Archivo de la categoría: Agropecuarias

Quiebra de Calimboy: Rematan la arrocera entrerriana en la que supo invertir un príncipe europeo

La Justicia rematará el inmueble de una arrocera entrerriana instalada en Corrientes hace 56 años y en la que invirtió el príncipe Hans Adam II, jefe del Estado de Liechtenstein. El propietario de la empresa, José Alberto Grané, apeló la decisión judicial pero la quiebra y el remate fueron ratificados en el año 2012.

El vínculo entre el príncipe europeo y la arrocera tuvo un momento presencial en 2007, cuando llegó para asistir a la cosecha del primer lote de arroz orgánico producido con un híbrido de la firma Ricetec, propiedad de ese pequeño principado del viejo continente.

Ahora, raída por el devenir de la economía y sin los euros de Liechtenstein, la compañía tiene a su propiedad en una subasta por videoconferencia programada para el próximo 23 de marzo a la hora 9, con una base de 10 millones de pesos.

 

La debacle de un gigante

La arrocera entrerriana supo emplear, hasta el año 2007, a 50 trabajadores correntinos.

La firma llegó a concentrar la mayor área sembrada por una empresa, con 13.000 hectáreas. Y fue el primer productor de ese grano en la Argentina con 70 mil toneladas anuales, lo que representaba en 2007, el 20 por ciento de la totalidad de lo que se produce en el país.

Sin embargo, la compañía con sede en Entre Ríos y Capital Federal debió enfrentar una fuerte crisis y no pudo saldar deudas con sus acreedores, pese a que acumulaba en sus silos 20 millones de pesos en arroz. Esa crisis derivó en la quiebra de la firma, decretada en 2019 cuando -en subasta pública- se ofreció la planta a 130 millones de pesos.

Calimboy Sociedad Anónima, tal su nombre, había recibido un subsidio provincial de un millón de pesos en 2006 para pagar sus deudas, al estar concursada en el fuero civil. Pero la situación no mejoró y ahora los recursos que coseche irán destinados principalmente a los empleados de Entre Ríos y Capital Federal.

 

Las instalaciones a rematar

Los bienes, en su totalidad, fueron puestos al remate a la orden del Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial Nº 3 de Concepción del Uruguay, a la vista de las actuaciones principales caratuladas “Calimboy S.A. S/ Quiebra” (Expte. Nº 3, F. 419, Año 2008).

Son tres hectáreas de campo ubicadas en la ciudad corriente de Itá Ibaté, que incluyen oficinas y demás instalaciones que forman parte de la planta de acopio arrocero, que permiten el secado y almacenamiento de granos. Además, cuenta con cuatro silos de arroz húmedo y dos silos para enfriamiento, que se encuentran detrás de tres secadoras y luego seis silos de depósito de 500 toneladas cada uno y cinco secadoras, con una capacidad de 6.500 toneladas cada uno.

El inmueble, que tiene conexión vía ruta nacional 12 colindante al puerto de Itá Ibaté actualmente en construcción, fue puesto en remate, también, con una sala de comando de máquinas y silos compuesta por tablero de comando marca Siemens, con conexiones eléctricas subterráneas y transformadores eléctricos (Seta) sin conexión a la fecha.

El Litoral de Corrientes

La carne, sin freno: los precios aumentaron casi un 5 % en enero y el consumo no se recupera

Son datos de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados. También cayó la faena y los niveles de producción.

En el primer mes del 2021, con un consumo que sigue por debajo de los 50 kilos per cápita, el menor de los últimos 100 años, el precio de la carne vacuna aumentó un 4,9% en los mostradores en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), en un contexto de caída en la faena y la producción. Así lo reflejó el informe elaborado por la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados (CICCRA).

Además, los precios de la carne de pollo aumentaron en el arranque del año un 3,8% y la carne porcina mostró un incremento de precios del 1,4%.

