cada federación de productores (ruralistas, cooperativistas y federados) y la Sociedad Rural.

Entre sus principales funciones se encuentran proponer al Poder Ejecutivo Provincial la declaración de Emergencia Agropecuaria o Zona de Desastre en distritos que, por factores de origen climático, biológico o físico que no fueren previsibles o evitables, vieran afectada la producción de una región, dificultando gravemente la normal evolución de las actividades agrarias y el cumplimiento de las obligaciones crediticias, fiscales o el pago de contribuciones.

Otra función será la de informar a los organismos competentes del gobierno de la Nación acerca de las declaraciones de Zonas de Emergencia Agropecuaria de desastres dispuestas por el Ejecutivo Provincial y gestionar los beneficios establecidos por la Ley 26.509 para las áreas involucradas; como así también proyectar, coordinar y organizar las medidas necesarias para disminuir o anular los efectos dañosos derivados de los eventos meteorológicos considerados; y propiciar la elaboración y divulgación de normas para la recuperación de las áreas afectadas; entre otras.

Los productores podrán gozar de los beneficios de dicha ley cuando su producción o capacidad de producción se vea disminuida en por lo menos un 50%, en el caso de las zonas de emergencia agropecuaria; y en un 80% en el caso de las zonas de desastre.

El Ministerio de Producción, por su parte, deberá extender a los productores afectados un certificado que acredite que se encuentran en las condiciones mencionadas, ya que sólo mediante este documento podrán acceder a los beneficios; como así también deberá llevar un registro de los afectados a fines estadísticos.

Es dable aclarar que todo productor que formule falsas declaraciones para acceder a estos beneficios de forma indebida, será pasible de sanciones como la caducidad de los beneficios más el adicional de un interés mensual por el tiempo desde el que se hubieran acordado; y multas de hasta el 20% del monto de los beneficios obtenidos o solicitados.

Urribarri anticipó que se busca generar exportaciones de carne aviar hacia Israel

El embajador argentino en Israel y Chipre dialogó con el diario Página 12 y dijo que “el desafío es potenciar el comercio bilateral». Hizo mención a la producción avícola, una actividad en la que Entre Ríos marca punta a nivel nacional.

En diálogo con el diario Página/12, el entrerriano comienza diciendo que “el desafío es potenciar el comercio bilateral, que actualmente está en un nivel bajo” y que, en ese marco, “ya empezamos a trabajar en la posibilidad de generar exportaciones de carne aviar», señaló sobre este nuevo cargo.

Según consigna el artículo, desde su oficina en Tel Aviv, Urribarri elogió la gestión de su sucesor en la provincia, Gustavo Bordet, y destaca que Alberto Fernández «muestra cada día su capacidad y su coraje para conducir el país en este tiempo tan complejo». «Siempre dialogando e intentando avanzar hacia ese gran acuerdo que demanda la Argentina», subraya.

–En la relación comercial Argentina–Israel ¿Cuál es el principal sector a potenciar?

–Vine a Israel con el objetivo de potenciar las exportaciones argentinas en este importante mercado. Ya en el rubro de las carnes bovinas duplicamos el volumen de negocios. No sólo pudimos sostener este mercado en plena pandemia, sino que pudimos ampliarlo exponencialmente. El domingo despedimos a un grupo de rabinos que viajaron a Argentina a certificar la faena de carne kosher en 13 frigoríficos de distintos puntos del país, en los que trabajan miles de personas. En paralelo, exploramos nuevas oportunidades y vinculamos actores, cámaras y empresas de ambas partes para potenciar el comercio bilateral, particularmente en los sectores de mayor valor agregado.

–¿Qué desafíos y posibilidades tiene Argentina de trabajar codo a codo con Israel en la industria tecnológica?