El informe, por otro lado, sostuvo que las subas acumuladas en relación a julio de 2019 llegaron a 123,7% para la carne vacuna, 110,4% para el pollo y 117,5% para el promedio de los cortes porcinos. Y al realizar la comparación con abril de 2018, las subas llegaron a 288% en el caso de la carne vacuna, 298,5% en el pollo y 264,4% en el caso de los cortes porcinos. Es decir, se registró un leve encarecimiento de la carne vacuna en relación a la aviar y porcina, cuando se compara enero de 2021 con julio de 2019.

La carne vacuna se encareció 6,5% en relación a la carne porcina. Y todas las carnes registraron subas superiores al nivel general del Índice de Precios al Consumidor elaborado por el Indec

“Y cuando se extiende el período de análisis hasta el inicio del proceso de huida del peso al dólar y/o bienes, surge que fue el pollo el que más subió de precio. Entonces, la carne vacuna registró un abaratamiento relativo al pollo de 2,6% en este período. En tanto, la carne vacuna se encareció 6,5% en relación a la carne porcina. Y todas las carnes registraron subas superiores al nivel general del Índice de Precios al Consumidor elaborado por el Indec”, comentaron desde Ciccra.

Todo esto en un contexto de caída importante del consumo interno, especialmente por el impacto del menor poder adquisitivo de la población. Según los datos de la Cámara, en el último mes el consumo fue de 49,2 kilos por habitante por año, al tener en cuenta el promedio de los últimos 12 meses, mostrando una caída interanual del 3,1% y también una baja en relación al consumo de diciembre pasado que alcanzó los 49,7 kilos.

Además, los integrantes de la Cámara cuestionaron el acuerdo que anunció días atrás el Gobierno con frigoríficos y supermercados para abaratar la carne carne vacuna. “Son medidas ineficaces”, dijeron desde Ciccra, y recordaron que cuando años atrás se implementaron este tipo de acuerdos, no hubo una solución del problema que lo provocó, sino que en el corto, mediano y largo plazo, aumentó la informalidad, las distorsiones de precios relativos, desinversión, liquidación de stocks que deriva en una menor producción y desplome del consumo interno.

Por otro lado, el relevamiento mensual de Ciccra destacó que los precios promedio de la hacienda subieron 3% en enero pasado, donde se destacaron los incrementos de toros y vacas (8,3% y 5,4%, respectivamente), que fueron seguidas por las de las vaquillonas (4,0%), novillos (2,4%), novillitos (2,1%) y MEJ (1,0%). “El aumento de enero sumado al ajuste de 85% registrado en los siete meses previos hizo que la suba del precio promedio de la hacienda en pie llegara a 90,4% desde que se levantó la cuarentena más estricta y a 77,5% cuando se contrasta con el cierre de 2019”, precisó el informe.

 

Menor faena y producción

Otros de los datos aportados por Ciccra fue el de la faena de enero pasado. La misma se ubicó en 1,002 millones de cabezas de hacienda vacuna, son 142.027 cabezas menos que en enero de 2020 y fue uno de los peores inicios del año de los últimos 42 años. Por su parte, la participación de las hembras en la faena total se ubicó en 45%, es decir, en el límite superior del rango compatible con el sostenimiento del rodeo vacuno.

El principal motivo de la caída en la faena que se registró durante el mes pasado fue la menor oferta de hacienda terminada y el impacto del conflicto de los transportistas autoconvocados.

Por último, en términos de producción el primer mes del 2021 alcanzó las 226 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h), representando una baja del 12,4% anual. Teniendo en cuenta la cantidad de toneladas que se destinaron a la exportación, que llegó a las 63.000 toneladas res con hueso, el mercado interno habría absorbido un total de 163 mil toneladas res con hueso, reflejando una caída del 16,8% interanual.

Infobae

Maíz: El Gobierno eliminará el cupo a la exportación mientras se garantice la provisión local

Tras la reunión que mantuvo con dirigentes ruralistas, el Gobierno nacional decidió dar marcha atrás con el cupo a las exportaciones de maíz por el cual el sector agropecuario inició este lunes un paro por 72 horas.

El ministro de agroindustria, Luis Basterra, confirmó este martes que el Gobierno nacional se comprometió a eliminar de forma inmediata las restricciones a las exportaciones de maíz, con el compromiso de que haya saldos exportables sufieicntes para garantizar el abastecimiento local.

El anuncio llega a menos de 24 horas de la finalización del cese de comercialización de granos que encabezó un sector de la Mesa de Enlace.

El encuentro que se llevó a cabo esta tarde, contó con la presencia, además, de funcionarios nacionales y representantes de la mesa intersectorial del maíz conformada en el marco del Consejo Agroindustrial Argentino. (APF)

En 2020, el consumo de carne fue el más bajo en 100 años

El consumo de carne vacuna alcanzó los 49,7 kilos por habitante en 2020, la cifra más baja en 100 años, según la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivadores de la República Argentina (CICCRA). Sin embargo, los precios en los mostradores no siguieron la misma tendencia, en el Área Metropolitana de Buenos Aires subieron 20% entre noviembre y diciembre y acumularon un alza del 74,8% en el año, muy por encima de la inflación.

Los datos del informe son provisorios, por lo tanto el estimado de 2020, considerando el promedio móvil de los últimos doce meses, se ubicó un 2,3% por debajo del registro de 2019, es decir que el consumo de carne vacuna por habitante cayó en 1,2 kilos comparado con los 50,9 kilos de ese año.

La baja en el consumo es más pronunciada respecto de 2017, único año de la gestión de Mauricio Macri en que había crecido anualmente. En ese caso la caída fue del 13,5%, es decir, 7,8 kilos menos por habitante por año. Pero la contracción alcanzó el 27,3% si se compara con el máximo relativo de 2007-2009, según CICCRA, período “favorecido por la mayor liquidación de existencias en décadas”.

Con estos datos, el consumo de carne vacuna por habitante en 2020 “se constituyó en el guarismo más bajo de los últimos cien años (teniendo en cuenta las cifras provisorias de faena y exportaciones correspondientes al segundo semestre de 2020)”, remarcó la entidad empresaria.

El consumo de carne de 2020, fue el más bajo en 100 años – CICCRA

Precios

Además, el 2020 se caracterizó por ser un año de fuertes contracciones de consumo en general, en un marco de restricciones para intentar contener los contagios de coronavirus. Una vez que esas prohibiciones de circulación comenzaron a levantarse, de la mano de una mayor flexibilización de actividades productivas, comenzó a repuntar la demanda interna de productos.

Según CICCRA, en diciembre “el exceso de oferta de pesos en la economía argentina también fue lo que permitió que el precio promedio de la hacienda en pie subiera 19,9% respecto del mes anterior y acumulara una suba de 150% en casi un año y medio”. De esta forma, la caída de 8,3% observada durante el período de aislamiento social más estricto, “quedó totalmente superada”, indicó.

Consumo de carne por habitante, por año – CICCRA

Para el sector, estas condiciones fueron las que terminaron incidiendo sobre el valor del animal en pie, que acumuló una suba de 66,5% con relación con marzo y del 72,3% con respecto al cierre de 2019. Así, el precio promedio de la hacienda negociada en el Mercado de Liniers aumentó a un ritmo del 5,5% equivalente mensual, acumulando un alza de 149,6% entre julio de 2019 y diciembre de 2020.

Acompañando la evolución del valor de la hacienda, entre noviembre y diciembre de 2020 el precio promedio de los principales cortes de carne vacuna en los mostradores de carnicerías y supermercados del AMBA registró una suba de casi 20%. Pero si se compara con diciembre de 2019 experimentó una suba similar a la de la hacienda, del orden de 74,8%.

“Todo esto, además, coincidió con la evolución del conjunto de los precios estacionales que forman parte del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que elabora el INDEC, y que hasta noviembre ya crecían a un ritmo interanual de 63,3%, cuando el nivel general del IPC lo hacía a una velocidad de 34,2% (producto del ‘freno’ que le imponen los precios regulados por el Estado, que subieron sólo 15,9% en doce meses)”, explicó CICCRA.