–Apenas me designaron, definimos una agenda junto con el ministro (de Ciencia y Tecnología) Salvarezza, la que empecé a implementar desde antes de mi llegada. En estos días vamos a firmar un acuerdo, propuesto por esta Embajada, entre el CONICET, el Instituto Weizmann (uno de los principales centros científicos de Israel y del mundo) y la Asociación de Amigos del Weizmann en Argentina, para otorgar becas post doctorales a científicos argentinos. Nunca antes se suscribió un acuerdo de estas características. También se encuentra en negociación un acuerdo de cooperación entre la Universidad de Tel Aviv y el CONICET. Israel es una referencia clave en materia científica que valora enormemente a los expertos argentinos. Una constante desde el inicio de mi gestión ha sido el énfasis en conseguir becas para estudiantes y profesionales argentinos que busquen capacitarse en Israel.

–Israel es el segundo país que más carne argentina compra. ¿Cómo ve el debate que dan agrupaciones ecologistas sobre el daño que muchas veces se le hace al medioambiente para criar ganado y venderlo al mundo?

–El objetivo del Estado debe ser conciliar la protección del medioambiente con las necesidades sociales y económicas de nuestro país. Son dos objetivos de primer orden que deben alcanzarse en conjunto, sin que uno vaya en detrimento del otro.

–¿Qué lugar ocupa el calentamiento global y el daño al medio ambiente en la relación bilateral?

–Estos temas son una preocupación permanente. Tanto nuestro gobierno como el israelí hacen de la cuestión una prioridad, que requiere atención urgente y constituye uno de los principales ejes de debate en los foros multilaterales. Desde nuestra Cancillería se trabaja activamente junto a Naciones Unidas para promover soluciones de acuerdo a los ejes que establece la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible y ese es el marco que guía nuestro trabajo.

–¿Qué importancia tiene que el primer viaje de Alberto Fernández como presidente haya sido a Israel?

–Constituyó una decisión de política exterior de enorme relevancia y generó una valoración muy positiva en Israel. Todas las personas con las que vengo dialogando mencionan la importancia de esa visita y sus efectos beneficiosos para la relación bilateral. Lo mismo ocurre con la decisión de nuestro canciller Felipe Solá de adherir a la definición de antisemitismo de IHRA. El vínculo entre ambos países y ambos pueblos es muy profundo y data de muchos años, pero sin dudas estas acciones fueron clave para esta etapa de la relación, que es óptima.

–El primer ministro israelí Benjamín Netanyahu tiene denuncias importantes por violaciones a los derechos humanos. ¿Cómo se trabaja para tener un acercamiento político sin avalar ni acercarse a esa posición?

–La posición de nuestro país es clara y la expresó nuestro presidente justamente en ese primer viaje, cuando dijo que su sueño era ver a esta tierra en paz con sus vecinos y especialmente con el pueblo palestino. Hago mías las palabras de Alberto Fernández, que señaló que nuestro país reconoce, por convicción y por respeto a las decisiones de Naciones Unidas, la existencia de los dos Estados y siempre propició la convivencia pacífica.

–¿Qué análisis hace sobre la presión que ejercieron en todo el mundo muchos sectores de poder para que la vida siga como la conocíamos antes de la pandemia y no perder sus fortunas?

–Las presiones existen siempre. Está en el tesón de los dirigentes no claudicar ante presiones de unos pocos que no piensan en el conjunto.

–En Israel los impuestos patrimoniales son casi el doble que en Argentina. ¿Cree que se va a notar en la salida de esta mega crisis una diferencia entre los países que cobran impuestos a grandes fortunas y los que no?

–La crisis derivada de la pandemia demuestra que las sociedades que triunfan son las que priorizan el bien común y la solidaridad social. Nadie se salva solo. Como dice el Papa Francisco en su encíclica Fratelli tutti, es necesario que nos constituyamos en un “nosotros” que habita una casa común.

Página 12

Portal web de noticias

error: Solicite la noticia a info@genesishd.net y se la enviaremos a su correo
Salir de la versión móvil