En un intento por contener los precios de la carne, el Gobierno acordó con el frigorífico ABC tres cortes para el asado de Navidad y Fin de Año a precios populares. Además, negocia un acuerdo para vender entre diez y 12 cortes también a bajo costo durante 2021.

TN

El campo anunció un paro de 72 horas por el cierre temporal de las exportaciones

Las entidades que conforman la Comisión de Enlace decidieron decretar un paro por 72 horas desde el próximo lunes, en reclamo por el cierre temporal del registro de exportaciones de maíz.

La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias está integrada por la Sociedad Rural Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas, Coninagro y Federación Agraria.

Esta entidad remarcó que se «evalúo la medida que comprende el cierre del registro de exportación de maíz dispuesto por el Gobierno nacional, anuncio que se suma a un conjunto de políticas perjudiciales para el campo, implementadas a lo largo del año que acaba de concluir».

El pasado miércoles el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca suspendió temporalmente el registro de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) de maíz con fecha de embarque anterior al 1 de marzo próximo.

De acuerdo a la cartera nacional, el objetivo es asegurar el abastecimiento interno del cereal hasta que ingrese la cosecha de la nueva campaña.

«Esta decisión se basa en la necesidad de asegurar el abastecimiento del grano para los sectores que lo utilizan como materia prima en sus procesos de transformación, básicamente la producción de proteína animal como carne de cerdo, pollo, huevos, leche y feedlot, donde el cereal representa un componente significativo de sus costos de producción», explicaron desde el ministerio.

Asimismo, se precisó que hasta la fecha mencionada se autorizó la exportación de 34,23 millones de toneladas de maíz de la campaña 2019/20, sobre un total teórico exportable de 38,50 millones de toneladas, es decir que se ha cumplido con el 89% del mismo.

De acuerdo a lo que pudo conocer Ámbito, las entidades agropecuarias no están dispuestas a comercializar el maíz disponible en el mercado interno a menos de $19.0000 la tonelada.

Ante esta amenaza de paro, el ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, expresó que «si la Mesa de Enlace hace un ‘lockout’, el Gobierno no se va a mover un centímetro».

En contacto con la radio El Destape argumentó que «una vez los sectores agroexportadores tienen que pensar en los argentinos» debido a que, por ejemplo, los sojeros «tuvieron ganancias extraordinarias».

Desde Entre Ríos evalúan medidas contra la restricción a las exportaciones maiceras

La Mesa de Enlace, FARER, y varias entidades rurales están discutiendo posibles acciones contra la medida anunciada por el Poder Ejecutivo Nacional.

José Colombatto, presidente de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos [FARER]calificó la restricción de las exportaciones de maíz, entre enero y marzo, como una “medida muy lamentable”.

En contacto con R2820 en CNN Gualeguaychú, Colombatto agregó que “el presidente Alberto Fernández cuando asumió dijo que iba a consultar las medidas dirigidas al campo con el sector, pero una vez más faltó a la verdad y esto genera malestar”.

En el Gobierno se recurre a la intervención en el mercado como ya lo hizo el kirchnerismo durante su anterior gestión y para el campo “esta medida complica a un importante sector productivo del país, generando desconfianza en productores e inversores, va a achicar la producción de maíz y es volver a una receta que ya fracasó respecto de la carne en 2015 cuando lo único que se logró fue bajar el stock bovino pero no bajar el precio de la carne”, agregó el dirigente rural de Gualeguaychú.

En CNN FM 100.3, José Colombatto expuso que “pensamos que los funcionarios habían entendido que este tipo de políticas no funcionan. Estamos en contacto con todos los presidentes de las entidades que nucleamos, con la Mesa de Enlace, creo que a partir del lunes vamos a tomar medidas respecto del tema”.

Sobre el malestar, Colombatto adujo que “esta restricción a las exportaciones de maíz tendrá un efecto dominó con otro tipo de actividades del sector, se avizora que el gobierno volverá a las políticas regresivas. Siempre el sector primario le tiene que transferir recursos a los sectores intermedios que son los que presionan para que se den este tipo de medidas”.

“Ningún gobierno recoge el guante, no hay políticas agropecuarias para el país, no se establecen medidas serias que se continúen en el tiempo para que Argentina desarrolle su potencial, solo ven como ponernos el pie y espantarnos, se pierden puestos de trabajo, se resiste la economía”, se quejó el presidente de FARER mostrando parte del hartazgo del campo con las intervenciones.

Finalmente, José Colombatto puso en contexto que el impacto de las restricciones en Entre Ríos será más importante que en otros distritos porque “vivimos en una provincia donde se quemaron rollos, se rompieron silobolsas, se atacó a la propiedad privada, sumado a lo climatológico y la carga impositiva excesiva, está todo muy complejo para los productores entrerrianos”.

La siembra de trigo en la provincia fue la más alta de los últimos 20 años

La superficie sembrada superó las 523 mil hectáreas, lo que representó un  crecimiento interanual del 18 %. Fue la mayor superficie implantada de los últimos 20 años.

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos dio a conocer el informe correspondiente a la producción de trigo en el ciclo 2020/21 en la provincia de Entre Ríos.

La superficie sembrada fue de 523.300 hectáreas, la superficie perdida fue de 2.700 ha, la cosechada fue de 520.600 ha, el rendimiento promedio fue de 2.607 kg/ha y la producción fue de 1.357.100 toneladas.

El ciclo 2020/21 tuvo una expansión del área sembrada de 80.200 hectáreas, esto representó un crecimiento interanual del 18 %. Es importante destacar que es la mayor superficie implantada de los últimos 20 años.

El efecto de la sequía (fundamentalmente en el sector suroeste) y las heladas tardías fueron los factores que generaron la pérdida de 2.700 hectáreas, lo cual representó el 0,5 % del área cultivada.

El rendimiento promedio provincial experimentó una caída interanual del 3 % (92 kg/ha), en relación al promedio del último lustro la merma fue del 14 % (431 kg/ha).

La producción del cereal tuvo un crecimiento interanual del 13 % (161.010 t) y es la segunda de mayor importancia en las últimas dos décadas.

 

Producción de trigo a nivel departamental

El departamento Paraná tuvo la mayor área implantada con una participación del 14 % sobre la superficie total, pero debido a los bajos rendimientos, se ubicó en el segundo lugar en relación a la producción, ya que aportó el 12 % de las toneladas totales.

Mientras que, el segundo lugar en base al área cultivada fue para Gualeguaychú con una contribución del 13 % y los buenos rendimientos le otorgaron el primer lugar en relación a la producción, debido a que abarcó el 14 %.

El distrito con mayor producción fue Pehuajó al Norte (Dpto. Gualeguaychú) con una producción dentro del rango de 60.001 a 65.000 t.

En segundo lugar, de importancia se ubicó Palmar (Dpto. Diamante) con una producción que osciló entre 45.001 a 50.000 t.

En estos dos distritos se concentró el 8 % de las toneladas totales. (APF)

La sequía vuelve a castigar al sur entrerriano

El mapa de las reservas en Gualeguaychú marca una fuerte sequía, atenuada, días atrás por lluvias menores que vinieron bien para la evolución del maíz en un período crítico del cultivo. También se pudo terminar de implantar la soja de segunda.

Los campos ganaderos se quedaron sin pasto y los que mantienen el rodeo suplementan para que los animales no pierdan su condición corporal. Otros vaciaron los campos y trasladaron la hacienda a campos bajos y semibajos.

Como se había anunciado el año terminará con una sequía que día a día se profundiza con altas temperaturas y una faltante de agua que alarma. Nuestro departamento ha tenido una oferta de lluvias menores. Algunas llegaron en momentos críticos para la evolución del maiz, además de permitir la siembra de la soja de segunda. Y aunque parezca mentira en Santa Anita (Departamento Concepción del Uruguay), en algunos lotes hubo que resembrar soja debido que se registraron, días pasados, lluvias que alcanzaron los 160 milímetros, mientras que en Villa Elisa y en buena parte del departamento Colón se registraron en el término de dos semanas, lluvias de 80 milímetros, por lo que la oferta de pastos naturales es aceptable y la evolución del maíz más que buena.

Volviendo a Gualeguaychú, las diferentes zonas rurales, en las últimas precipitaciones recibieron entre 15 y 28 milímetros, registros mínimos, insuficientes. Basta con recorrer el campo para observar cañadones secos, zonas bajas de bañados sin una gota de agua, arroyos como el Venerato con muy poco caudal de agua. Solo se mantienen los cursos de agua de vertiente. El panorama es preocupante y un número importante de productores está vendiendo su hacienda, antes de que la misma sigue perdiendo condición corporal, además de la imposibilidad de hacer frente a gastos que origina suplementar un rodeo. Otros optaron por sacar hacienda de campos altos y trasladarlos a bajos y semibajos en el departamento Islas del Ibicuy.

El informe de la Bolsa de Cereales indica que “de acuerdo a lo que resuelve el balance hídrico de una pastura para la provincia se presenta una situación donde se configura un escenario más complejo para las áreas del sur, con algunas zonas que caen en sequía y que definen sectores que quedan más expuestas para el recorrido de estas jornadas de ambiente complicado que deben recorrer los cultivos hasta la llegada de la próxima lluvia.”

Cabe destacar que “el balance hídrico de una pastura de referencia, en estas ocasiones ajustadas, puede ser un escenario de mínima disponibilidad de agua”. Es decir, muy posiblemente “haya sectores donde los cultivos cuenten con mayor nivel de humedad”. En este sentido, el mapa hacia el sur “podría leerse corrido una categoría hacia arriba. No obstante la configuración que se presenta define claramente cuáles son las áreas de mayor grado de vulnerabilidad a la seca en el corto plazo”.

Es muy probable que durante lo que resta del mes de diciembre y enero, la diferenciación pluvial “entre el centro norte y el sur siga observándose”. Ahora “si nos salimos del límite provincial y miramos la gran escala, lo que sucede en el sur entrerriano, se repite en casi todo Uruguay, sur de Santa Fe, norte de La Pampa, sur de Córdoba y gran parte del norte y este de Buenos Aires”,

“La definición de esta vasta zona donde se focaliza el mínimo pluvial, remite a una condición estructural. Ya hemos comentado acerca de los inconvenientes que generan las zonas de alta presión estacionadas sobre áreas continentales. Es razonable pensar que esta dinámica sea la causa que define el fondo de esta problemática recurrente en esta campaña, independientemente de la continuidad que pueda presentar el fenómeno de La Niña. Bajo estas circunstancias buena parte de la zona agrícola entrerriana del sur, verá evolucionar los cultivos bajo una condición de humedad escasa con pulsos de sequía”, concluye el informe de la Bolsa. (ElDía)

Fenómeno de La Niña: el INTA insta a productores a adaptarse al déficit hídrico

«Los productores deben adaptarse al déficit hídrico en una campaña con alto riesgo y un contexto de alta variabilidad climática», señala el organismo en un informe y pidieron analizar las reservas de agua en los lotes.

Las perspectivas indican que existe una alta probabilidad de que, en el próximo trimestre, continúe la ocurrencia de bajas precipitaciones en gran parte de la región Pampeana y el Litoral, aunque este déficit podría ser menos pronunciado respecto al registrado en el trimestre actual.

Lo afirma un informe del INTA sobre las perspectivas climáticas: «Lejos quedaron ya las abundantes precipitaciones de campañas anteriores. Ahora, los productores deben adaptarse al déficit hídrico en una campaña con alto riesgo y un contexto de alta variabilidad climática».

 

«Campaña de alto riesgo»

Históricamente los años con evento La Niña tienen mayor la probabilidad de ocurrencia de déficit de precipitación superior al 15% en primavera y verano, y en otoño es levemente menor que la primavera y el verano que le preceden. Otra de las características, según una publicación del sitio especializado «Bichos de Campo», es que se da un espaciamiento mayor entre días sin precipitaciones incrementando a lo largo del ciclo fenológico de los cultivos, lo cual prolonga la situación de estrés hídrico.

De acuerdo al último informe del Instituto de Clima y Agua del INTA, el ENSO se encuentra evolucionando hacia una fase fría durante el verano austral y se estima con probabilidades, mayores al 80%, que esta fase continúe hasta el primer trimestre de 2021. Recién a la salida del verano o inicio del otoño tendería a condiciones neutralidad.

 

Alta variabilidad

«Cuando hablamos del clima y su comportamiento, estamos sometidos a una alta variabilidad climática intra-estacional, interanual y decádica, con una mayor frecuencia de eventos extremos y aún con altos niveles de incertidumbre en las predicciones estacionales «, afirmó Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) del INTA.

«Tenemos mucho impacto territorial y en los sistemas de producción por efecto de una sequía regional, con una bajante persistente de los principales ríos en la Cuenca del Plata, menor disponibilidad de agua de deshielo en las áreas cordilleranas y la zona central y el norte del país sometidas a altas fluctuaciones en la disponibilidad de agua», agregó.

 

Humedad

La situación actual en cuanto a la disponibilidad de agua, es una sequía que se enfatizó sobre el NEA y en la zona central del país. La Niña es un fenómeno interanual, pero el clima es complejo y altamente no lineal, y pueden ocurrir otros factores de menor escala o propios de la variabilidad del sistema atmosférico que pueden interactuar también y abrir una pequeña ventana permitiendo eventos de precipitación.

Un dato destacado que brindó el director del CIRN fue que en las últimas semanas se verifica un incremento en la temperatura superficial del Atlántico Sur, lo cual consideró importante factor para favorecer el ingreso de aire húmedo y paliar el impacto de la circulación atmosférica adversa que promueve el enfriamiento del Pacífico.

Debajo de lo normal

«Para el mediano plazo, acorde a los pronósticos actualizados del IRI Columbia University, hay una perspectiva en el Litoral y la zona central del país de precipitaciones acumuladas que sean por debajo de lo normal, aunque con menor extensión geográfica e intensidad respecto al trimestre actual, comenzando a disminuir gradualmente la influencia de La Niña, y no se expresarían de manera generalizada temperaturas por encima de lo normal», expresó el director.

Comentó, al respecto, que «estamos en una campaña con más riesgo, conviviendo con un marcado condicionante océano-atmosférico como es La Niña, muy vulnerables porque disponemos de mínimas reservas de agua y hay aún siembras de soja de segunda y maíz tardío por completar, por lo tanto, estamos conviviendo con todos los componentes del riesgo: alta peligrosidad, vulnerabilidad y exposición», dijo Mercuri.

 

Disparidad

En cuanto al comportamiento de las precipitaciones, el especialista comentó que la campaña se caracteriza por la disparidad de valores entre localidades y el incremento de los días consecutivos sin lluvias significativas. «Son campañas que resultan en un mosaico de diferentes condiciones de los cultivos y expectativas del rendimiento», subrayó.

Indicó que necesitamos tomar decisiones climáticamente inteligentes: «para cualquier decisión agronómica es importante considerar que estamos condicionados por el agua inicial». En ese sentido, «es importante analizar en el lote toda el agua del sistema, no solo mirar la atmósfera».

 

Disponibilidad

Mercuri llamó a analizar el agua en el horizonte superficial, en profundidad y cuál es la dinámica de la napa freática, agregando la tendencia a corto y a mediano plazo. También hizo hincapié en considerar qué ocurre a nivel cuenca. «La mejor preparación es la gestión del agua como mecanismo de adaptación», puntualizó.

«Nuestro sector es líder en adaptarse al clima, hemos incorporado y perfeccionado sistemas como la siembra directa, incorporado tecnología y genética tolerante a stress hídrico, ampliado los períodos de siembra, y utilizando cultivos de servicio sin afectar la disponibilidad de agua», concluyó.

Fuente: Bichos de Campo

Los tres cortes vacunos que el gobierno nacional busca ofrecer rebajados para las fiestas

El gobierno nacional cerrará este miércoles un acuerdo con el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) para vender tres cortes parrilleros a precios por debajo del promedio del mercado para las fiestas de fin de año.

Fuentes oficiales confirmaron que los cortes vacunos en cuestión serán asado, vacío y matambre, los que se ofrecerán en principios en las cadenas de supermercados de todo el país, para darle carácter federal a la iniciativa, y no se descartaba la posibilidad de poder llegar también a las carnicerías.

Si bien aseguraron que el acuerdo se firmará este miércoles, todavía faltan cerrar algunos detalles del programa, los cuales sellarán en la reunión que encabezará la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, con autoridades de la cámara frigorífica que representa al 80% del abastecimiento al mercado.

En el período enero-agosto la industria frigorífica produjo 2,07 millones de toneladas de carne vacuna.

Uno de los elementos a confirmar es el precio al que se venderán los cortes, aunque las mismas fuentes afirmaron que los valores se ubicarán por debajo del promedio actual del mercado.

En segundo término, resta definir si la oferta será hasta agotar un stock establecido o por un plazo de tiempo a determinar previo y durante las fiestas de Navidad y Año Nuevo.

Días atrás, Español adelantó que su cartera estaba “trabajando con la cámara de frigoríficos para tener tres cortes parrilleros para las fiestas, a un precio menor que el que tienen actualmente, y a diferencia de la Canasta Navideña, su lanzamiento va a ser más cerca de las fiestas por tratarse de productos perecederos”.

En ese sentido, reseñó que la secretaría estaba avanzando para “poder cerrar el acuerdo esta semana corta y poder hacer el anuncio más cerca de las fiestas cuando realizan habitualmente las compras las familias”.

“La idea es contar con tres cortes parrilleros en las bocas de expendio, fundamentalmente asado, vacío y matambre, a precios más económicos de los actuales, sabiendo que es el trabajo de corto plazo, ya que tenemos en el mediano y largo plazo un desafío con el sector de la carne de sumar más cortes”, detalló la economista.

Según el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas, este ciclo se cumplirá 100% de la cuota de Estados Unidos.

 

La presión sobre los precios

Para el Gobierno hay distintos factores que presionan sobre el precio de la carne y es necesario trabajar en el sector para buscar una salida más estructural más allá de la cuestión estacional de las fiestas, en una negociación que se anticipa involucrará a los ministerios de Desarrollo Productivo, Economía y Ganadería.

En ese sentido, se menciona que hoy como en otros momentos de los últimos años, los precios de la carne vacuna se ven afectados por la estacionalidad de los meses de verano, el movimiento de los precios internacionales de los commodities primarios que son el alimento del ganado, así como la interacción de la demanda externa e interna.

Según el último informe sobre el precio de la carne vacuna al consumidor publicado por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA), en las primeras tres semanas de noviembre el valor en mostrador escaló 7,4% en promedio respecto a octubre, mientras que en la comparación interanual, el aumento promedio fue del 53,6%.

Así, según sus mediciones, el asado trepó en noviembre 10,9% respecto a octubre y 62,5% en comparación al mismo mes del año anterior, ubicando el precio promedio por kilo en $433,62, mientras que el octubre ese valor se ubicaba en $390,91.

Peor fue el caso del matambre que el mes pasado pasó de $441,73 por kilo a $495,87 por kilo, lo que significó un aumento del 12,3% intermensual y del 59,4% interanual.

Por su parte, el vacío se fue de $451,26 a $494,25, creciendo 9,5% mensual y 58,6% interanual.

Sin embargo, un relevamiento de la consultora Focus Group indicó que el asado en carnicerías se ubica en $550 el kilo y el vacío a $580 el kilo.

Por último, mañana se reinaugurará el frigorífico Pilar en la localidad bonaerense de Avellaneda, el cual ofrecerá cortes vacunos a precios inferiores a los del mercado en “carnicerías móviles” que recorrerán distintos puntos de la provincia de Buenos Aires y del interior del país.

A pesar de que algunos medios adjudicaban esta iniciativa al Gobierno, fuentes oficiales desmintieron tal información y aseguraron que misma es una “iniciativa privada, no gubernamental”.

TV Pública